Maidelys Fonseca Vázquez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Nilber Martinez Sánchez, Arianna Rosales Ortiz, Deyddy Proenza Pérez
 PDF  XML
 
Maidelys Fonseca Vázquez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Nilber Martínez Sánchez, Yanger Luis Téllez Velázquez, Arianna Rosales Ortiz
 PDF  XML
 
Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en pacientes mayores de 18 años

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad, a pesar de las mejoras en los resultados clínicos y la introducción de nuevos fármacos.

Objetivo: evaluar la influencia de factores riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el adulto de 18 años o más.

Método: se realizó un estudio retrospectivo de casos y testigos en pacientes con el diagnóstico de enfermedad cardiovascular que acuden al servicio de medicina interna del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, desde el 5 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018.  Dentro de los factores de riesgo se tuvo en cuenta la edad, género, comorbilidad y los marcadores biológicos.

Resultados: dentro de las variables cualitativas el hábito de fumar fue el factor más importante (OR: 3,60; IC: 1,664-7,787; p: 0,001) mientras que de las cuantitativas fue la hipertensión sistólica (OR: 11,50; IC: 1,457-90,896; p: 0,004). El análisis multivariado, mostró que la hipertensión sistólica fue el factor de riesgo independiente más relevante (OR: 11,52; IC del 95%: 3,077- 43,168; p: 0,000) seguido tener como antecedentes de diabetes mellitus (OR: 5,91; IC del 95%: 1,674-20,910).

Conclusiones: sobresale como factor de riesgo independiente más importante la hipertensión sistólica, seguida de padecer de diabetes mellitus y tener edad igual o superior a 60 años. 

Yasel Alberto Lago Santiesteban, Domingo Ángel Labrada Tapia, Alina Breijo Puentes, Diana Lago Santiesteban, Daniel Sosa García
 PDF  XML
 
Idanny Chávez Taset, Mariela Yudith Tamayo Sánchez, Mariela Yudith Tamayo Sánchez, Aliuska Zamora, Aliuska Zamora
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018-2019

El suicidio se considera un importante problema de salud y un verdadero drama existencial del hombre. Con el objetivo de identificar algunos factores de riesgo que se asociaron al intento suicida en adolescentes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Pediátrico Docente “General Luis Ángel Milanés Tamayo” en el período comprendido del 1ro enero 2018 al 31 diciembre 2019, en Granma, se realizó un estudio observacional analítico de caso y control que investigó la asociación entre el intento suicida y factores de riesgo demográficos, biológicos, socioambientales y otros relacionados con la familia. Se seleccionaron 30 casos y 60 controles. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos y se calculó el Odd Ratio.  En el análisis univariado la edad (OR=1,000, IC=0,371-2,694, p=1,000) y el sexo (OR=1,000, IC=0,334-2.991, p=1,000) no tuvieron relación con el riesgo de intento suicida. Los antecedentes personales de ansiedad (OR=6,000, IC=1,668-21.582, p=0,003) ydepresión (OR=3,500, IC=1,345-9,107, p=0,008); los problemas de pareja (OR=25,375, IC=5,218-123,391p=0,000); el rechazo escolar (OR=39,333, IC=4,782-323,509, p=0,000) y los antecedentes familiares de depresión (OR=11,800, IC=1,310-106,217, p=0,007) y ansiedad (OR=14,500, IC=2,920-71,891, p=0,000) contribuyeron al riesgo de intento suicida en adolescentes. El antecedente personal de epilepsia, el antecedente familiar de alcoholismo y de suicidio en la familia no tuvieron relación estadística significativa. Los resultados obtenidos advierten sobre las posibilidades preventivas que pueden resultar viables para disminuir la incidencia de la entidad.

Alitza Tamayo Cordoví, Yelenis Elías Montes, Tamara Coto Batista, Yusleidy Yanet Sánchez Pérez
 PDF  XML
 
Eduardo Gutiérrez Santisteban, Anelys Franco Bonal, Marleni Pedroso Monterrey, Eduardo Felix Gutiérrez Pérez, Aliuska González Santisteban, Lurbys Rivero Peña
 
Ariagna Rosales Ortiz, Maidelis Fonseca Vázquez
 PDF  XML
 
Factores de riesgo asociado al bajo peso al nacer. Municipio Guisa. Enero– diciembre 2019

Introducción: la reducción del bajo peso al nacer constituye una prioridad en el país por ser determinante para disminuir la mortalidad infantil.

Objetivo: determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer Guisa, Granma.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, incluyó a 37 gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso en el periodo de estudio. Se analizaron las variables edad materna, evaluación nutricional al inicio del embarazo, edad gestacional al momento del parto, tipo de bajo peso, antecedentes personales y enfermedades asociadas al embarazo.

Resultados: se produjeron 511 nacimientos, 37 mostraron un peso inferior a 2500 g. El mayor número de nacimientos ocurrió en edades fértiles de la vida, predominando la evaluación nutricional normopeso al inicio del embarazo. La edad gestacional entre 37-42 semanas fueron las que más aportaron bajo peso, no ocurrieron nacimientos en gestantes con menos de 32 semanas. Predominaron los crecimientos intrauterinos restringidos. Entre los antecedentes patológicos resalta, la hipertensión arterial, seguida por el asma bronquial, la anemia ligera.

Conclusiones: el bajo peso al nacer es un problema de salud en el municipio Guisa y por consiguiente su influencia negativa sobre la calidad de vida de los infantes. Las edades extremas no resultaron factores de incidencia en el bajo peso al nacer al igual que el estado nutricional. Las principales causales son el crecimiento intrauterino restringido y el parto pretérmino. La identificación precoz de los factores de riesgo y la adopción de medidas efectivas permitirá disminuir la incidencia de estas causas.

Joel Rondón Carrasco, Carmen Luisa Morales Vázquez, Arisbelia Estrada Pérez, Marleivis Alonso Aguilera, Rosa Yurien Rondón Carrasco
 PDF  XML
 
Daylen Julia Mojena Medina, Miguel Antonio González Sabín, María Amarilys Muñoz Álvarez, Luis Alexis Graverán Sánchez, Oreste Mojena Mojena
 PDF  XML
 
Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Policlínico Ramón López Peña

Introducción: la lactancia materna es la forma ideal y superior de nutrición para los recién nacidos a término y hasta los 6 meses de edad de forma exclusiva.

Objetivo: caracterizar los factores que se relacionan con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 27 madres que abandonaron la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de edad del bebé. Se diseñó un cuestionario para la recolección de la información que analizó las siguientes variables: edad materna, escolaridad, ocupación, estado civil, paridad, antecedentes de destete precoz, tipo de parto y  causas por la que abandonó la lactancia materna, se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas: frecuencia absoluta y relativa (número y porciento) como medidas de resumen.

Resultados: el grupo de edad de 15 a 19 años de las madres estudiadas fue el más representativo con el 40,7 % y el nivel de escolaridad medio superior con el 48,1 %, el 55,6 % de las madres eran solteras y el mismo porciento estudiantes, el 66,6 % de las madres eran nulíparas y prevalecieron las multíparas con antecedentes de destete precoz, la incorporación al estudio, la sensación de falta de producción de leche y mastalgia fueron algunas de las causas referidas por las encuestadas.

Conclusiones: la edad materna, historia de destete precoz anterior, incorporación a la vida estudiantil, sensación de falta de producción de leche, mastalgia y grietas en los pezones fueron los principales factores relacionados con el abandono de la lactancia materna.


Paula Gonzáles Fernández, Naifi Hierrezuelo Rojas, Mercedes Blanch Esteriz
 PDF  XML
 
Características clínicas de pacientes con diabetes mellitus complicados con cardiopatía isquémica

Introducción: en las personas con diabetes mellitus la cardiopatía isquémica muestra una morbilidad y una mortalidad 2-4 veces superior a la observada en la población general.  

Objetivo: describir las características clínicas de pacientes con diabetes mellitus complicados con cardiopatía isquémica.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 459 pacientes con diabetes mellitus, atendidos en los servicios de Endocrinología y Cardiología del Hospital General Provincial “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Bayamo, provincia de Granma, desde el 1ro de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2020. Estadígrafos: Chi Cuadrado y T de Student.

Resultados: la frecuencia de hipertensión arterial (0,0000), hipertrofia ventricular izquierda (0,0000), tabaquismo (0,0128) y otras complicaciones vasculares de la diabetes, fue superior en los pacientes con cardiopatía isquémica con respecto a los que no poseen esta complicación.  Asimismo, los casos con cardiopatía isquémica exhibieron una edad (0,0000), un tiempo de DM (0,0000) y niveles de HA1c (0,0002), colesterol (0,0266), triglicéridos (0,0432), cociente colesterol/HDL (0,0001), microalbuminuria (0,0000) y ácido úrico (0,0000), significativamente superiores que los sin cardiopatía isquémica.

Conclusiones: los pacientes con diabetes complicados con cardiopatía isquémica tienen una frecuencia de factores de riesgo cardiovasculares superior a aquellos sin esta complicación. Se hace necesario otras investigaciones para determinar el papel de estos factores en el desarrollo de la enfermedad. 

Eduardo René Valdés Ramos, Alexis Álvarez Aliaga
 PDF  XML
 
Ania Mercedes Oliveros Ginarte, Yuleidys Fernández Verdecia, Norkis Cabrales Muñoz, Mara Dayamí Remón Martí, Yamirka Luisa Sarduy Ginarte
 HTML  PDF
 
Luis Rafael Céspedes Gamboa, Yumila Pupo Cejas, María del Pilar Céspedes Gamboa, Rosa Antonia Ramírez Castillo, Rafael Fernando Ballester Real
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo de los accidentes en niños menores de cinco años. 2014

Los accidentes, son un  acontecimiento fortuito provocado por una fuerza exterior, la prevención puede considerarse una emergencia en salud pública. Para mejorar esta problemática se realizó un estudio observacional analítico de casos y control en el policlínico docente Máximo Gómez Báez,  en el periodo comprendido desde el 1º de enero al  31 de diciembre del 2014, con el objetivo de identificar y cuantificar la asociación de diferentes factores de riesgo con la ocurrencia de accidentes en menores de cinco años. Se consideraron como casos aquellos niños accidentados menores de la edad referida, y controles, a aquellos con iguales en el mismo grupo de edad que no sufrieron accidentes. Ambos grupos estuvieron  conformados por 92 pacientes. La negligencia general de los padres se asoció de forma significativa en la ocurrencia de accidentes (OR= 34.2 IC= 95 % 12.224-25.679, p=0.000) y existió un riesgo casi 133 veces mayor, de aparecer en aquellos pacientes hijos de padres que no vigilaron sus hijos por más de 5 minutos (OR 133.69 IC=95 % 41.86-426.93). Las malas condiciones de vida estuvieron presentes en la mayoría de los paciente pero no elevó el riesgo de accidentabilidad (OR 0.49 IC 95 % 0.187-2.737, p=0.67), mientras que la ingestión de  medicamentos somníferos, a pesar de no estar presente de forma significativa  lo incrementó 2.39 veces. El binomio negligencia/no vigilancia por más de 5 minutos por los padres incrementó seis veces más el riesgo de accidentes. 

Lesyanis Miranda Tamayo, Tania Batista Barrero, Yovanis Fonseca González, Doraimis Valera Barrero, Adriana Sánchez Vargas
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados a infección vaginal en mujeres embarazadas

La infección vaginal constituye una de las complicaciones médicas más frecuentes asociadas al embarazo. Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal de casos y controles con mujeres embarazadas atendidas en el Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, Granma, período junio 2016 – diciembre 2017, con el objetivo de identificar factores de riesgo hipotéticamente relacionados con la aparición de infección vaginal. Los datos se obtuvieron a partir de una encuesta aplicada a las pacientes y su historia clínica, previo consentimiento informado. Se aplicó modelo de riesgo proporcional de Cox para análisis univariado y multivariado, y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05. La historia previa de infección de transmisión sexual (OR 2,25), más de tres gestaciones (OR 3,20), los abortos previos (9,88) y el no empleo de preservativos en las relaciones sexuales (OR 5, 35) se constituyeron en los antecedentes gineco-obstétricos relacionados con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas. El inicio precoz de la vida sexual (OR 2, 25) se constituyó en un factor demográfico y de conducta sexual relacionado con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas. Haber recibido algún tipo de tratamiento vaginal previo al estudio (OR 1,26), constituyó un factor de riesgo relacionado con los procedimientos externos, aunque no de forma significativa. La presencia de infección de vías urinarias y de diabetes mellitus se constituyeron en factores de riesgo relacionados con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas.

Nelvys Felipe González, Arlet Lídice Santisteban Gómez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Daiana Pérez Marin, María del Rosario González Rodríguez
 PDF
 
María Elena Barrero Aguilar, Maria de los Ángeles Perez Almeida
 PDF
 
Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en pacientes de 50 años y menos

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad, a pesar de las mejoras en los resultados clínicos y la introducción de nuevos fármacos.
Objetivo: evaluar la influencia de factores riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el adulto de 50 años o menos.
Método: se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y testigos (relación 1 caso: 1 testigo) en pacientes con el diagnóstico de enfermedad cardiovascular (ECV) que ingresaron en el Hospital Provincial Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Bayamo, Granma, desde el 5 de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2018.
Resultados: el sexo masculino (OR: 1,00; IC: 0,449-2,087; p: 0,999) y el alcoholismo (OR: 0,53; IC: 0,012-1,236; p: 0,000) no mostraron asociación con el riesgo de desarrollar una ECV, sin embargo, el hábito de fumar elevó el mencionado riesgo a más de cinco veces (OR: 5,52; IC: 2,326-13,106; p: 0,000). La comorbilidad con mayor fuerza de asociación lo mostró la HTA (OR: 36,42; IC: 213,118-51,161; p: 0,000) mientras que la proteína C reactiva (OR: 6,01; IC: 2,640-13,681; p: 0,000) fue el biomarcador de mayor asociación con el riesgo de desarrollar una ECV. Asimismo, el análisis multivariado mostró que los factores con mayor influencia independiente para desarrollar una ECV fue la proteína C reactiva al elevar el riesgo a 49,35 (IC: 3,968-61,906; p: 0,000) seguida en orden de importancia la HTA (OR: 25,4; IC: 14,481-44,118; p: 0,000) ambos de forma muy significativa.
Conclusiones: se obtuvo un modelo para estimar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular útil como instrumento de vigilancia clínica y epidemiológica, al identificar a sujetos con mayor probabilidad de enfermar.

Joel Berdú Saumell, Tania Chacón Parada, Ariel Fonseca Aguilera, Roger Manuel Pérez Rivas
 PDF
 
María Maricelis Ramírez Carballo, Luis Guillermo Carbajal Bello, Marcos Ros Santana, Beatriz de la Caridad Reyna Argote, Daría Esther Feliu Camejo
 PDF
 
Electra Guerra Domínguez, Daiana Pérez Marín, Maritza Gilda Leyva González
 PDF  XML
 
Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018

Introducción: la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del niño y tiene varias ventajas sobre cualquier sustituto desarrollado. Es considerada la vacuna más perfecta de todos los tiempos; debido al incremento del abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida se hace necesario identificar los factores de riesgo que influyen en esto.
Objetivo: identificar los factores de riesgo bio-sociales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes del sexto mes de vida en el Policlínico13 de Marzo, Bayamo, Granma; en el período de enero a diciembre del 2018.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de caso y control, con el propósito de identificar los factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia exclusiva antes del sexto mes de vida. En el grupo caso se incluyeron las que abandonaron la lactancia materna y en el grupo control las que ofrecieron lactancia exclusiva a su hijo hasta el 6to mes de vida; se les pidió un consentimiento informado y se aplicó un cuestionario a las madres objetos de estudio.
Resultados: se estudiaron 147 madres, en el grupo caso el abandono la lactancia fue más frecuente en menores de 20 años, con nivel secundario o preuniversitario, con familias disfuncionales en el 73,5% y según lo referido por tener la sensación de que el bebé pasa hambre, no se llena o no tienen suficiente leche en el pecho.
Conclusiones: la edad materna inferior de 20 años, el bajo nivel de escolaridad, la familia disfuncional y la desacertada percepción de que él bebé pasa hambre o no se llena por no tener suficiente leche en el pecho, son los principales factores que provocan el abandono de la lactancia en nuestra investigación causando la introducción de otros tipos de leche disponibles.

Yumei Rosada Navarro, Wilmar Delgado Medina, Madeline Yoanis Meireles Ochoa, Liliam Inés Figueredo González, Alina Barrios García
 PDF
 
Factores asociados al desarrollo de la nefropatía hipertensiva

Introducción: la nefropatía hipertensiva es una de las lesiones a órganos diana por hipertensión arterial con mayor morbilidad y mortalidad.
Objetivo: evaluar la influencia de los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la nefropatía hipertensiva.
Métodos: realizamos un estudio observacional analítico de casos y testigos en pacientes de la consulta de hipertensión de la policlínica de especialidades del hospital general universitario Carlos M. de Céspedes, de Bayamo, en el período comprendido desde el primero de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2016.
Resultados: el análisis multivariado demostró que él no control de hipertensión arterial fue el factor más relevante al incrementar el riesgo de nefropatía hipertensiva en 22,46 veces (IC: 11,915-42,341; p: 0,000) seguido en orden de importancia la hipertrofia ventricular izquierda (OR: 12,95; IC: 7,005-23,968; p: 0,000). El análisis de la curva ROC (área: 0,898; IC: 0,873-0,922; p: 0,000) demostró una adecuada capacidad discriminativa del modelo, cuya calibración fue aceptable (p: 0,176).
Conclusiones:
los factores propios de la hipertensión arterial así como algunos marcadores biológicos de riesgo cardiovascular, son capaces de predecir con exactitud la probabilidad de desarrollar la nefropatía hipertensiva; de ellos se estimó un modelo con un área bajo la curva con una capacidad de discriminación y calibración adecuada.

Gilberto Peña Sánchez, Alexis Álvarez Aliaga, Mabel Varona Venta, Yisel Martínez García
 PDF
 
Programa de intervención educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo

El tabaquismo constituye un problema de salud de gran magnitud a nivel mundial, y en Cuba muestra una tendencia al aumento de su incidencia, sobre todo, en las edades de la adolescencia. Se realizó un estudio de intervención en el Consultorio Médico No. 1 del Policlínico Universitario “René Vallejo Ortiz”, del municipio Manzanillo, en el período comprendido de enero a julio del 2023, con el objetivo de evaluar el resultado de la aplicación de un programa de intervención educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo. El universo estuvo conformado por los 114 pacientes fumadores del área, seleccionada una muestra de 50 pacientes por muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, sexo, nivel educacional, edad de inicio del tabaquismo, enfermedades asociadas al hábito de fumar, nivel de conocimiento. En el estudio predominó el sexo masculino en las edades de 45 a 59 años, con nivel educacional secundaria terminada, se identificó la adolescencia como edad en la que comenzaron a fumar. La patología predominante asociada al tabaquismo fue la Hipertensión arterial. Con la aplicación del Programa educativo, se incrementó el nivel de conocimiento acerca de los riesgos del hábito de fumar y como disminuir los mismos, la mayoría de los pacientes se motivó hacia la deshabituación tabáquica, demostrándose el impacto positivo de la investigación en la comunidad estudiada.

Galia Rafaela Porro Cruz, Damaris Nilvia Castillo Alarcón, Rafael Gutiérrez Núñez, Eliecer Cesar Hernández Palomo
 PDF  XML
 
Factores de riesgo que influyen negativamente en la efectividad del tratamiento de la infección urinaria

Introducción: las Infecciones del Tracto Urinario (ITU) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes en la población pediátrica, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Se define como la invasión, colonización y multiplicación en la orina de gérmenes patógenos independientemente de su localización y de la presencia o no de síntomas.

Objetivo: identificar los factores de riesgo que influyen en la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario.

Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, de tipo casos y controles con pacientes menores de un año, pertenecientes a la región del Cauto, atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico "General Milanés”, en Bayamo, provincia Granma, en el período de enero de 2017 a diciembre de 2019; con Los datos de los pacientes se obtuvieron a partir sus historias clínicas. Se aplicó como instrumento epidemiológico para tener una medida que cuantifique las fuerzas de asociación entre la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario en pacientes menores de un año y el factor de riesgo la razón de productos cruzados y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05.

Resultados: el sexo femenino, la prematuridad, el bajo peso al nacer, la desnutrición, y la inmunodepresión, fueron los factores dependientes del huésped, que influyeron negativamente en la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario; no así la edad menor a 6 meses y las comorbilidades asociadas.

Conclusiones: el factor dependiente del antimicrobiano que influyó negativamente en la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario fue el uso previo de antimicrobianos, no así el inicio del tratamiento posterior a las 72 horas de iniciada la sintomatología.

Yelenis Elías Montes, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Yusleidy Yanet Sánchez Pérez, Alitza Tamayo Cordoví, Bertha María Hernández Castillo
 PDF  XML
 
Factores de riesgos asociados con la aparición de crisis hipertensivas en pacientes de un área de salud manzanillera

Introducción: la hipertensión arterial representa hoy en día un problema y un reto para la salud pública en todos los países debido a su alta prevalencia.
Objetivo:
determinar el comportamiento de las crisis hipertensivas en pacientes dispensarizados con hipertensión arterial pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 30 del policlínico Hermanos Labrada del municipio Manzanillo-Granma en el período de diciembre 2015 a diciembre 2016.
Material y método:
estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El universo de estudio estuvo constituido por 157 pacientes mayores de 18 años; mediante el uso del muestreo probabilístico aleatorio simple quedó la muestra constituida por 50 pacientes, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, grado de hipertensión arterial, factores de riesgo, así como tipo de crisis hipertensiva. Los datos se recogieron mediante una encuesta de recolección de datos.
Resultados:
predominaron los pacientes de 49-53 años de edad (28 %), masculinos (31,4 %), trabajadores con hipertensión grado II (52 %); la ingestión de alcohol y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo modificables predominantes e incidieron en las urgencias hipertensivas con un 42,5 % y 27,5 %; respectivamente.
Conclusiones:
se determinó la prevalencia de los factores de riesgo sobre las crisis hipertensivas en el Policlínico Hermanos Labrada que ayudaría a la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y en otros contextos clínicos similares.

Roberto Figueredo Remón, Leidys Proenza Fernández, Yurieth Gallardo Sánchez, Odalis Norma Tabernilla Guerra
 PDF
 
Algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Mayo 2014-2015

Introducción: las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa mayoría como infecciones, por lo cual en la actualidad se prefiere referirse a ellas como infecciones respiratorias agudas.
Objetivos: determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, de mayo 2014 a mayo 2015 en los consultorios médicos del policlínico Luis E. de la Paz, municipio de Yara, Granma, Cuba.
Método: se realizó una investigación epidemiológica, de tipo descriptiva y transversal, con una fase analítica. La población fue de 696 niños, que presentaron infecciones respiratorias agudas y asistieron a consulta. La información se obtuvo a través de una planilla de recogida de datos, cuestionario a las madres de los niños y entrevista a informantes clave y se procesó mediante el estadístico Chi cuadrado, para determinar el grado de dependencia y su correlación a través del estadígrafo coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: el grupo etáreo más afectado, que fue el de 1-2 años, del sexo femenino. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hacinamiento, el hábito de fumar en familiares, la lactancia materna inadecuada y el nivel socioeconómico no aceptable.
Conclusiones: se evidenció la alta correlación de la edad de los pacientes estudiados con el nivel socio-económico, seguido del antecedente de bajo peso al nacer, luego el hábito de fumar y la utilización de la lactancia materna. Fue mayoritario el nivel de conocimiento de las madres sobre factores de riesgo de estas enfermedades.  

Lutgarda Cristina Martín Rodríguez, Gustavo Delgado Gutiérrez, Haydee Araujo Rodríguez, Idalmis Hernández Lastres, Rolando Figueredo Mendieta
 HTML  PDF
 
María Dolores Ruiz Silva, Iliana Hernández Pérez, Manuel Montes de Oca Domínguez
 HTML  PDF
 
Problemas de autoestima y depresión: posibles factores de riesgo para la ocurrencia de un intento de suicidio

Dado la permanencia de lesiones autoinflingidas en el cuadro de salud del municipio Manzanillo con predominio en la etapa de la adolescencia resulta necesaria la mirada a esta problemática, por lo que se decidió realizar un estudio con el objetivo de determinar la relación causal entre algunos factores de riesgo y la ocurrencia del intento suicida en los adolescentes, clasificado de tipo caso-control y entre las variables a estudiar se consideró  la etapa de la adolescencia, el nivel de autoestima y el nivel de depresión. La muestra fueron 23 adolescentes que realizaron intento de suicidio del Policlínico II durante el año 2017 y primer trimestre del año 2018 y se les asignaron 23 controles que no habían realizado intento de suicidio, se les aplicó una batería de pruebas, para el análisis de los datos se utilizó análisis porcentual y Odds Ratio. El 56,52% eran adolescentes de la etapa tardía de 17-19 años, el 54,34% cuentan con un nivel alto de depresión a favor de los controles, pero la mayoría de ambos grupos tienen un nivel adecuado de autoestima (alto y medio), hay una relación muy fuerte entre el factor de riesgo depresión estado y la ocurrencia de un intento suicida en los adolescentes. Se pudo constatar que algo más de la mitad eran adolescentes de la etapa tardía y se aceptó la hipótesis de que algunos factores de riesgo como el nivel alto y medio de depresión y la autoestima baja aumentan la posibilidad de ocurrencia de un intento suicida, mientras la autoestima adecuada se comportó como un factor protector para el grupo estudiado.

Rita Irma González Sábado, Lisbetty Annareya Rodríguez Domínguez, Frank González Iturbe, Marbelly Surama Smith Hernández, Leonel Lastres Fonseca
 PDF
 
Ana María Machado Solano, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Electra Guerra Domínguez, Caridad Armas Saborit, Ana Isabel Barrero Machado
 PDF
 
Roberto González de la Fé, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Rosa Margarita Mustelier Sánchez, Magdalena Remón Elías
 PDF
 
Desastres sanitarios, un aspecto a considerar en las industrias productoras de alimentos. Manzanillo. Provincia Granma. 2014

Introducción: en el caso de los desastres llamados sanitarios o epidémicos, todos los países están expuestos, nuestro país ha tenido que enfrentar numerosas situaciones de epidemias, epizootias y plagas en renglones importantes de la agricultura, todo lo cual ha permitido alcanzar una gran experiencia en estos campos. Por tal razón todas las entidades del estado deben estar preparadas para enfrentar tales eventos fundamentalmente las productoras de alimentos.
Objetivo: identificar los factores higiénicos sanitarios y el nivel de riesgo que puedan favorecer la aparición o el desarrollo de un desastre sanitario.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, de la situación higiénica sanitaria que presenta el Combinado Cárnico Raúl Chacón Jorge del municipio de Manzanillo, en la provincia Granma; en el año 2015, para identificar su posible implicación en un desastre sanitario. Los procedimientos utilizados en la investigación se basaron en las metodologías establecidas para el estudio de desastres sanitarios por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de la República de Cuba y por el Ministerio de Salud Publica.
Resultados: el nivel de peligro de la unidad para un desastre sanitario es medio, teniendo una vulnerabilidad alta y el nivel de riesgo esperado es medio, por lo que se requieren de acciones correctivas a planificar y ejecutar de forma mediatas.
Conclusiones: los problemas higiénicos sanitarios que presenta la unidad pueden favorecer la aparición de los peligros de desastres sanitarios, coincidiendo con criterios nacionales e internacionales. De no realizarse planes de medidas con acciones mediatas para la reducción de la vulnerabilidad, el combinado cárnico se podrá ver involucrado en la aparición de un desastre sanitario, tanto por factores higiénico sanitarios internos como externos.

José Manuel Cisneros García.
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 30 de 84 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"