Carlos Evaristo Zamora Linares
 PDF
 
Efecto del suplemento de micronutrientes en el estado nutricional y anemia en niños, Los Ríos-Ecuador; 2014-2015

La anemia por deficiencia de hierro es un problema de salud pública.  En Ecuador la suplementación con micronutrientes (chis-paz®) inició en el año 2011 y con vitamina A en el año 1997. Se desconoce el efecto que tiene en la prevención de anemia y en el estado nutricional. El objetivo es evaluar el efecto de la suplementación con micronutrientes en el estado nutricional y anemia de los niños. La metodología empleada se fundamenta desde lo analítico, observacional, retro-prospectivo y longitudinal en niños de las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública de Babahoyo. Participaron niños desde 6 hasta 59 meses de edad. Se seleccionaron historias clínicas de niños con información inicial de: suplementación con micronutrientes, estado nutricional, diagnóstico de anemia y como información final estado nutricional y hemoglobina.  Se realizó análisis bivariado (chi-cuadrado) que arrojó los siguientes resultados, de 318 niños, el 57 % tenía anemia leve y de ellos al final del estudio el 83 % resultó sin anemia; se encontró una diferencia estadísticamente significativa con un valor de 0.0106 α 0.05.   Iniciaron con anemia moderada el 42 % de niños, de los cuales el 57 % salió de la anemia con diferencia significativa 0.000 α 0.05. Del 12 % que inició con talla baja, el 6 % mejoró, con una diferencia estadísticamente significativa de 0.0183 α 0.05. La suplementación con micronutrientes influye positivamente en el nivel de anemia y mejora el indicador talla/edad de los niños de 6 a 59 meses de edad.

Rosario del Carmen Chuquimarca-Chuquimar, Luis Antonio Caicedo-Hinojosa, José Antonio Zambrano-Dolver
 PDF
 
Respuesta inmune celular en niños con malaria. Hospital General Luanda, Angola, 2015

Introducción: la malaria es una enfermedad parasitaria grave producida por esporozoarios del género Plasmodium, es más severa en los niños.
Objetivo: identificar las alteraciones de la respuesta inmune celular en los niños con malaria.
Método: estudio observacional descriptivo del comportamiento de los valores de células en sangre periférica de 26 niños hospitalizados en la sala A de internamiento del Hospital General de Luanda, entre el 12 y el 17 de mayo del 2015.
Resultados: predominó el sexo masculino (60 %), la respuesta celular de neutrófilos y linfocitos y las cifras de hemoglobina están directamente relacionadas con mayor porcentaje en bajo rango; el 50 % de los niños con cifras de neutrófilos bajos tuvieron la misma relación de resultados positivos y negativos según el complementario gota espesa, en los niños donde disminuyeron los linfocitos se encontró positividad de Plasmodium en gota espesa (71,4 %).
Conclusión: la malaria predominó en niños del sexo masculino en el grupo etáreo de 7 a 9 meses que se caracterizaron por presentar cifras de linfocitos, neutrófilos y hemoglobina bajas. No hubo diferencias entre la positividad de la gota espesa relacionados con los títulos de neutrófilos bajas, los niños infectados con malaria que tienen títulos de linfocitos bajos expresan mayor positividad en los resultados de Plasmodium en la gota espesa y tienen peor pronóstico.

Caridad de las M Borrero Tablada, Marlin Estela Maso Zamora
 PDF
 
Riesgos psicosociales de salud mental en niños de 0-10 años asistidos en el consultorio del Hospital Provincial de Bengo. Angola

La investigación se desarrolló en el hospital provincial de Bengo con el objetivo general de describir los principales riesgos psicosociales que pueden influir en la salud mental de los niños de 0-10 años. Se realizó un estudio descriptivo, en los niños atendidos en el hospital en la consulta de pediatría con una frecuencia de tres veces por semana de octubre-noviembre 2014 donde asistieron 319 niños, se seleccionó una muestra probabilística aleatoria de 50 niños. Se utilizó un cuestionario realizado por los autores y el test de la familia para evaluar la percepción de funcionamento familiar (FF-SIL), se cumplieron los procedimientos éticos en toda la investigación. Entre los resultados principales se observó que hay un predominio de los hábitos de consumo de alcohol (56 %) de las madres que en su mayoría son adolescentes y el 40 % son víctimas de violencia doméstica, la mayoría de las mujeres tienen más de tres hijos y no tienen vinculo laboral, los principales riesgos psicosociales en los niños fueron la desnutrición, trastornos del sueño y la discapacidad auditiva, con énfasis en el grupo de la primera infancia (menores de 4 años), se destacan familias disfuncionales y altamente disfuncionales (50 % y 60 %, respectivamente) con problemas económicos. A pesar de ser un estudio descriptivo se usa el enfoque de riesgo en el análisis de sus resultados y advierte la necesidad de proteger los niños más vulnerables para prevenir diversos trastornos psicopatológicos a corto y largo plazo.

Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado
 HTML  PDF
 
Yanet Ponce Suros, Milvia Romero Tamayo, Noelia Sablón Pérez, Roselena Socarrás Rodríguez
 PDF
 
Ileana Quevedo Lorenzo, Blanca Anisia Gainza González, Alexis Emerio Montero Torres, Yelkis Yenis More Céspedes, Juan Escalona Torres
 PDF
 
Infección relacionada con los cuidados de la salud en Servicio de Clínicas Pediátricas. Bayamo. 2017

Las infecciones relacionadas con cuidados de la salud constituyen un importante problema sanitario. Con el objetivo de identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección relacionada con los cuidados de la salud en niños ingresados en el Servicio de Clínicas Pediátricas del Hospital Infantil General Luis Ángel Milanés, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el periodo enero-diciembre del 2017. El universo agrupó los 5638 niños que ingresaron en el periodo de estudio y la muestra la conformaron los 45 que desarrollaron la infección. Se estudiaron variables: dependiente (infección asociada a cuidados sanitarios) e independientes (factores que incrementan la susceptibilidad a adquirir las mismas).  Se emplearon los métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos. Las medidas de resumen utilizadas fueron de la estadística descriptiva: frecuencias absolutas y relativas. Los cálculos se hicieron con el auxilio del programa estadístico profesional SPSS 22.0 para Windows. Como resultados más relevantes, la infección se desarrolló con mayor frecuencia en los niños menores de 1 año de edad (75,5 %), en los que no recibieron lactancia materna exclusiva (55,5 %) y en los que ingresaron en servicios hacinados (51,1 %); la bacteriemia primaria (28,9 %) y las infecciones respiratorias altas (24,4 %) fueron las más frecuentes; existió predominio de los microorganismos grampositivos (58,9 %). Se concluyó que la edad menor de un año, lactancia materna inadecuada y hacinamiento de los servicios de salud fueron las características más relevantes de los pacientes infectados.

Yelenis Elías Montes, María Esther Martínez Guerra, Graciela Espinosa Díaz, Michel Figueredo Marina, Electra Guerra Domínguez
 PDF
 
Yadit Arturo González Carrazana, Electra Guerra Domínguez, Ana Celeste Cedeño Reyes, Daiana Pérez Marín, Idalmis Valdés Madrigal
 PDF
 
Yanna Diaz Hernández, Zoila Maria Reyes Maceo, Gladys Mailenys Cuadrado Frías, Arael Bárbaro Polanco Fontela, Edelmys Estrada Céspedes
 HTML  PDF
 
Irina López Sánchez, Pedro Rafael Casado Méndez, Alianok González González, Rafael Salvador Santos Fonseca, Gertrudis Valentina Enamorado Piña
 PDF
 
Yanet de los Angeles Camejo Serrano, Glenis Morales Torres, José Elías González, Electra Guerra Domínguez, Mayuris Rivera Morell
 PDF
 
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajardo, Yamile Arias Ortiz
 PDF
 
Odalis Guerra Pompa, Electra Guerra Dominguez, Mayelin Avila Labrada, Yuliet Barrero Verdecia, Guillermo Martínez Ginarte, Maria Martínez Guerra
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a la obesidad en niños y adolescentes. Policlínico Bayamo Oeste, 2016–2017

Introducción: la obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en niños y adolescentes, el comportamiento ascendente tanto en países desarrollados como en áreas de pobreza la convierte en una epidemia mundial.
Objetivo:
identificar algunos factores de riesgo relacionados con la obesidad en pacientes de 1 a 18 años de edad, residentes en el consejo popular Francisco Vicente Aguilera del policlínico Bayamo Oeste en Bayamo, Granma.
Método
: se realizó un estudio observacional analítico tipo caso y control que investigó la asociación entre la obesidad y factores de riesgo sociodemográficos, ambientales, nutricionales y otros relacionados con la madre. Se trabajó con 339niños obesos. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos y se calculó el Odd Ratio.
Resultados:
se encontró que el sexo masculino (p=0.0017), el sobrepeso materno (p=0.0034), las prácticas inadecuadas de alimentación durante la lactancia (OR=5.641071, p=0.0000) y los hábitos alimentarios no saludables de la familia (OR=1.440117, p=0.0369) contribuyeron al riesgo de obesidad en la infancia. El tiempo diario promedio dedicado a actividades sedentariasy la sobreprotección materna del paciente, no tuvieron relación estadística significativa. La percepción adecuada de la madre o tutor sobre el estado nutricional del menorresultó un factor protector ante el riesgo de obesidad en estas edades (OR=0.716992).
Conclusiones:
Los resultados obtenidos advierten sobre las posibilidades preventivas que pueden resultar viables para disminuir la incidencia de la entidad.

Tamara Coto Batista, Mónica García Raga, Annia Linares Rodríguez, Carlos Manuel Rodríguez Suárez, Alitza Tamayo Cordoví
 PDF
 
Idalmis Paumier Rodríguez, Dania Rodríguez Elias, Annis Fonseca Solano, Graciela Hernández Ramírez, Jesús Barbán Pemia, Rebeca Tamayo Mendoza
 
Nancy Amada Pérez González, Thorvald Dimas Fortún de Soto, Gustavo Rodríguez García, Juan Javier Lemes Báez, Héctor Arévalo Fonseca
 
Infecciones de trasmisión sexual en niñas y adolescentes atendidas en consulta infantojuvenil de Bayamo, 2016-2017

La ginecología infantojuvenil constituye una rama sensible de la pediatría y la ginecología por las edades que incluye y la naturaleza de los temas que estudia. Con el objetivo de caracterizar las infecciones de transmisión sexual detectadas en consulta Infantojuvenil de Bayamo, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos, de corte transversal, a niñas y adolescentes que acudieron a la consulta en un periodo de 12 meses (agosto 2016-julio 2017) y presentaron infecciones de trasmisión sexual. Universo: 240 pacientes atendidas en la consulta, muestra: 10 pacientes con infecciones de trasmisión sexual. Se estudiaron variables como edad, motivo de consulta, tipo de infección, aislamiento microbiológico, tratamiento, seguimiento y participación de la familia en la consulta. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los datos recogidos se analizaron a través de estadísticos descriptivos, con empleo de frecuencias absolutas y relativas, auxiliados del programa SPSS 22 para Windows. Predominaron las adolescentes de 14 y 15 años (6/10), el condiloma acuminado se diagnosticó en el 100 % de la serie, la Gardnerella fue el germen que más se aisló (7/10) y el tratamiento más usado fue la podofilina tópica (100 %), seguido de tratamiento específico según microrganismos aislado (90 %). Todos los casos de la serie presentaron condilomas acuminados, la mayoría resolvió con el tratamiento y continúan en seguimiento por las diferentes especialidades y en la consulta.

Ana María Machado Solano, Electra Guerra Domínguez, Annia Ocaña Zamora, Nancy González Ricardo, Ana Isabel Barrero Machado
 PDF
 
María del Rosario Sánchez Hidalgos, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajardo, Idalmis Valdés Madrigal
 PDF
 
Electra Guerra Domínguez, Odalis Guerra Pompa, Mayelin Ávila Labrada, Yamile Arias Ortiz, Maria Esther Martínez Guerra
 PDF  PDF
 
Desnutrición proteico-energética en niños menores de cinco años. Guinea Bissau. 2015- 2016

La desnutrición proteico energética en la población pediátrica es en la actualidad el problema de nutrición más importante en los países de África, la malnutrición aguda grave se cobra cada año la vida de al menos un millón de niños, es decir, un promedio de un niño cada 30 segundos. Se realiza este trabajo con el objetivo de describir el comportamiento de la desnutrición proteico energética en los niños menores de 5 años de la región de Bafatá (Guinea Bissau) se muestra su incidencia y prevalencia, durante los años 2015 y 2016. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con los 1060 niños menores de 5 años, diagnosticados con desnutrición proteico energética en el periodo estudiado en la región de Bafatá, Guinea Bissau. El número de niños menores de 5 años con desnutrición proteico energética es elevado, esta población infantil es la más afectada por el aumento de las necesidades nutricionales en esta etapa de la vida. La desnutrición por déficit proteico es la forma predominante en Bafatá donde los alimentos básicos y los que se usan en el destete, como papa, yuca, boniato y plátano verde, son deficientes en proteínas y excesivamente ricos en almidón. Se concluye que existió una alta incidencia de la desnutrición proteico energética en los niños menores de 5 años en la región de Bafatá durante los años 2015-2016. Se reporto estadísticamente muy alta prevalencia de niños desnutridos en Bafatá.

Esther María Ledea Capote
 PDF
 
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajard, Idalmis Valdés Madrigal
 PDF
 
Acciones de rehabilitación en niños asmáticos en dos consultorios, 2004-2006.

Se realizó un estudio experimental en dos consultorios del médico de la familia pertenecientes al consejo popular de Dos  Ríos de la Policlínica “Edor de los Reyes Martínez Arias” de Jiguaní, de Octubre de 2004 a Mayo del 2006 para demostrar la eficacia de las acciones de intervención realizadas para la rehabilitación de niños asmáticos con la aplicación de un sistema de ejercicios físicos y respiratorios tradicionales. En nuestro trabajo se incluyeron todos los niños asmáticos que deseaban participar en dicho trabajo con la previa autorización de los padres los  que constituyeron nuestro universo de trabajo; quedando divididos en dos grupos, un  grupo I al que no se le aplicó el sistema de ejercicios y fueron seguidos por el tratamiento intercrisis y un grupo II al que se le aplicó el sistema de ejercicios. Relacionamos el desarrollo ponderal con los grados de asma bronquial, así como los resultados del diagnóstico inicial, final en ambos grupos y evaluamos la eficacia de las acciones aplicadas en el grupo II basándonos en el comportamiento de la crisis de asma bronquial en el período analizado. Con las acciones  aplicadas se obtuvo una disminución considerable de las crisis en los niños estudiados en ambos grupos, siendo mayor en el grupo II. En nuestra investigación definimos la variable independiente formada por el sistema de ejercicios aplicados a los niños asmáticos y la variable dependiente constituida por la modificación de la intensidad y frecuencia de las crisis mediante los ejercicios. Tuvimos en cuenta otras variables como peso, talla y edad. Demostramos la eficacia de la aplicación de ejercicios, en las acciones de rehabilitación como alternativa en el tratamiento del asma bronquial y llegamos a la conclusión de que existe superioridad en la aplicación de ejercicios al lograrse una disminución significativa y constante del número de crisis al año sin ningún período de agudización.

Esther María Ledea Capote, Rafael Yosvanis Bello Rodríguez, Dinorah Domínguez Labrada, Leonel Ledea Guerra
 PDF
 
Ariadna Gamboa Fajardo, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Dalgis Villavicencio Ricardo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa
 PDF
 
Yusleidy Sánchez Pérez, Aida Cristina Suárez Jiménez, Yelenis Elías Monte, Niuvis Chávez González, Ada Maimell Álvarez Rodríguez, Ana María Machado Solano
 PDF
 
Monitorización no invasiva, balance hidromineral y gestión de cuidados, durante el perioperatorio del niño. Bayamo, 2007

La mayoría de los pacientes pediátricos que requieren anestesia y sedación solo necesitarán el empleo de monitorización no invasiva, cuyo uso es de bajo riesgo y la información que aportan es de gran utilidad. El hecho de mejorar la calidad de la atención del paciente requiere que el personal de enfermería, cirugía y anestesia trabajen juntos en objeto de facilitar la atención más eficaz, necesaria para el bienestar óptimo de aquel, durante el curso entero de la experiencia quirúrgica. Se realizó un estudio descriptivo observacional, con el objetivo de aplicar un registro de control del medio interno, según volúmenes de líquidos ingresados y egresados al paciente, sustentado en la observación de enfermería y el monitoreo no invasivo, con acciones de colaboración interdisciplinaria durante el peri operatorio.  El universo estuvo dado por 36 pacientes a los cuales se les realizó una intervención quirúrgica de más de una hora de duración en el Hospital Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” y que transitaron por la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. El 77.7% de los casos fueron urgentes, el 58.3% constituyeron abdomen agudo, el 22.2% malformaciones digestivas o tumoraciones abdominales y 19.4% afecciones neuroquirúrgicas. La fiebre, vómitos, diarreas y  saliva escasa, fueron los síntomas o signos más frecuentes detectados en el pre-operatorio, siendo la fiebre, vómitos, saliva escasa, sed, frialdad distal y pulsos débiles, los hallazgos principales en el post- operatorio. Sólo en 16 casos se realizó un adecuado balance hidroelectrolítico antes de la intervención, siendo el balance negativo en 5 de ellos. El adecuado control trans-operatorio se hizo en 27 pacientes, no lográndose un balance positivo en 9 niños. Durante el post-operatorio se logra un correcto  balance hidromineral en 29 pacientes, siendo positivo en 20 y negativo en 9 niños. El estricto registro del medio interno por el  método propuesto es capaz de reflejar de forma minuciosa  el balance hidroelectrolítico, pero requiere de un  mayor control de los procesos.  

Rebeca Jiménez Mojena, Orestes Mojena Mojena, Luis Felipe Licea Milán
 PDF
 
Leida Vivian González Álvarez, Thorvald Dimas Fortún de Soto, Nancy Amada Pérez González, Mayelin Ávila Labrada, Juan Javier Lemes Báez
 PDF
 
Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Concepción López Rey, Natalia Hernández Fonseca, Yacnira Martínez Bazán
 PDF
 
Elementos 1 - 27 de 27

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"