Noviembre-Diciembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores predictivos de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta

RESUMEN

Introducción: la hemorragia digestiva alta constituye toda pérdida hemática de volumen suficiente como para producir hematemesis, melena o ambas, cuyo origen se encuentra entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz.

Objetivo: determinar los factores predictivos de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta.

 Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte prospectiva. Se seleccionó una muestra de 456 pacientes mayores de 15 años con el diagnóstico clínico de hemorragia digestiva alta admitidos en el cuerpo de guardia de cirugía general y unidad de cuidados intensivos y emergentes del hospital Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, entre enero de 2020 a diciembre de 2021. Se identificó una cohorte de pacientes egresados vivos (n=415) y una cohorte de pacientes fallecidos (n=41). Se realizó un análisis bivariado y posteriormente un análisis multivariado.

Resultados: el modelo más ajustado de los factores predictivos de mortalidad quedó constituido por las siguientes variables: Edad mayor de 60 años, shock hipovolémico, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática y hemorragia recidivante.

Conclusiones: se obtuvo un modelo ajustado con los factores predictivos de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta. Por lo tanto, podremos egresar precozmente a un paciente con bajo riesgo de mortalidad, mientras que podemos considerar el ingreso de un paciente de alto riesgo en la unidad de cuidados intensivos. 

Palabras clave: Factores predictivos; mortalidad; hemorragia digestiva alta.

Fernando Karel Fonseca Sosa, Rogelio Paredes Mustelier, Yanet Corrales Caymari, Rafael Alain Araluce Romero
468 lecturas
Resistencia antimicrobiana en pacientes con Infección del Tracto Urinario

RESUMEN

El alarmante incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos, en pacientes con infección del tracto urinario, es uno de los mayores problemas actuales de la salud pública mundial; siendo la Escherichia coli, principal patógeno en esta infección, resistente a la mayoría de los antibióticos. Con el objetivo de determinar el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentemente aislados en urocultivos positivos, en el laboratorio de microbiología del Hospital Provincial Docente Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, durante el año 2018, se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a todos los urocultivos realizados a los pacientes con la orden de estudio bacteriológico, en la institución y período de tiempo declarados. Se evaluaron las variables: positividad del cultivo, gérmenes aislados, resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados en general y de la Escherichia coli en particular. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva. Se analizaron 2482 urocultivos, 714 fueron positivos; como germen predominó Escherichia coli en 58.12% de los casos. El total de gérmenes aislados mostró resistencia a: cefotaxima (46.08 %), ciprofloxacino (44.67 %), ácido nalidíxico (44.11 %), cotrimoxazol (42.99 %) y ceftazidima (42.85 %). Para el caso de la Escherichia coli se mantuvo el mismo patrón de resistencia con valores discretamente superiores. La menor resistencia de estos microorganismos fue para la nitrofurantoina, alrededor de un1.44 %. Se determinó el patrón microbiológico de resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes aislados en los urocultivos positivos de este estudio.


 

Estrella Brito Rojas, Camilo Lovelle Jiménez, Delys Zenia Almeida Guerra, Rosa Antonia Ramírez Castillo, Ludy Lazara Castillo Álvarez
403 lecturas
Maidelys Fonseca Vázquez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Nilber Martinez Sánchez, Arianna Rosales Ortiz, Deyddy Proenza Pérez
859 lecturas
Factores hipotéticamente influyentes en la aparición del micrognatismo transversal en escolares.

El micrognatismo transversal es una anomalía de volumen de los maxilares en sentido transversal. El objetivo del trabajo fue determinar los factores hipotéticamente influyentes en la aparición del micrognatismo transversal en escolares. Se realizó un estudio de caso y control y otro cuasi-experimental, para evaluar los resultados del proyecto ramal acerca del tratamiento del micrognatismo transversal relacionado con hábitos bucales deformantes en escolares de la Escuela Primaria “Ciro Redondo” en el período de 2015 a 2018. Se estudiaron variables como: edad, sexo, nivel de conocimiento y hábitos bucales deformantes. Predominaron los niños de 8 años de edad con 37,36 %; el 58,24 % de las niñas presentó micrognatismo transversal; la respiración bucal mostró una clara asociación con la aparición de micrognatismo transversal; en los escolarescon empuje lingual, el riesgo fue 6,80 (IC 95 % 3,90-11,80) veces mayor de padecer micrognatismo transversal; después de aplicada la fase de la intervención, se obtuvo un incremento en la categoría Bien con 172 escolares que representó el 75,44 % del total de la población de estudio y el 63,16 % de los padres fueron evaluados de Bien. Se concluye que los hábitos bucales deformantes que constituyeron factores de riesgo fueron la respiración bucal como factor con mayor influencia sobre la aparición del micrognatismo transversal, seguidos del empuje lingual, la succión digital y las edades de 8 y 9 años. Predominó el alto nivel de conocimiento de los escolaresy de los padres o responsables luego de la intervención.

 

Tatiana de la Caridad Barrero Castillo, Guadalupe Rita Viltres Pedraza, Lisbet Arcia Cruz, Yusel Collejo Rosabal, Lilianne de la Caridad Estrada Viltres
191 lecturas
Vacunación con Abdala, actitudes e impacto psicológico en el personal de salud de Niquero

Introducción: la vacunación contra la COVID 19, puede suscitar disímiles respuestas en el equilibrio emocional de las personas como consecuencia del enfrentamiento a una nueva posibilidad de tratamiento. 

Objetivo: determinar cuáles fueron las principales actitudes e impacto en el orden psicológico presentadas por los trabajadores de la salud en el municipio frente la vacunación con Abdala.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo quedó constituido por el total de trabajadores y estudiantes del sector que fueron vacunados (N=1763). Se analizaron las variables:actitudes frente a la vacunación con el candidato Abdala e impacto psicológico. Se realizó una distribución porcentual de la edad para evitar que actuara como variable confusora. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva, empleando medidas de resúmenes (frecuencia absoluta y porcentaje).

Resultados: predominaron los sujetos vacunados comprendidos entre las edades de 31-50 años, que resultaron el 45,89 %. En la casuística, el 86, 27 % de los individuos tuvieron una actitud de aceptación del candidato vacunal. Dentro de los impactos psicológicos sobresalió la ansiedad, presente en el 49,06 %, de los inmunizados.

Conclusiones: predominaron las actitudes e impactos psicológicos positivos frente a la administración del candidato vacunal Abdala en el personal de salud del municipio Niquero, lo que, sin dudas, traerá aparejada una mayor protección de este grupo vulnerable.

Jerjes Iván Gutiérrez López, Ruby Rodríguez Reyna, Jeovanys Víctor Garcés Espinosa, Karina Isabel Labrada Rosabal
351 lecturas
Ricardo Roberto Fonseca Pantoja, Zulin Fonseca González
866 lecturas
Factores de riesgo que influyen negativamente en la efectividad del tratamiento de la infección urinaria

Introducción: las Infecciones del Tracto Urinario (ITU) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes en la población pediátrica, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. Se define como la invasión, colonización y multiplicación en la orina de gérmenes patógenos independientemente de su localización y de la presencia o no de síntomas.

Objetivo: identificar los factores de riesgo que influyen en la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario.

Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, de tipo casos y controles con pacientes menores de un año, pertenecientes a la región del Cauto, atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico "General Milanés”, en Bayamo, provincia Granma, en el período de enero de 2017 a diciembre de 2019; con Los datos de los pacientes se obtuvieron a partir sus historias clínicas. Se aplicó como instrumento epidemiológico para tener una medida que cuantifique las fuerzas de asociación entre la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario en pacientes menores de un año y el factor de riesgo la razón de productos cruzados y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05.

Resultados: el sexo femenino, la prematuridad, el bajo peso al nacer, la desnutrición, y la inmunodepresión, fueron los factores dependientes del huésped, que influyeron negativamente en la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario; no así la edad menor a 6 meses y las comorbilidades asociadas.

Conclusiones: el factor dependiente del antimicrobiano que influyó negativamente en la efectividad del tratamiento de la infección del tracto urinario fue el uso previo de antimicrobianos, no así el inicio del tratamiento posterior a las 72 horas de iniciada la sintomatología.

Yelenis Elías Montes, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Yusleidy Yanet Sánchez Pérez, Alitza Tamayo Cordoví, Bertha María Hernández Castillo
745 lecturas
Resistencia bacteriana al meropenem y ceftriaxona en el Hospital Pediátrico Docente General Luis Ángel Milanés

Introducción: la resistencia bacteriana es la epidemia silente del siglo XXI.  Dentro de este fenómeno es importante destacar la que se produce a los betalactámicos; por tanto, es urgente la implementación de cambios drásticos en los actuales patrones de uso de estos antimicrobianos, así como nuevas estrategias para su innovación.

Objetivo: determinar el comportamiento de la resistencia bacteriana al meropenem y la ceftriaxona en los pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Docente General "Luis A. Milanés” durante el periodo de mayo 2016 a mayo 2018.

Métodos: se realizó un estudio analítico observacional prospectivo en el área de salud correspondiente al Hospital Pediátrico Docente General "Luis A. Milanés", en el período comprendido entre mayo de 2016 a mayo de 2018. La muestra quedó constituida por 265 cepas aisladas e identificadas. Se realizó revisión de las historias clínicas en pacientes ingresados durante el periodo de estudio para la obtención de la información necesaria.

Resultados: predominó el rango de edad entre 1 y 11 meses.  La estadía hospitalaria y el tratamiento antimicrobiano previo se asociaron estadísticamente a la resistencia bacteriana. Predominó el urocultivo y E. coli fue el microrganismo más resistente durante el periodo del estudio. El área de servicio hospitalaria más representativa fue la sala de febriles.

Conclusiones: la edad no mostró asociación estadística significativa con la   resistencia bacteriana. Se encontró asociación entre la estadía hospitalaria y el tratamiento antimicrobiano previo con la resistencia bacteriana a estos antimicrobianos. El tipo de muestra biológica más representativa fue el urocultivo. Las cepas de Enterobacterias aisladas de las muestras presentaron mayor resistencia bacteriana.  La Sala de febriles fue el área de servicio que presentó más microorganismos resistentes.


Yanet Guerrero Ballester, Heriberto Martínez SuárezI, Yurisnel Ortiz Sánchez, Yenis Ramírez González, Ramón Luis Fonseca González
605 lecturas
Percepción familiar sobre la ortotanasia y distanasia en cuidadores de pacientes oncológicos

En la atención al paciente en estadio terminal de causa oncológica, un tema que cobra importancia es la percepción sobre la distanasia y ortotanasia en los cuidadores como alternativa sentida al final de la vida. El objetivo de la investigación fue caracterizar la percepción familiar de los cuidadores de los enfermos terminales sobre la distanasia y la ortotanasia como alternativa sentida al final de la vida en la Policlínica Universitaria ¨Ángel Ortiz Vázquez¨. Se realizó un estudio cuantitativo-cualitativo. La muestra quedó conformada por 6 cuidadores. Se estudiaron las variables conocimiento real y referido en relación con enfermo terminal y enfermedad terminal, así como la ortotanasia y distanasia,la percepción familiar sobre la ortotanasia y distanasia y la elección de alternativa sentida al final de la vida. En el proceso investigativo se emplearon una encuesta, la entrevista, la entrevista en profundidad y la composición. El análisis de los datos se articula a través de la asunción de la triangulación como estrategia metodológica.  Emergió queen el 83,3 % de los cuidadores refirieron como alternativa sentida de elección al final de vida la ortotanasia. Mostraron insuficientes conocimientos en relación con los conceptos enfermo terminal-enfermedad terminal y ortotanasia-distanasia en ambas técnicas. La percepción familiar es de aceptación.La percepción familiar de los cuidadoressobre la distanasia-ortotanasia es de aceptación, con actitudes positivas y la elección de la ortotanasia como alternativa sentida al final de la vida   para el sujeto, pues consideran que la misma es la mejor opción para disminuir el sufrimiento.

 

Iliana Sofía Roig Castro, Pedro Manuel Rodríguez Sánchez, Onelia Méndez Jiménez, Yudmila María Soler Sánchez, Adelaida de la Caridad García Moreno
463 lecturas
Manejo psicológico del adulto mayor durante la cuarentena por la COVID- 19 a través de un programa de Radio

La pandemia a la que hemos estado expuestos desde diciembre de 2019, trajo consigo la decisión por los gobiernos de decretar la cuarentena para prevenir y evitar la propagación del virus. Las cuarentenas indiscutiblemente generan un significativo impacto desde el punto de vista psicológico y de la salud mental de los individuos. Se realizó un estudio cualitativo-cuantitativo, desarrollado a través de un programa radial. Se identificaron los grupos vulnerables, se implementó un conjunto de intervenciones radiales, la Emisora Provincial CMKX Radio Bayamo asumió inmediatamente una programación especial durante este período y dentro de ella el Programa “Permíteme”. En dicho espacio radial se mantuvo una sección para al manejo psicológico de la población, desde el 25 de marzo al 9 de julio, registrándose 35 intervenciones de Psiquiatría sobre aspectos relacionados con esta temática. Predominaron los síntomas como el stress, la ansiedad, trastornos del sueño, confusión y enojo.  Como factores estresantes los temores a una mayor duración de la cuarentena, miedo al contagio y la infección, frustración, aburrimiento, escasez de suministros, información inadecuada y pérdidas financieras. El impacto psicológico de la cuarentena fue amplio, sustancial y duradero, los efectos psicológicos de no usar la cuarentena y permitir que la enfermedad se propague podrían ser peores. Los beneficios de la cuarentena para la sociedad suelen ser favorables. Los gobiernos, instituciones y medios de difusión dedicaron espacios para el manejo psicológico del público en general y en particular a los más vulnerables.

Adrian Iven Espinosa Guerra, Raida Rosalina Rodríguez Rodríguez, Yordany Arias Molina, Yolaine Tamayo González, Idalmis Ramona Román López
321 lecturas
Factores de riesgo y lesiones macrovasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: entre las condiciones clínicas que causan riesgo cardiovascular la diabetes mellitus tipo 2 sobresale, y son las complicaciones macrovasculares en estos pacientes la principal causa de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: identificar la posible asociación entre factores de riesgo y el desarrollo de las lesiones macrovasculares en pacientes con diabetes tipo 2.

Métodos: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles (relación 1:2), en pacientes con DM tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético (CAD) de Bayamo, provincia Granma, en el periodo comprendido entre 2017 y 2019.

Resultados: el análisis de las variables cualitativas el no control de la diabetes fue el factor más importante (OR = 13,05; IC = 5,750-29,633; p = 0,000) seguido de electrocardiograma patológico (OR = 10,61; IC = 4,269-26,396; p = 0,000). El análisis univariado de las variables cuantitativas, la edad mayor de 55 años y la hipertensión arterial independientemente del tipo (sistólica o diastólica) fueron los factores más frecuentes. El análisis multivariado a través de una regresión logística binaria, el factor de mayor importancia fue el no control de la diabetes mellitus (IC = 6,758-27,639; p = 0,00) seguido del síndrome metabólico (OR = 15,837; IC = 2,869-17,424; p = 0,00) la hipertensión no controlada (OR = 11,319; IC = 2,016-63,542; p = 0,000).

Conclusiones: los factores de riesgo de mayor relevancia para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular en los pacientes con diabetes tipo 2 fueron diabetes mellitus descontrolada, el síndrome metabólico y la hipertensión arterial no controlada.

Yasel Alberto Lago Santiesteban, Domingo Angel Labrada Tapia, Alina Breijo Puentes, Diana Lago Santiesteban, Daniel Sosa Garcia
402 lecturas
Producción científica sobre ética y bioética en revistas médicas cubanas universitarias, 2016-2020

La bioética como disciplina ha evolucionado de manera extraordinaria en los últimos 20 años, convirtiéndose en una de las ramas de estudio más importante de la ética. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y bibliométrico de las producciones científicas sobre ética y bioética en el periodo 2016 a 2020, con el objetivo de describir la producción científica sobre estas temáticas en cinco revistas médicas cubanas perteneciente a universidades (Revista Habanera de Ciencias Médicas, Revista Médica Electrónica, Mediciego, Medisan y Revista Información Científica). Todas las revistas fueron de Open Access por lo que se descargaron sin dificultad los artículos para el análisis de las variables, tales como: cantidad de publicaciones por años, tipo de artículos, cantidad y nacionalidad de autores, provincia, sexo de los autores. Se identificaron 49 artículos en los cinco años, de ellos: 16 fueron publicados en la revista Médica Electrónica de Matanzas; la revisión bibliográfica fue el artículo que más se publicó con el 32,66 %; la mayor cantidad de autores por países correspondió a Cuba con el 90,21 % del total; Santiago de Cuba aportó el mayor número de autores por provincias cubanas con un 30,23 %; el 62,94 % de los autores fueron féminas. El estudio bibliométrico realizado permitió describir la producción científica sobre ética y bioética en las revistas médicas cubanas universitarias objeto de estudio, con una discreta productividad al respecto.

 

Alejandro Sánchez García, Lee Yang Díaz Chieng, Aracelis García Pérez, Katsuyori Pérez Mola, Fidel Sánchez García
329 lecturas
Intersectorialidad en la prevención y control de enfermedades no trasmisibles. Santa Rita. Jiguaní, 2020

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal cualicuantitativo para describir cómo perciben los directivos, decisores y líderes sociales las acciones intersectoriales para la prevención y control de las Enfermedades no Transmisibles, en el Consejo Popular Santa Rita perteneciente al área de salud Policlínico Docente “David Moreno Domínguez”, durante el periodo comprendido entre el año 2019 y 2020. La muestra estuvo constituida por un universo de 99 actores de organismos y organizaciones sociales, donde fueron seleccionados 63 de ellos por muestreo aleatorio simple, a los cuales se les aplicó una encuesta elaborada por el autor al respecto. El incremento de pacientes con Enfermedades no Transmisibles descompensadas que acuden a los consultorios médicos de familia y los servicios de urgencias, debido entre otras causas a las fallas en las acciones intersectoriales se convirtió en el problema de salud para estudio. Los directivos de salud, líderes sociales y decisores tuvieron la mayor percepción sobre el concepto de Intersectorialidad, predominó la participación intersectorial de forma inducida, con un pobre reconocimiento de los sectores que deben participar en los procesos intersectoriales para la prevención y control de estas enfermedades, prevalece el desconocimiento sobre el consejo local por la salud como escenario principal para la discusión y ejecución de acción intersectoriales, existiendo un predominio entre los participantes, que el funcionamiento de la Intersectorialidad en el Consejo Popular de Santa Rita es deficiente para la prevención y control de las Enfermedades no transmisibles.

Eliecer Cesar Hernández Palomo, Dayanis Rafaela Rodríguez Castillo
270 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Gissel Guevara Artiles, Ever Marino Olivera Fonseca, Olga Lidia Abreu Carbonel
930 lecturas
Norma García González, Cristina Guerra Frutos, Mileidis Salgado Ortiz
324 lecturas
Cuerpo extraño esofágico ignorado.Presentacion de caso

Introducción: el cuerpo extraño esofágico es la emergencia más frecuente en niños. El absceso retrofaringeo y la mediastinitis son unas de sus principales complicaciones, lo que refleja la importancia de un diagnóstico temprano. La radiografía de cuello (Rx de esófago cervical simple) es el estudio radiológico realizado a niños con sospecha de una lesión faríngea o esofágica.

Presentación de caso: se presenta el caso de una niña de 2 años de edad de área rural, quien fue remitida del Hospital de Serekunda por presentar tos persistente seca y dificultad para tragar lo sólido, de tres meses de evolución. Diagnosticada como una infección del tracto respiratorio alto con varios tratamientos con antibiótico sin mejoría clínica. Una semana antes de la remisión, la niña comenzó con dificultad para tragar los líquidos y fiebre alta. 

Discusión: al examen físico se encontró signos severos de inflamación en la pared posterior de la faringe. El Rx de esófago cervical con vista lateral informa un cuerpo extraño metálico e inflamación de la pared posterior del esófago. El absceso retro faríngeose confirma por esofagoscopia rígida, se le realizó incisión y drenaje. Se ingresa con antibiótico y esteroides por 5 días.

Conclusiones: mediante esofagoscopia rígida se extrae el cuerpo extraño. Los síntomas respiratorios son más comunes que los síntomas gastrointestinales en pacientes pediátricos con un cuerpo extraño esofágicocrónico, un diagnóstico temprano y certero es imperativo, porque las complicaciones son serias y pueden comprometer la vida del paciente.

 

Carmen Pichs LLópiz, José Pedreira Acosta, Alejandra Vázquez Pichs
414 lecturas
PDF