Publicaci贸n Continua

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Electra Guerra Dom铆nguez
Pág(s):e3054
121 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Factores asociados a la adherencia al tratamiento en pacientes con anticoagulaci贸n oral

Introducci贸n: El tratamiento con anticoagulantes ha demostrado su eficacia en la prevenci贸n de complicaciones cardioemb贸licas; sin embargo, la adherencia probablemente tiene el mayor impacto en la calidad de la anticoagulaci贸n.

Objetivo: Determinar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento anticoagulante y en la estabilidad del 铆ndice de estandarizaci贸n internacional (INR).

M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico, observacional y prospectivo que se corresponde con un estudio farmacoepidemiol贸gico de utilizaci贸n de medicamentos (Esquema Terap茅utico), en pacientes con diagn贸stico de trastornos de la coagulaci贸n, en el 谩rea de salud del municipio Manzanillo, entre el 1ro de septiembre de 2018 al 1ro de diciembre de 2020. Los datos de la investigaci贸n se obtuvieron de una entrevista y su historia cl铆nica. Fueron utilizados el test del Xi-cuadrado (X2), t de Student, ANOVA y Kruskall Wallis, con un valor de p=0,05 durante el procesamiento estad铆stico.

Resultados: Se constat贸 un grado bajo de adherencia farmacoterap茅utica en la poblaci贸n estudiada. Las variables sociodemogr谩ficas relacionadas con la adherencia terap茅utica fueron el sexo, la escolaridad y la ocupaci贸n. Existe relaci贸n entre los recursos econ贸micos, el conocimiento que tiene el paciente sobre su enfermedad, el cumplimiento del tratamiento no farmacol贸gico y el cumplimiento del tratamiento farmacol贸gico con la adherencia. Las reacciones adversas y la disponibilidad de los medicamentos fueron los factores dependientes del tratamiento relacionados con la adherencia. Las orientaciones del m茅dico al paciente, el seguimiento del paciente y la relaci贸n m茅dico-paciente, fueron los factores dependientes del m茅dico.

Conclusiones: Las cinco dimensiones de la adherencia terap茅utica que plantea la OMS (factores socioecon贸micos, relacionados con el paciente, relacionados con la enfermedad, relacionados con el tratamiento y relacionados con el sistema de salud) se asociaron con la adherencia al tratamiento y la estabilidad del 铆ndice de estandarizaci贸n internacional.

Yanelis Cabrales Ponce, Dachell Pacheco Ballester, Yanet Guerrero Ballester, Vladimir Rodr铆guez Calzada, Lianet Hilda B谩ez V谩zquez
Pág(s):e2941
480 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nica-epidemiol贸gica de COVID-19

Las epidemias y las pandemias son eventos de ocurrencia natural. La aparici贸n de una nueva enfermedad infecciosa supone siempre una situaci贸n compleja, sobre todo si lo hace como una epidemia de extensi贸n o gravedad significativa, con el objetivo de describir las caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas en pacientes confirmados con COVID-19. Se realiz贸 un estudio descriptivo y retrospectivo sobre las caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas de los 161 pacientes diagnosticados con esta enfermedad, en el municipio Yara, de la provincia Granma durante el per铆odo comprendido de junio de 2020-2021. Se estudiaron las variables: edad, sexo, lugar de infecci贸n, presencia o no de s铆ntomas y signos, antecedentes patol贸gicos personales, 谩rea de salud y consejo popular. El 60,8% de los afectados fueron del sexo femenino con 98 pacientes y el grupo de 30-44 a帽os de edad qued贸 representado por 50 pacientes (31.0%); en 150 casos, la transmisi贸n fue mayormente aut贸ctona (93,1%) y asintom谩tica en 86 casos para el 53,4%. De los pacientes sintom谩ticos fueron las manifestaciones respiratorias, los principales s铆ntomas con 70 casos para el 93,3%, 63 pacientes ten铆an antecedentes personales de hipertensi贸n arterial (39,1%). El 谩rea de salud que m谩s casos notific贸 fue 鈥淟uis Enrique de la Paz鈥 con 106 pacientes para el 65,8% y Yara el consejo popular m谩s afectado con 72 casos (44,7%), la mayor铆a de los pacientes fueron del sexo femenino, predomin贸 la transmisi贸n aut贸ctona y la presentaci贸n asintom谩tica. La epidemia en el municipio Yara se comport贸 similar al resto del pa铆s.

Adriana Caridad Y谩帽ez Crombet, Ileana Quevedo Lorenzo, Blanca Anisia Gainza Gonz谩lez, Dania Gisela Rodr铆guez Elias, Roselin Moreno Nu帽ez
Pág(s):e2862
388 lecturas
Impacto del Programa de prevenci贸n de anemia por hemat铆es falciformes

Introducci贸n: la anemia de c茅lulas falciformes es una enfermedad gen茅tica autos贸mica recesiva considerada la enfermedad hereditaria m谩s frecuente en Cuba. El Programa Cubano de prevenci贸n de anemia por hemat铆es falciformes, se basa en el pesquisaje mediante estudio de electroforesis de hemoglobina a todas las gestantes, el cual es aplicado desde el a帽o 1983.

Objetivo: describir el impacto del Programa Cubano de prevenci贸n de anemia por hemat铆es falciformes en Granma, en el per铆odo de 1987-2021.

M茅todos: se realiz贸 un estudio observacional, ambipestivo, de serie de casos en las gestantes pertenecientes a la provincia Granma en el per铆odo 1987-2021. Se revisaron las estad铆sticas de los departamentos municipales y provincial. Se analizaron las variables como frecuencia de portadoras, variantes de hemoglobina, cobertura de esposos estudiados, diagn贸stico prenatal molecular y casos positivos. Para el an谩lisis estad铆stico se emplearon medidas de resumen como frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: se comprob贸 que la frecuencia de portadoras de la provincia es de 3,9 %. La variante m谩s frecuente es la Hb AS. Se estudiaron 62 % de los esposos. Se realiz贸 el 70,3 % de los diagn贸sticos moleculares, de los cuales 21,3 % fue positivo optando por la terminaci贸n voluntaria de la gestaci贸n en el 69 % de ellos.

Conclusiones: se logr贸 impacto del Programa Cubano de prevenci贸n de anemia por hemat铆es falciformes en el per铆odo de 1987-2021 en cuanto a la detecci贸n de portadoras de la enfermedad, frecuencia de diagn贸sticos prenatales moleculares, enfermos e interrupciones por esta causa.



ILIANA VARGAS CRUZ, Le贸nides Gabriel P茅rez Pompa, Yelenies Mendoza del Toro, Mariela Veliz Fonseca, Hibo Rosilver Moreno Massip
Pág(s):e3018
395 lecturas
Mortalidad por tumores malignos

El c谩ncer constituye un serio problema de salud para la humanidad, ocupa la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial y una de las principales causas de muerte en Cuba. Se realiz贸 un estudio descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de describir la mortalidad por tumores malignos en el municipio Yara, en el per铆odo enero-junio de 2022. El universo qued贸 constituido por 262 fallecidos y la muestra del estudio lo constituyeron los 54 fallecidos con c贸digo de causa b谩sica de muerte por tumores malignos en el per铆odo de tiempo antes se帽alado, datos obtenidos a trav茅s del registro primario de defunciones del Departamento de estad铆stica del Centro Municipal de Higiene y Epidemiolog铆a. Se utilizaron m茅todos de estad铆stica descriptiva principalmente el porcentaje, se confeccionaron cuadros de distribuci贸n de frecuencia, Se determinaron las tasas de mortalidad bruta y por causa. En el per铆odo analizado ocurrieron 54 defunciones por tumores malignos, el grupo de edad m谩s afectado fueron los mayores de 75, predomin贸 el sexo masculino, el 谩rea de salud 鈥淟uis Enrique de la Paz Reina鈥 aport贸 el mayor n煤mero de fallecidos, la zona rural prevaleci贸 sobre la urbana, las localizaciones m谩s frecuentes: pr贸stata, pulm贸n, colon-recto, el mayor n煤mero de las defunciones ocurrieron en el domicilio. En el municipio Yara los tumores malignos ocupan la segunda causa de mortalidad, el mayor n煤mero de fallecidos ocurri贸 en pacientes de la tercera edad, el tumor de pr贸stata fue el m谩s representativo.

Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Caridad Y谩帽ez Crombet, Blanca Anisia Gainza Gonz谩lez, Imilsis P茅rez Sariol, Wilber S谩nchez Cardona
Pág(s):e2849
347 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nica epidemiol贸gica de pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidad durante la COVID-19

Introducci贸n: los pacientes graves requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos por infecciones adquiridas en la comunidad.

Objetivo: caracterizar, desde el punto de vista cl铆nico y epidemiol贸gico, a los pacientes graves con infecciones adquiridas en la comunidad 聽durante la COVID-19.聽聽聽聽聽聽聽聽

M茅todos: estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, en el periodo comprendido desde el 1ero de septiembre de 2020 hasta el 31 de enero de 2022. Se incluyeron a 277 pacientes. Se obtuvieron variables epidemiol贸gicas y cl铆nicas. El an谩lisis estad铆stico se bas贸 en medidas de resumen de la estad铆stica descriptiva y de asociaci贸n.

Resultados: el 52,7 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino. La media de la edad fue 40,2 a帽os (IC 95 %: 37,8-42,4). El Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II) medio se estim贸 en 11, 8 (IC 95 %: 9,7-12,2). La escala Secuencial Organ Failure Assessment (SOFA) promedio fue de 1,8 (IC 95 %:1,4-2,2). El 31,7 % de los pacientes fueron hipertensos y 19,4 % diab茅ticos. La infecci贸n intraabdominal fue la localizaci贸n principal (52,7 %), seguida de la neumon铆a (34,7 %). El 98,7 % ten铆a antimicrobianos al ingreso y el 26,3 % ventilaci贸n mec谩nica artificial.

Conclusiones: los pacientes se caracterizan en su mayor铆a por pertenecer al sexo femenino, estar en la cuarta d茅cada de la vida, desarrollar alteraciones de sus sistemas fisiol贸gicos y disfunci贸n de 贸rganos y tener hipertensi贸n arterial y diabetes mellitus; infecci贸n intraabdominal o neumon铆a as铆 como requerir tratamiento con antimicrobianos, ventilaci贸n mec谩nica invasiva y drogas vasoactivas.

Julio C茅sar Gonz谩lez Aguilera, Niubis L谩zara Mart铆nez Tamayo, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Alexis 脕lvarez Aliaga
Pág(s):e3011
329 lecturas
Programa de intervenci贸n educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo

El tabaquismo constituye un problema de salud de gran magnitud a nivel mundial, y en Cuba muestra una tendencia al aumento de su incidencia, sobre todo, en las edades de la adolescencia. Se realiz贸 un estudio de intervenci贸n en el Consultorio M茅dico No. 1 del Policl铆nico Universitario 鈥淩en茅 Vallejo Ortiz鈥, del municipio Manzanillo, en el per铆odo comprendido de enero a julio del 2023, con el objetivo de evaluar el resultado de la aplicaci贸n de un programa de intervenci贸n educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo. El universo estuvo conformado por los 114 pacientes fumadores del 谩rea, seleccionada una muestra de 50 pacientes por muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, sexo, nivel educacional, edad de inicio del tabaquismo, enfermedades asociadas al h谩bito de fumar, nivel de conocimiento. En el estudio predomin贸 el sexo masculino en las edades de 45 a 59 a帽os, con nivel educacional secundaria terminada, se identific贸 la adolescencia como edad en la que comenzaron a fumar. La patolog铆a predominante asociada al tabaquismo fue la Hipertensi贸n arterial. Con la aplicaci贸n del Programa educativo, se increment贸 el nivel de conocimiento acerca de los riesgos del h谩bito de fumar y como disminuir los mismos, la mayor铆a de los pacientes se motiv贸 hacia la deshabituaci贸n tab谩quica, demostr谩ndose el impacto positivo de la investigaci贸n en la comunidad estudiada.

Galia Rafaela Porro Cruz, Damaris Nilvia Castillo Alarc贸n, Rafael Guti茅rrez N煤帽ez, Eliecer Cesar Hern谩ndez Palomo
Pág(s):e3025
304 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nica y epidemiol贸gica de pacientes con alergia a las prote铆nas de la leche de vaca

La alergia a las prote铆nas de la leche de vaca aparece en los primeros meses de vida y es la alergia alimentaria m谩s frecuente en el lactante y el ni帽o peque帽o. Esta investigaci贸n tiene como objetivo caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente a pacientes con alergia a las prote铆nas de la leche de vaca. Se realiz贸 un estudio longitudinal, descriptivo, retrospectivo en el hospital infantil Hermanos Cordov茅 del municipio Manzanillo en Granma, Cuba. La poblaci贸n estuvo constituida por los 10 infantes egresados de la instituci贸n durante el per铆odo 2017-2021. Se estudiaron las variables: edad, sexo, estad铆a, tiempo de evoluci贸n de la enfermedad, lactancia, factores de riesgo, evaluaci贸n nutricional. Entre los principales resultados se obtuvieron que predomin贸 el sexo femenino y las edades de uno a seis meses (60 %). El 50 % de ni帽os estaban desnutridos. El 70 % de los pacientes presentaron diarreas como principal s铆ntoma, seguido por las lesiones de piel (60 %). Solo el 20 % recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. El parto por ces谩rea fue el factor de riesgo m谩s predominante (50 %). Se concluye que el sexo femenino y las edades de uno a seis meses fueron las m谩s sobresalientes. La diarrea y las lesiones de piel fueron las manifestaciones cl铆nicas m谩s frecuentes de los pacientes con alergia a las prote铆nas de la leche de vaca. Los lactantes desnutridos, con lactancia artificial y antecedentes de parto por ces谩rea tienen mayores probabilidades de padecer esta enfermedad.

Delmis Esther Montero Verdecia, Mirtha Ofelia Rond贸n Pe帽a, Suzanne Santiesteban Puerta, Katherine de la Caridad Garrido Ben铆tez, Yunior Meri帽o Pompa
Pág(s):e2981
328 lecturas
Liannis Gliselda Batista Causa, Yurisnel Ortiz S谩nchez, Libiannis de la Concepci贸n Batista Causa, Oslaidis B谩rbara B谩rzaga P茅rez
Pág(s):e2933
331 lecturas
La educaci贸n bio茅tica en revistas cubanas de salud indexadas en Scielo

La educaci贸n bio茅tica se erige como cuesti贸n ineludible en el campo de las ciencias de la salud ante los avances de la tecnociencia y el desarrollo humano. Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva transversal, con el prop贸sito de analizar la divulgaci贸n cient铆fica sobre educaci贸n bio茅tica aportada por las revistas cubanas de salud indexadas en Scielo, en el periodo 2020-2022. Fueron consultados los sitios Scielo y Google acad茅mico, se consideraron los t茅rminos de b煤squeda: bio茅tica, educaci贸n bio茅tica, ense帽anza bio茅tica.聽 En el an谩lisis se incluyeron las variables t铆tulo, a帽o, n煤mero de art铆culos, producci贸n por revistas, pa铆s de procedencia, tipolog铆a, n煤mero de autores, distribuci贸n por ejes tem谩ticos y n煤mero de citaciones. La muestra qued贸 constituida por 21 trabajos. La contribuci贸n de art铆culos sobre el tema mostr贸 un comportamiento discreto. La mayor producci贸n se situ贸 en el a帽o 2022. Predominaron los trabajos realizados por autores cubanos, en la tipolog铆a de art铆culos de revisi贸n (28,5%) y desarrollados en coautor铆a. El eje tem谩tico orientado a la atenci贸n en los principios bio茅ticos, los derechos de pacientes y el consentimiento informado fue el m谩s abordado (38,1%), seguido de la educaci贸n bio茅tica ante los desaf铆os generados por la COVID-19, que concentr贸 el mayor n煤mero de citaciones. Los resultados develan un reto investigativo que requiere ampliar el tratamiento del tema con experiencias enriquecedoras que logren trascender en la comunidad cient铆fica.

M贸nica Garc铆a Raga, Carlos Manuel Rodr铆guez Su谩rez, Ram贸n Fern谩ndez Leiva, Marjories Mirabal N谩poles
Pág(s):e3033
147 lecturas
Caracterizaci贸n de la relaci贸n autoestima - sexualidad en adolescentes de Secundaria B谩sica

El sano desarrollo sexual de los adolescentes tendr谩 como consecuencia una buena relaci贸n autoestima - sexualidad y una identidad sexual definida. Caracterizar la relaci贸n autoestima - sexualidad en los adolescentes de la Secundaria B谩sica 鈥淧aquito Rosales Ben铆tez鈥 del municipio Manzanillo en la provincia Granma. Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el mes de junio del 2023. La muestra est谩 integrada por los 113 estudiantes de noveno grado que representan el 31,9 % de la poblaci贸n de los alumnos de secundaria b谩sica, esta muestra se selecciona de forma intencional. Se utiliza la Escala de Autoestima de Rosenberg. Sobre sexualidad se utiliza la encuesta, 鈥淎ctitud hacia la sexualidad en el adolescente de la escuela b谩sica 鈥淓mirio Fuen Mayor鈥 y colegio la Salle, M茅rida, 2003鈥. El 60,2 % de los adolescentes tienen un nivel de autoestima baja. El sexo femenino present贸 un 33,6 % con autoestima baja. El 23 % que alcanzar con un nivel de autoestima bajo; de ellos el 10,6 % tuvieron una actitud sexual moderadamente objetiva. El 38,1 % que viven con la madre tienen una autoestima media. El 46,9 % son de padres divorciados con autoestima media. El 31,8 % del sexo femenino tienen una actitud sexual moderadamente objetiva. El 32,7 % que viven con sus madres tienen una actitud sexual moderadamente objetiva. El 28,3 % con actitud moderadamente objetiva sus padres son casados. Existe una relaci贸n significativa entre el nivel de autoestima y la actitud sexual de los adolescentes.

Sheila Virgen Pons Delegado, Eduardo F茅lix Guti茅rrez P茅rez, Aliuska Gonz谩lez Santisteban, Hilda Elena Manch贸n Ag眉ero, Abel Alexander Verdecia Pons
Pág(s):e3024
236 lecturas
Yanilda Cede帽o Avil茅s, Elio Felipe Cruz Manzano, Gabriel Mendoza Guti茅rrez, Roser Marell Borges Meri帽o, Yunetzi D铆az Villardi
Pág(s):e2961
196 lecturas
Manuel Gumersindo Estrada Sarmiento, Yinet de los 脕ngeles Aguilar Fonseca
Pág(s):e2915
104 lecturas
Asociaci贸n de los indicadores del estr茅s oxidativo y la inflamaci贸n en adolescentes cubanos con el potencial inflamatorio de la dieta

Introducci贸n: la dieta influye en la inflamaci贸n cr贸nica y el estr茅s oxidativo, lo que se asocia al desarrollo de enfermedades cr贸nicas.

Objetivo: identificar la asociaci贸n entre el potencial inflamatorio de la dieta y los indicadores del estr茅s oxidativo y la inflamaci贸n en adolescentes cubanos.

M茅todo: se realiz贸 un estudio transversal, que incluy贸 a 39 adolescentes cubanos de la Facultad de Ciencias M茅dicas del municipio Bayamo, provincia Granma. El 脥ndice Inflamatorio de la Dieta se calcul贸 a partir de una encuesta diet茅tica de frecuencia de consumo de alimentos. De los indicadores del estr茅s oxidativo, se determinaron en el suero sangu铆neo las concentraciones de malondialdeh铆do m谩s los 4-hidroxialquenales, la concentraci贸n de los productos avanzados de la oxidaci贸n de prote铆nas y el poder reductor f茅rrico y en eritrocitos la concentraci贸n de glutati贸n reducido. Como indicador de inflamaci贸n se utilizaron el recuento de leucocitos y el conteo diferencial de estos.聽

Resultados: no se encontraron asociaciones significativas a trav茅s de los cuartiles del 铆ndice inflamatorio de la dieta con el recuento leucocitario y el conteo diferencial de leucocitos, en tanto, si se encontr贸 una asociaci贸n negativa y significativa con el potencial reductor f茅rrico y las concentraciones del glutati贸n reducido eritrocitario y positiva y significativa con las de malondialdeh铆do m谩s los 4-hidroxialquenales y de los productos avanzados de la oxidaci贸n de prote铆nas.

Conclusiones: se concluye que una dieta proinflamatoria se asoci贸 con variaciones en los biomarcadores de estr茅s oxidativo, en particular con disminuci贸n de los indicadores de las defensas antioxidantes y aumento de los de da帽o oxidativo inflamatorio.

Gabriel Mendoza Guti茅rrez, Elio Felipe Cruz Manzano, Yanilda Cede帽o Aviles, Roser Marell Borges Meri帽o, Fernando Pardo G贸mez
Pág(s):e2960
107 lecturas
Caracterizaci贸n epidemiol贸gica y cl铆nica del s铆ndrome clase II de Moyers divisi贸n 1

El desarrollo de una oclusi贸n es el resultado de interacciones entre factores gen茅ticamente determinados y factores medioambientales. Las maloclusiones constituyen un problema de salud bucodental de importancia actual, motivaci贸n del presente estudio. Tiene como objetivo caracterizar desde una perspectiva epidemiol贸gica y cl铆nica el s铆ndrome clase II de Moyers divisi贸n 1 en pacientes con dentici贸n permanente. Se tuvo en cuenta el m茅todo de estudio observacional descriptivo transversal. El universo constituido por 103 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusi贸n, las variables observadas fueron operacionalizadas y resumidas a partir de la estad铆stica descriptiva. Para as铆 obtener como resultados, que en la poblaci贸n con el s铆ndrome clase II de Moyers divisi贸n 1 predomin贸 la bilateral, edades entre 12 y 14 a帽os y el sexo femenino. Cl铆nicamente prevalecieron caracter铆sticas como: la funci贸n muscular deformante en el tipo bilateral y en la unilateral hiperactividad del m煤sculo mentoniano, afectaron al (100%) respectivamente, vestibuloversi贸n de incisivos superiores (98,06%), y perfil convexo (81,55%), sobrepase aumentado, retrognatismo mandibular, resalte aumentado y arcada en V (67,96%; 60,19%; 56,31% y 38,83% respectivamente). Llegando a las conclusiones que el s铆ndrome clase II de Moyers divisi贸n 1 en pacientes con dentici贸n permanente se caracteriz贸 por el predominio en las edades entre 12 y 14 a帽os y el sexo femenino. Cl铆nicamente a partir de la relaci贸n molar distal se caracteriz贸 por la superioridad del tipo bilateral con funci贸n muscular deformante y la hiperactividad del m煤sculo mentoniano en la unilateral. El resto de las caracter铆sticas sindr贸micas descritas por el autor fueron inconstantes y poco frecuentes.

Annet de la Caridad Alcolea Garc铆a, Jos茅 Rolando Alcolea Rodr铆guez, Anais de los Milagros Alcolea Garc铆a, Dianelis Leydis P茅rez Cabera
Pág(s):e2413
80 lecturas
Mar铆a del Carmen Rodr铆guez Fern谩ndez, Fidel V谩zquez Garay
Pág(s):e3043
303 lecturas
Eduardo Guti茅rrez Santisteban, Anelys Franco Bonal, Marleni Pedroso Monterrey, Eduardo Felix Guti茅rrez P茅rez, Aliuska Gonz谩lez Santisteban, Lurbys Rivero Pe帽a
Pág(s):e3047
71 lecturas
Evaluaci贸n cl铆nico vascular a pacientes diab茅ticos tipo 2 seg煤n niveles de homociste铆na

Introducci贸n: la homociste铆na es un factor de riesgo adicional de enfermedades cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: evaluar desde el punto de vista cl铆nico vascular a los pacientes diab茅ticos tipo 2 seg煤n niveles de homociste铆na.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el Hospital General 鈥淒r. Juan Bruno Zayas鈥 en el per铆odo de agosto 2022 a enero 2023. El universo estuvo constituido por 275 y una muestra de 53 pacientes mayores de 30 a帽os, con diabetes mellitus tipo 2 que presentaron factores de riesgo cardiovascular y cumplieron los criterios de selecci贸n. Se emplearon como medidas de resumen la media, desviaci贸n est谩ndar y porcentaje.

Resultados: niveles aumentados de homociste铆na se encontraron en el 66% de los casos, predominando la hiperhomocisteinemia ligera en un 32,1%, en el sexo masculino (20,6%) en mayores de 60 a帽os (15,1%). La hipertensi贸n arterial estuvo presente en el 88,7% como factor de riesgo cardiovascular m谩s relevante, el LDL colesterol alto y HDL colesterol bajo fueron las alteraciones lip铆dicas m谩s frecuentes con un 64,2% y 62,3% respectivamente, ambas coincidiendo con la elevaci贸n ligera de homociste铆na en un 28,3%. El grosor de la 铆ntima media carotidea fue la alteraci贸n de la pared vascular m谩s relevante en el 58,5%, de igual forma la rigidez arterial moderada con un 38,5%, ambas con elevaci贸n ligera de la homociste铆na.

Conclusiones: los niveles de homociste铆na nos permite evaluar el estado vascular en pacientes diab茅ticos tipo 2, por lo que se considera como un biomarcador de riesgo cardiovascular.

Jorge Manuel Gallego Galano, Arqu铆medes Montoya Pedr贸n, Mayelyn Rodr铆guez Estenger, Reynaldo 脕lvarez Vicario, Yindra B谩rbara Ben铆tez Casamayor
Pág(s):e3044
58 lecturas
Dachell Pacheco Ballester, Yurisnel Ortiz S谩nchez, Yurisnel Sotomayor Infante, Rachel Lastre Alarc贸n, Aim茅 Figueredo Dom铆nguez
Pág(s):e3031
62 lecturas

CASOS CL脥NICOS

Fen贸meno de Milking secundario a puente intramioc谩rdico en paciente con bloqueo trifascicular

Introducci贸n: los puentes intramioc谩rdicos son una modificaci贸n anat贸mica de la circulaci贸n coronaria que consisten en secciones anormales en el espesor del miocardio que al formar segmentos tunelizados e incorporarse al epicardio, provocan un orde帽amiento vascular llamado fen贸meno de Milking durante la compresi贸n sist贸lica extr铆nseca, el cual es responsable de las manifestaciones cl铆nicas y las alteraciones electrocardiogr谩ficas.

Se describe un caso cl铆nico con el objetivo de comunicar a la comunidad cient铆fica las caracter铆sticas cl铆nicas, el茅ctricas y coronariogr谩ficas de una paciente con s铆ndrome coronario agudo con bloqueo trifascicular y fen贸meno de Milking por puente intramioc谩rdico.

Caso cl铆nico: mujer de 56 a帽os, con antecedentes de hipertensi贸n arterial, obesidad e historia de ingresos frecuentes por episodios de angina inestables; fue admitida por angina inestable aguda m谩s bloqueo trifascicular y se confirm贸 puente intramioc谩rdico en el segmento medio distal de la arteria descendente anterior izquierda. La optimizaci贸n de la terapia antiisqu茅mica se bas贸 en Carvedilol, previa implantaci贸n de marcapaso permanente.

Discusi贸n: los puentes intramioc谩rdicos causan reducci贸n din谩mica de la luz del vaso epic谩rdico coronario y cuando resulta mayor del 50% condiciona el fen贸meno de Milking, el cual es m谩s frecuente en los segmentos medio y distal de la arteria descendente anterior izquierda, su evoluci贸n es favorable y responden a la terap茅utica con 脽 bloqueadores de forma adecuada.

Conclusiones: la correlaci贸n diagn贸stica facilit贸 la aplicaci贸n de una conducta invasiva con estimulaci贸n transvenosa permanente que permiti贸 iniciar tratamiento betabloqueante lo cual no hubiera sido posible por el trastorno de la conducci贸n intraventricular.

Marian Mait茅 Rodr铆guez Pe帽a, Julio Alberto P茅rez Dom铆nguez, Ra煤l Leyva Castro, Jos茅 Alberto S谩nchez Guerra, Addiel Matos Pupo
Pág(s):e2877
318 lecturas

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

Superaci贸n del docente inicial sobre la inclusi贸n socioeducativa de educandos con trastornos del espectro autista

Dentro de las acciones acometidas desde la educaci贸n especial, se encuentran las realizadas a favor del desarrollo de la educaci贸n inclusiva. Con este fin se debe desarrollar un proceso de transformaci贸n sobre los servicios de apoyo t茅cnicos, materiales y humanos disponibles. En atenci贸n a los antes referido, se diagnostic贸 la superaci贸n del docente inicial sobre la inclusi贸n socioeducativa de educandos con trastornos del espectro autista. Para ello, se aplic贸 el instrumento evaluativo con el prop贸sito de constatar el estado actual de la superaci贸n profesional del docente objeto de estudio en el tema que compete. En sentido general, la dimensi贸n cognitiva fue evaluada de mal porque de los cuatro indicadores que la componen, tres fueron evaluados de igual modo al evidenciar el desconocimiento que poseen los docentes sobre las caracter铆sticas psicopedag贸gicas de los educandos con trastornos del espectro autista. De la misma manera, la dimensi贸n instrumental fue evaluada de mal porque los dos indicadores que la conforman obtuvieron igual calificaci贸n, ya que los docentes no demostraron el desempe帽o profesional exigido. El an谩lisis integral de la dimensi贸n actitudinal permiti贸 categorizar la evaluaci贸n de regular, dado que se evidenci贸 la disposici贸n de los educadores por transformar su desempe帽o, pero no todos mostraron inter茅s en la b煤squeda de informaci贸n relacionada con la tem谩tica. A modo de conclusi贸n, el diagn贸stico realizado, obtuvo la evaluaci贸n de mal, debido a las m煤ltiples insuficiencias en la atenci贸n de la inclusi贸n socioeducativa en educandos con trastornos del espectro autista. Ello refleja la necesidad de instrumentar v铆as para su perfeccionamiento.


Elisangela Luiza Barbosa Paulo de Aquino, 脕ngel Luis G贸mez Cardoso, Elizabeth G贸mez N煤帽ez, Rolando Rodr铆guez Puga, Yo谩nderson P茅rez D铆az
Pág(s):e3045
68 lecturas

COMUNICACI脫N BREVE

Electra Guerra Dom铆nguez, Daiana P茅rez Mar铆n, Maritza Gilda Leyva Gonz谩lez
Pág(s):e3050
91 lecturas

REFLEXI脫N Y DEBATE

Yuduanis Dail铆n Fonseca N煤帽ez, Solem Rodr铆guez Rosales
Pág(s):e2991
337 lecturas

REVISIONES BIBLIOGR脕FICAS

Miguel Angel Amar贸 Garrido, Mirian Belkis N谩poles Vald茅s, Tatiana Hern谩ndez Gonz谩lez, Yurisbel Tom谩s Solenzal 脕lvarez
Pág(s):e2790
428 lecturas