Alcance social de la intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos de la higiene bucal en gestantes. Corralillo. Guisa, 2016

Introducción: la salud bucal es parte integrante de la salud en general. La gestación ha estado rodeada de una serie de tabúes y creencias alrededor de la salud bucal de la embarazada que se han transmitido generación tras generación.

Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre la higiene bucal en las gestantes de Corralillo, antes de la intervención y después de aplicada la misma.

Método: se realizó una intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos, modificar actitudes y hábitos sobre la higiene bucal en gestantes de Corralillo, del municipio de Guisa en el año 2016. El universo estuvo compuesto por el total de 40 gestantes que presentaron algún factor de riesgo.

Resultados: antes de la intervención 62,5 % tenían nivel de conocimientos en la categoría de mal. En las necesidades de aprendizaje, 92,5 % correspondió a respuestas incorrectas en la pregunta 2 y 90 % relacionada con las causas que causan el sangrado de encías. En cuanto a la higiene bucal, antes de la intervención en el 85 % era deficiente.

Conclusiones: se alcanzó un incremento significativo del nivel de conocimientos de las gestantes después de la intervención desarrollaron sus conocimientos, se incrementó la efectividad de la estrategia propuesta, así como la percepción del riesgo, lo que favoreció un comportamiento adecuado ante la prevención de la enfermedad.
Clara Nivia Silveira Roblejo, Leidis Rubio Bertot, Mariannis Jiménez Traba
 PDF
 
Ariatna Polanco Rosales, Niuvis Labrada Gómez, Beatriz Alicia Martínez Fonseca, Loanis Urquiza Cedeño, Liliam Inés Figueredo González
 PDF
 
Factores de riesgo asociados a infección vaginal en mujeres embarazadas

La infección vaginal constituye una de las complicaciones médicas más frecuentes asociadas al embarazo. Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal de casos y controles con mujeres embarazadas atendidas en el Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, Granma, período junio 2016 – diciembre 2017, con el objetivo de identificar factores de riesgo hipotéticamente relacionados con la aparición de infección vaginal. Los datos se obtuvieron a partir de una encuesta aplicada a las pacientes y su historia clínica, previo consentimiento informado. Se aplicó modelo de riesgo proporcional de Cox para análisis univariado y multivariado, y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05. La historia previa de infección de transmisión sexual (OR 2,25), más de tres gestaciones (OR 3,20), los abortos previos (9,88) y el no empleo de preservativos en las relaciones sexuales (OR 5, 35) se constituyeron en los antecedentes gineco-obstétricos relacionados con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas. El inicio precoz de la vida sexual (OR 2, 25) se constituyó en un factor demográfico y de conducta sexual relacionado con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas. Haber recibido algún tipo de tratamiento vaginal previo al estudio (OR 1,26), constituyó un factor de riesgo relacionado con los procedimientos externos, aunque no de forma significativa. La presencia de infección de vías urinarias y de diabetes mellitus se constituyeron en factores de riesgo relacionados con la aparición de infección vaginal en mujeres embarazadas.

Nelvys Felipe González, Arlet Lídice Santisteban Gómez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Daiana Pérez Marin, María del Rosario González Rodríguez
 PDF
 
Morbilidad materna grave en la provincia Granma. 2018

La morbilidad materna es multifactorial, un grupo de elementos de muy disimiles orígenes confluyen: los concernientes a la madre y a la gestación, además de poder originarse de  un problema social, político, o económico; por lo que su solución a largo plazo estará basada en la prevención, que se sustenta del beneficio a grandes grupos con bajo costo, además, su manejo tiene un alto costo económico por el número importante de recursos y de tecnología avanzada que son utilizados en las unidades de cuidados especializados perinatologicos e intensivos además de lo que socialmente representa la mutilación de una familia. Con el objetivo de caracterizar la morbilidad materna grave en la provincia Granma durante el año 2018, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las pacientes obstétricas que clasificaron como mortalidad materna grave (MMG) atendidas en la provincia Granma durante el año 2018, mediante la identificación de la edad, tipo de parto, municipio de procedencia, incidencia, tasa de MMG, prevalencia y tasa de mortalidad. Predominaron las pacientes con edades extremas de la vida fértil, y el parto por cesárea. Los trastornos hipertensivos, la hemorragia y la sepsis puerperal fueron las principales complicaciones primarias. La incidencia, tasa de MMG, Prevalencia y tasa de mortalidad muestran cifras elevadas.  Estos resultados servirán para la identificación de riesgos y en un futuro establecer planes preventivos regionales que mejoren la salud de la población materna.

Angélica Maria Ferrer Fernández, Maria Margarita Millán Vega, Yodanis Rosales Boza, Yamileidis Zaymara López Céspedes
 PDF
 
Arisleida de la Caridad Castro Rodríguez, Jorge Luís Cisneros Áreas, Adis Elena Maillo Fonseca, Adrian Iven Espinosa Guerra
 PDF
 
Maira Reyes Núñez, Daniel Enrique Reyes Romagosa, Ivette Torres Pérez, Yamilis Castillo Blanco, Nubia Yudith Nuñez Rivas
 PDF
 
Factores de riesgo de morbilidad materna extrema en la unidad de cuidados intensivos

Introducción: el estudio de la morbilidad materna extrema permite reducir la mortalidad materna.
Objetivo identificar los factores de riesgo de morbilidad materna extrema en una unidad de cuidados intensivos.
Método: se desarrolló un estudio de casos y controles en mujeres ingresadas en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2017. Se aceptaron 214 pacientes, con una distribución de 73 casos y 141 controles. Se incluyeron variables clínicas y epidemiológicas. Para el análisis estadístico de los factores de riesgo se midió la fuerza de la asociación con el Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC 95 %) y se realizó un análisis multivariado con un modelo de regresión logística.
Resultados: la edad media de las pacientes con morbilidad materna extrema fue de 25,6 años. El 84,9 % ingresaron en el puerperio y 67,1 % por causas obstétricas. En el análisis univariado los factores de riesgo para el desarrollo de morbilidad materna extrema fueron la edad gestacional mayor de 36 semanas, el puerperio, la operación cesárea y la comorbilidad. El análisis multivariado mostró que el factor con influencia independiente más importante fue la etapa del puerperio (OR 5,8, IC 95 % 1,9-17,4, p=0,002) y la comorbilidad (OR 2,1, IC 95 % 0,9–4,5, p=0,059)
Conclusiones: entre los factores de riesgo de morbilidad materna extrema se identificaron a la comorbilidad, la edad gestacional mayor de 36 semanas, el puerperio y la operación cesárea.

Julia Matilde Pupo Jiménez, Julio César González Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia
 PDF
 
Evaluación de un curso de complementación dirigido a perfeccionar la prescripción a embarazadas por estomatólogos

Introducción: la atención estomatológica a las gestantes es imprescindible por diferentes factores que pueden acelerar  la  progresión  de  enfermedades iniciales  o  ya establecidas. La utilización y prescripción abusiva de diversos medicamentos de uso sistémico en estomatología representa un problema importante en la salud pública y un desafío a los programas de superación profesional que buscan corregir conductas inadecuadas y vicios de prescripción exagerada.
Objetivo:
evaluar un programa de complementación sobre la prescripción por estomatólogos de fármacos a embarazadas.
Método:
se realizó la evaluación de un programa de complementación, en 18 estomatólogos del municipio Jiguaní, en el periodo junio 2013- diciembre 2015. Se aplicó inicialmente un cuestionario sobre conocimientos generales de prescripción y sus particularidades en embarazadas. A partir de las necesidades de aprendizaje diagnosticadas, se elaboró un programa de complementación aprobado y planificado según las regulaciones establecidas, respecto a las actividades docentes de posgrado. Finalmente se aplicó un cuestionario de salida para comparar cambios en el nivel de conocimientos.
Resultados:
la aplicación del cuestionario inicial arrojó que el 38,9 % de la muestra tenía altos conocimientos sobre generalidades de la prescripción, así como ausencia inicial de altos conocimientos sobre particularidades de prescripción en embarazadas. Al evaluar los resultados finales de la intervención, se encontró que el 83,4 % de los profesionales alcanzaron categoría de altos o medios conocimientos.
Conclusiones:
la evaluación resultó efectiva y por tanto se confirma la factibilidad de la educación continuada dirigida a los prescriptores.

Dainer Aguilera Pérez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Ramón Luis Fonseca González, Kenia Ramos Guevara
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"