Tabla de contenidos

EDITORIAL

Mónica García Raga, Luis Antonio Algas Hechavarría
Pág(s):1-4
328 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años. Mayo 2014-2015

Introducción: las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa mayoría como infecciones, por lo cual en la actualidad se prefiere referirse a ellas como infecciones respiratorias agudas.
Objetivos: determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años, de mayo 2014 a mayo 2015 en los consultorios médicos del policlínico Luis E. de la Paz, municipio de Yara, Granma, Cuba.
Método: se realizó una investigación epidemiológica, de tipo descriptiva y transversal, con una fase analítica. La población fue de 696 niños, que presentaron infecciones respiratorias agudas y asistieron a consulta. La información se obtuvo a través de una planilla de recogida de datos, cuestionario a las madres de los niños y entrevista a informantes clave y se procesó mediante el estadístico Chi cuadrado, para determinar el grado de dependencia y su correlación a través del estadígrafo coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: el grupo etáreo más afectado, que fue el de 1-2 años, del sexo femenino. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hacinamiento, el hábito de fumar en familiares, la lactancia materna inadecuada y el nivel socioeconómico no aceptable.
Conclusiones: se evidenció la alta correlación de la edad de los pacientes estudiados con el nivel socio-económico, seguido del antecedente de bajo peso al nacer, luego el hábito de fumar y la utilización de la lactancia materna. Fue mayoritario el nivel de conocimiento de las madres sobre factores de riesgo de estas enfermedades.  

Lutgarda Cristina Martín Rodríguez, Gustavo Delgado Gutiérrez, Haydee Araujo Rodríguez, Idalmis Hernández Lastres, Rolando Figueredo Mendieta
Pág(s):4-13
2392 lecturas
Alejandro Virelles Pacheco, Rolando Bonet Fonseca, Reynier Santiesteban Vázquez
Pág(s):14-27
2647 lecturas
Electra Guerra Domínguez, María Esther Martínez Guerra, Yamile Arias Ortiz, Ramón Luis Fonseca, Adalgizar Martínez Jiménez
Pág(s):28-43
5292 lecturas
Benedita Gómez Rodríguez, Helen Carrazana Rosello
Pág(s):44-51
1267 lecturas
Darcys Leonel García Piña, José Luis Estrada Núñez, Leidys Proenza Fernández
Pág(s):52-65
2335 lecturas
Medio didáctico para el tema Asistencia de enfermería a pacientes con ventilación mecánica artificial

Los nuevos modelos de aprendizaje han planteado diversas posibilidades de aplicación de las más modernas tecnologías de información y comunicaciones en sus programas de formación. Es por ello que el objetivo de esta investigación es implementar un medio didáctico informático, para el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema Asistencia de enfermería a pacientes con ventilación mecánica artificial en la asignatura Enfermería en Urgencias, que permita elevar el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Para eso se realizó un estudio de intervención educativa para implementar un medio didáctico en el proceso de enseñanza- aprendizaje del tema mencionado en la Filial de Ciencias Médicas Haydee Santamaría Cuadrado de Manzanillo. El universo de estudio estuvo constituido por todos los estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, 9 brigadas en total con 154 estudiantes. Se seleccionó como muestra una brigada con 24 estudiantes que representa un 15,6 %. Para la confección del software se utilizó la aplicación Mediator 8.0. Se obtuvieron como resultados que de un 16,6 % de los estudiantes encuestados que presentó un nivel inicial bueno se incrementó en un 79,2 % después de aplicado el software educativo. El número de estudiantes con nivel de conocimiento bueno en el tema antes citado que arrojó la encuesta supera significativamente al número obtenido en el diagnóstico inicial, por lo que el nivel de conocimientos insuficiente disminuyó significativamente.

Eduardo Gutiérrez Santisteban, Dayli Sierra Naranjo, Zuchitil Tamayo Rojas, Alfredo González Ávila, Manuel René Martinell Ríos
Pág(s):66-78
755 lecturas
María Isabel González Popa, José Antonio Milanés Pérez, Devian González Popa
Pág(s):79-87
1771 lecturas
Propuesta educativa para elevar los niveles de conocimiento sobre sexualidad en adolescentes síndrome de Down

Estudios recientes demuestran la importancia de educar la sexualidad en pacientes con síndrome de Down desde la infancia, con el propósito de darle respuesta a las curiosidades sexuales de la etapa, así como prepararlos para arribar a la adultez. A partir de esta afirmación, la presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimientos de los adolescentes con síndromes de Down en relación con la sexualidad y crear un programa de intervención educativa, con el fin de propiciarles una sexualidad sana; para ello se escogieron 6 adolescentes de edades entre 10 y 15 años, pertenecientes a la escuela especial Francisco Vicente Agujera del municipio Manzanillo de la provincia Granma. Los referentes teóricos se apoyaron en una concepción humanista - desarrolladora y en la teoría del reforzamiento positivo. La estrategia estuvo en función del trabajo interrelacionado de los adolescentes con síndrome de Down. Se partió de las necesidades educativas arrojadas en el diagnóstico, se diseñó el programa con sus objetivos, posibilitó que estos adolescentes consoliden su identidad sexual, identificándose de acuerdo con su sexo, se incluyeron los genitales en su esquema corporal denominándolos, fomentaron hábitos de higiene relacionados con el cuidado del cuerpo y estimularon las relaciones afectivas a través de los juegos de roles. Se recomienda ampliar esta investigación, con seguimiento hasta la adultez y llevar a la comunidad una estrategia que sensibilice a sus integrantes con la sexualidad de los síndromes de Down.

Sheila Virgen Pons Delgado, Enrique López Arias, Rita Irma González Sábado, Eduardo Gutiérrez Santisteban, Mairelys Benítez Díaz
Pág(s):88-99
1624 lecturas
Sistema de Gestión de Calidad en Salud en Granma

Introducción: la salud pública cubana está inmersa en un proceso de transformaciones iniciado en el año 2010, en el cual la Universidad de Ciencias Médicas de Granma también se encuentra inmersa.
Objetivos: implementar un sistema de gestión de la calidad continúa en el sistema de salud pública de la provincia de Granma en aras de lograr la satisfacción de la población.
Método: se describen las cuatro dimensiones que se tienen en cuenta (empoderamiento, acreditación de las carreras universitarias, acreditación de los servicios hospitalarios y metrología y normalización.
Resultados: se desarrollan talleres que involucran a todos los trabajadores para lo que se requiere de los procesos de acreditación de los procesos docentes, crear grupos de expertos para realizar procesos de autoevaluación, y del cambio en los servicios hospitalarios apoyados en el sistema de normalización y acreditación.
Conclusiones: el sistema de gestión de calidad en salud en Granma  está encaminado a la garantía y mejora continua de los procesos universitarios en las instituciones formadoras de la provincia para  la acreditación  y certificación nacional,  además a  lograr  la acreditación hospitalaria para la mejora continua de los procesos que se realizan en los diferentes servicios sustentado en un aseguramiento metrológico sólido que permita la sostenibilidad de la tecnología instalada y en el  cumplimiento de las legislaciones, normas, guías de práctica clínica y protocolos de actuación.

Luis Armando Martínez Barreiro, Guillermo Salgado Selema, Eduardo Gutiérrez Santisteban, Carlos Rodríguez Falcón
Pág(s):100-09
1187 lecturas
Riesgos psicosociales de salud mental en niños de 0-10 años asistidos en el consultorio del Hospital Provincial de Bengo. Angola

La investigación se desarrolló en el hospital provincial de Bengo con el objetivo general de describir los principales riesgos psicosociales que pueden influir en la salud mental de los niños de 0-10 años. Se realizó un estudio descriptivo, en los niños atendidos en el hospital en la consulta de pediatría con una frecuencia de tres veces por semana de octubre-noviembre 2014 donde asistieron 319 niños, se seleccionó una muestra probabilística aleatoria de 50 niños. Se utilizó un cuestionario realizado por los autores y el test de la familia para evaluar la percepción de funcionamento familiar (FF-SIL), se cumplieron los procedimientos éticos en toda la investigación. Entre los resultados principales se observó que hay un predominio de los hábitos de consumo de alcohol (56 %) de las madres que en su mayoría son adolescentes y el 40 % son víctimas de violencia doméstica, la mayoría de las mujeres tienen más de tres hijos y no tienen vinculo laboral, los principales riesgos psicosociales en los niños fueron la desnutrición, trastornos del sueño y la discapacidad auditiva, con énfasis en el grupo de la primera infancia (menores de 4 años), se destacan familias disfuncionales y altamente disfuncionales (50 % y 60 %, respectivamente) con problemas económicos. A pesar de ser un estudio descriptivo se usa el enfoque de riesgo en el análisis de sus resultados y advierte la necesidad de proteger los niños más vulnerables para prevenir diversos trastornos psicopatológicos a corto y largo plazo.

Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado
Pág(s):110-19
1286 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Julio César González Aguilera, Zucell Rodríguez Ramírez, Luis Antonio Algas Hechavarría, Kirenia María Avilés Pozo, Raida Rosalina Rodríguez Rodríguez
Pág(s):120-29
939 lecturas
Amputación radicular como complemento del tratamiento endodóntico. Presentación de un caso

Introducción: los recientes avances tecnológicos en el tratamiento endodóntico han permitido conservar dientes que antes se consideraban como intratables. Sin embargo, tanto la tecnología como los instrumentos y los materiales no deben considerarse como reemplazo de la habilidad clínica y la experiencia del profesional.
Objetivo: determinar la efectividad de la amputación radicular como complemento del tratamiento endodóntico.
Presentación de caso: se describe el caso clínico de una paciente de 13 años de edad con antecedentes de absceso periapical agudo en 46, para el cual había recibido tratamiento con amoxicilina 500 mg, acceso cameral y extirpación de la pulpa necrótica en cuerpo de guardia. Acudió a nuestros servicios para realizarse un tratamiento pulporradicular en dicho molar. A los rayos X se observó cavidad extensa, zona periapical radiolúcida en el periápice de la raíz mesial que fue diagnosticado como un absceso dentoalveolar crónico, además de una reabsorción radicular externa.
Discusión: debido a la evolución poco favorable de los conductos mesiales y a la presencia de una perforación, se decidió realizar la amputación de la raíz mesial con el fin de preservar el diente, además de la obturación con conos de gutapercha del conducto distal.
Conclusiones: la paciente evolucionó satisfactoriamente, se le realizaron chequeos clínicos y radiográficos al mes, 3 meses y 6 meses donde se corroboró una respuesta positiva al tratamiento.

Yanelis Milanés Sosa, Nelson Mario Espinosa Martínez, Yanger Luis Téllez Velázquez, Yannia Reyes Beltrán
Pág(s):130-140
2231 lecturas

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

Rafael Izaguirre Remón, Luis Antonio Algas Hechavarría, Marlene Nuevo Pí, Ricardo Alejandrez Tamayo
Pág(s):141-150
686 lecturas