|
Comportamiento de la sepsis vaginal en las adolescentes. Policlínica 1 Francisca Rivero ArochaLa sepsis vaginal es una de las causas más frecuente de consulta médica en el servicio de ginecología, son varios los microorganismos que causan esta enfermedad, actualmente las adolescentes son un grupo vulnerable ante estas infecciones, por lo que se realizó este trabajo con el objetivo de describir la incidencia de la sepsis vaginal en las adolescentes del consejo popular 6 que asistieron a la consulta de ginecología. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 75 de estas adolescentes desde septiembre del 2015 hasta febrero 2016, el cual demostró una alta incidencia de sepsis vaginal en las pacientes entre 17-19 años de edad, que iniciaron sus relaciones sexuales entre 14-17 años y tenían antecedentes de promiscuidad, no usaban preservativo para sus relaciones sexuales, predominó fundamentalmente la infección por Cándida albicans, seguida de la Ganderella vaginalis, los síntomas más frecuentes fueron el prurito y la leucorrea. Los resultados más relevantes fueron en las adolescentes de 17 a 19 años, con un 92.9 %, de sepsis vaginal de igual forma la promiscuidad estuvo en un 95.24 %.Concluimos que predominaron las adolescentes con sepsis vaginal de 17-19 años, que iniciaron precozmente sus relaciones sexuales, con antecedentes de promiscuidad, quienes no utilizaban el condón como método de prevención de las infecciones vaginales.
Susanne Sánchez Quesada, Luisa Bello Zamora, Isabel Baños Pacheco, Grettel Montero Ramírez, Guillermo Salgado Selema
|
|
La infertilidad, un problema de salud en la población niquereñaIntroducción: la infertilidad se ha reconocido como un problema médico-social. El municipio de Niquero no escapa a esta situación. Objetivo: caracterizar la infertilidad en Niquero durante el 2018. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo quedó conformado por 275 parejas y la muestra por 114 (muestreo no probabilístico). Se analizaron las variables: edad y sexo, tipo y tiempo de infertilidad, estado actual de las parejas y presencia de factores de riesgo. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva, empleando medidas de resúmenes (frecuencia absoluta y porcentaje). Resultados: resultaron mayoría las mujeres en el grupo de 30-34 años, el 42, 1 % y los hombres de 35 y más años con el 36,8%. Predominó la infertilidad secundaria en el 62, 3 % de las féminas y la primaria fue diagnosticada en el 53, 5 % de los hombres. Actualmente el 55, 3 % se encuentran en condición de pasivo y el 8, 8 % lograron el embarazo o parto. El 46, 5 % presentaron infertilidad durante 3-6 años. La sepsis vaginal estuvo presente como factor de riesgo en el 59, 6 %. Conclusiones: la infertilidad en las parejas estudiadas se encontró mayormente en edades óptimas para la reproducción. Predominó la infertilidad secundaria en las féminas y la primaria en los hombres. La mayoría de las parejas se encuentra en condición de pasivo. Sobresalieron los que han sido infértiles por 3-6 años. La sepsis vaginal fue el factor de riesgo más cuantificado.
Jerjes Ivan Gutierrez Lopez, Ruby Rodríguez Reyna, Jeovanys Víctor Garcés Espinosa, Anierka Lanz Rodés
|
|
Prevalencia y características clínico epidemiológicas de la migraña en BayamoIntroducción: la migraña es una enfermedad crónica frecuente y una importante causa de discapacidad a nivel mundial. Los datos sobre la prevalencia de la migraña en Cuba son escasos. Objetivo: determinar la prevalencia y las características clínicas y epidemiológicas de la migraña en el municipio Bayamo. Método: se realizó un estudio transversal en la población general del municipio Bayamo. Se empleó la segunda clasificación de la Sociedad Internacional de Cefaleas. El tamaño de la muestra se calculó mediante el programa EpiDat 3.0, fue de 3000 adultos mayores de 18 años, quienes se seleccionaron por muestreo aleatorio simple. Resultados: la prevalencia de migraña fue de 16,8 % (25,8 % en mujeres y 7,9 % en hombres). La edad de inicio de la migraña fue de 20,57±9,31 años y la duración de la enfermedad fue de 21,91± 14,69 años. Los pacientes tuvieron una media de 19,30±9,71 días con cefalea y la intensidad promedio 6,80±1,91; 60,8 % de los pacientes se encontraban entre los 18 y los 45 años de edad; 60,2 % mantenían algún tipo de relación estable. En 40,2 % coexistía más de un tipo de cefalea y 37,2 % abusaban del consumo de medicamentos. Fueron frecuentes la ansiedad (45,1 %), la depresión (41,1 %) y la mala calidad del sueño (36,4 %); 29,9 % de los pacientes tenían discapacidad moderada a grave. Conclusiones: la prevalencia de migraña es elevada en la población estudiada; existe una gran frecuencia de ansiedad, depresión, mala calidad del sueño, cefaleas comórbidas y abuso de medicamentos. Predominó la discapacidad mínima a ligera.
Andrés José Quesada Vázquez, Lisbet Jalsenys Contreras Maure, Ana Suilen Pérez Joa, Obidagilio Mendoza Acosta, Alexis Álvarez Aliaga, Adonis Frómeta Guerra.
|
|
Denis Álvarez Mora, Isabel María Díaz Rodríguez, Tomás Flores Domínguez, Manuel Peña Chávez, Osmayda Montero Ayala
|
|
Epidemiología de pacientes ingresados con epistaxis en Otorrinolaringología. Hospital Carlos Manuel de Céspedes. 2013-2019Introducción: la epistaxis es conocida desde la antigüedad. Es cuadro de gran relevancia en el ámbito ORL, siendo una de las urgencias más frecuentes de nuestra especialidad. Su etiología se presume multifactorial y clásicamente se ha dividido en local y sistémica, aunque en algunos casos no encontramos causa, denominándose epistaxis esencial o idiopática. Sin embargo, los datos epidemiológicos de los que disponemos en nuestro país y en nuestra provincia son escasos. Objetivo: describir las características epidemiológicas de pacientes ingresados con epistaxis y factores que se asocian con su aparición. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo sobre los ingresos por epistaxis en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos Manuel de Céspedes en el período de enero 2013 y diciembre 2019. Se analizó la distribución por sexo, edad, etiología y comorbilidad. Resultados: se valoraron 27 ingresos por epistaxis. El 55,56 % fueron hombres frente al 44,44 % de mujeres. En 48,15 % de los casos la epistaxis se asoció a Hipertensión arterial. El 74,07 % de los pacientes no requirieron nuevo taponamiento. Conclusiones: el patrón típico del paciente ingresado por epistaxis y con taponamiento anteroposterior, es preferiblemente varón que presenta alguna comorbilidad asociada que generalmente es Hipertensión arterial.
María Elena Guerra Chávez, Lidia Rosa Cutiño Montero, Mayra Verena Guerrero Aguilar, Luis Felipe Cervantes Castro, Roxana Pérez Alcantud
|
|
Caracterización epidemiológica y clínica del síndrome clase II de Moyers división 1El desarrollo de una oclusión es el resultado de interacciones entre factores genéticamente determinados y factores medioambientales. Las maloclusiones constituyen un problema de salud bucodental de importancia actual, motivación del presente estudio. Tiene como objetivo caracterizar desde una perspectiva epidemiológica y clínica el síndrome clase II de Moyers división 1 en pacientes con dentición permanente. Se tuvo en cuenta el método de estudio observacional descriptivo transversal. El universo constituido por 103 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión, las variables observadas fueron operacionalizadas y resumidas a partir de la estadística descriptiva. Para así obtener como resultados, que en la población con el síndrome clase II de Moyers división 1 predominó la bilateral, edades entre 12 y 14 años y el sexo femenino. Clínicamente prevalecieron características como: la función muscular deformante en el tipo bilateral y en la unilateral hiperactividad del músculo mentoniano, afectaron al (100%) respectivamente, vestibuloversión de incisivos superiores (98,06%), y perfil convexo (81,55%), sobrepase aumentado, retrognatismo mandibular, resalte aumentado y arcada en V (67,96%; 60,19%; 56,31% y 38,83% respectivamente). Llegando a las conclusiones que el síndrome clase II de Moyers división 1 en pacientes con dentición permanente se caracterizó por el predominio en las edades entre 12 y 14 años y el sexo femenino. Clínicamente a partir de la relación molar distal se caracterizó por la superioridad del tipo bilateral con función muscular deformante y la hiperactividad del músculo mentoniano en la unilateral. El resto de las características sindrómicas descritas por el autor fueron inconstantes y poco frecuentes.
Annet de la Caridad Alcolea García, José Rolando Alcolea Rodríguez, Anais de los Milagros Alcolea García, Dianelis Leydis Pérez Cabera
|
|
Características Epidemiológicas de la Gingivitis Crónica en pacientes entre 5-12 años. Yara, 2017Se realizó una investigación de tipo descriptiva y transversal, para caracterizar epidemiológicamente la gingivitis crónica en pacientes entre 5-12 años de edad del consultorio médico de familia 11 de Yara. Yara. Granma, noviembre 2016-2017. El universo de estudio estuvo constituido por 187 pacientes y la muestra quedó representada por 151 que presentaron gingivitis crónica. El 80.7% de la población presentó gingivitis, el grupo etáreo de 8-10 fue el mayor número de casos con 88 para 58.4%, el sexo masculino fue el más afectado con 54.9%, la mala higiene bucal fue el factor de riesgo que predominó, seguido de las maloclusiones, en relación con las respuestas de los pacientes, en cuanto a la higiene bucal el mayor número fueron incorrectas, correspondiendo el 92.05% a las estructuras incluidas en el cepillado, de acuerdo al nivel cognoscitivo sobre la enfermedad según sexo. Se demostró el mayor número de pacientes examinados presentaron gingivitis crónica.
Adriana Maylé Ocaña Peña, Roberto Macías Gil, Yoandra Mojena Flores, Diana Margarita Cepero Varona, Gloria Peña González
|
|
Adrian Iven Espinosa Guerra, Armando Manuel Mora, Aida Esther Montalvo Millán
|
|
Estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19.En los servicios de urgencia estomatológica diariamente acuden pacientes aquejados de diferentes problemas de salud, para lo cual, ante el enfrentamiento a la nueva pandemia se impone la necesidad de estar bien informados sobre la COVID19, de servir como promotores de salud en las comunidades y cumplir con las medidas de protección para evitar el contagio por este virus. El objetivo fue evaluar el estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” durante la COVID-19. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 12 profesionales de la estomatología que labraron en la consulta de urgencias estomatológicas entre los meses de abril y mayo de 2020. Se estudiaron el nivel de estrés, ansiedad y nivel de funcionamiento. Resultó que el 91,66 % de los estudiados presentó un estrés normal; predominó la ansiedad como estado, sobre todo con niveles medio y bajo para el 33,33 % y 25,00 % respectivamente; el 100,0 % presentó un funcionamiento neurótico; no se presentó asociación entre el nivel de funcionamiento y el estrés (p= 0,91) y la ansiedad (p= 0,98). Se concluye que el estado psicológico del personal estomatológico de la consulta de urgencias durante la COVID-19 se caracterizó por un nivel de estrés normal, niveles medio y bajo de estados de ansiedad con un funcionamiento neurótico.
Valia Zambrano Gómez, Yordany Arias Molina, Yosvany Herrero Solano, Alina Reyes Aguilar, Alberto Pérez Milán
|
|
Características clínicas-epidemiológicas de pacientes confirmados a la enfermedad en la etapa post COVID-19 en CamagüeyEl año 2020 sorprende al mundo con un nuevo coronavirus que produce la enfermedad COVID-19 altamente contagiosa, de una significativa mortalidad. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo de julio a noviembre de 2020 con el objetivo de caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes confirmados a la enfermedad en la etapa post COVID-19 en Camagüey. El universo de estudio conformado por 27 pacientes que asistieron al servicio de urgencia de las áreas de salud con síntomas respiratorios y los 36 pacientes procedentes del extranjero positivos al RCP-RT, para un total de 63. Se emplearon las variables: edad, sexo, fuente de infección, país de procedencia, aeropuerto de arribo al país, municipios afectados, manifestaciones clínicas y enfermedades crónicas asociadas. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS versión 25.0. La COVID-19 afectó a personas jóvenes entre 20 a 39 años (47,7 %) del sexo masculino (60,3 %), con predominio de los importados del exterior (57 %) procedentes de Venezuela (33,3 %), con entrada al país por el aeropuerto José Martí (61,2 %). Camagüey fue el municipio más afectado (58,7 %) donde predominaron los pacientes asintomáticos (73 %), con hipertensión arterial (17,4 %) y la diabetes mellitus (11,1 %).
Guillermo Medina Fuentes, Emma Bárbara Carbajales León, Ana Isabel Carbajales León, Yakelin Figueredo González, Lisel Montiel Martínez
|
|
Estudio sobre aspectos epidemiológicos que influyen en el aborto espontáneoEl aborto espontáneo es uno de los más frecuentes de su tipo, con el objetivo de determinar algunos aspectos epidemiológicos del aborto espontáneo y disminuir su incidencia se realizó el presente estudio. A través del método observacional, transversal, descriptivo y prospectivo; se investigaron pacientes atendidas en el Hospital Fe del Valle en el primer semestre del 2019. La muestra estuvo conformada por 109 pacientes con aborto espontáneo, de un universo de 342 remitidas por esta causa. Entre los resultados, se identificó que la edad media es de 27 años. De 88 gestantes, con parto anterior, 40.84% fueron eutócicos, de 111 con abortos anteriores 29.74% fueron espontáneos. La manifestación clínica más frecuente fue el sangrado transvaginal (79.81%). La mayoría de los abortos espontáneos ocurrieron en el primer trimestre del embarazo, la edad gestacional media al momento de ocurrencia del evento fue 9.3 semanas; los factores de riesgo más frecuentes fueron: consumo de café (62.39%), aborto previo (44.04%). El consumo de cafeína, el tabaquismo y el aborto espontáneo precoz son factores de riesgo frecuentes en las pacientes estudiadas.
Clara Luz Rodríguez Blanco, Miladys De los Ríos Palomino, Angélica María González Rodríguez, Dianellys Sulema Quintana Blanco, Idalgis Sánchez Reyes
|
|
Aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en el servicio de Miscelánea. Hospital Pediátrico Docente. BayamoIntroducción: la llamada «Escabiosis o Sarna» es una infestación producida por el acaro Sarcoptes scabiei, caracterizada por lesiones generalizadas pruriginosas. Objetivo: describir su comportamiento a través de las variables sociodemográficas edad y sexo; área de salud, condiciones socioeconómicas, mes de aparición; localización de las lesiones, y principales signos y síntomas que motivaron la consulta. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, ambipectivo, a niños ingresados en el servicio de miscelánea con el diagnóstico de escabiosis en el periodo de agosto de 2018 a febrero de 2019, El universo estuvo constituido por 240 casos con piodermitis y la muestra fueron 192 casos con escabiosis. Se utilizaron estadígrafos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas), los datos se procesaron a través del programa profesional estadístico SPSS 22.0 para Windows. Resultados: el 69.7% correspondían al grupo de edad menores de 1 año, del sexo masculino el 52,6%, el área de salud Policlínico Rene Vallejo con 27,3%, el 45,8% de las condiciones socioeconómicas fueron malas, el 35,4% de las lesiones fueron en el cuero cabelludo, el 100% manifestó prurito, erupciones mucocutáneas típicas y malestar general, el mes que predomino fue el mes de enero con 115 pacientes para un 59,8%. Conclusiones: predominó el grupo de edad menor de 1 año, el sexo masculino, el policlínico René Vallejo aportó el mayor número de los casos, las condiciones socioeconómicas fueron malas, las manifestaciones que predominaron fueron el prurito, la erupción mucocutánea y el malestar general y el mes de aparición fue en enero.
Miladis Saldaña Aldana, Yuleynis Fajardo Cabrales, Ariel Luis Polanco Zamora, Yanet Ponce Suros, Niurka Gonzales Llovet
|
|
María Isabel Bien González, Leodan Alarcón Verdecía, Yunior Yero Quesada, Esperanza Olivera Guerrero, Ariatna Polanco Rosales
|
|
Caracterización epidemiológica de las gestantes seropositivas al VIH Provincia Granma. Año 1986 – 2017Se realiza estudio observacional de prevalencia de gestantes seropositivas al VIH. Provincia Granma. Año 1986 – 2017 con el objetivo de describir características epidemiológicas de estas pacientes. Se utilizaron métodos: Estadístico, teóricos, empíricos, para la descripción de los datos, se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el procesamiento y presentación de la información. Las gestantes con 20-34 años de edad representaron el 68,8 %, la escolaridad de secundaria básica en un 48,4 %. Las amas de casa predominaron con el 64,1 % y los municipios de Bayamo con el 34,4 %, Manzanillo con el 26,6 % y Niquero con el 7,8 %; el 2013 con más casos. En 1997 debutaron con SIDA los primeros casos hasta un total de 15 en la serie. El 79,1% de embarazos tuvieron captación precoz y mayor peso de partos distócicos o por cesárea en 39 mujeres para el 61,0%. La anemia y la sepsis urinaria las enfermedades asociadas. Las terapias más empleadas fueron las combinaciones: Zidovudina, lamivudina, nevirapina, en mayor medida en las gestantes con CD4 a la captación de <350 células y la combinación Lamivudina, Kaletra, Zidovudina. Se debe enfatizar la labor en la atención primaria de salud y con ello mantener la no transmisión vertical materno infantil del VIH.
Arisleida de la Caridad Castro Rodríguez, Jorge Luís Cisneros Áreas, Adis Elena Maillo Fonseca, Adrian Iven Espinosa Guerra
|
|
Asociación de la caries dental con el sexo, la edad y el grado de riesgoLa caries dental es una enfermedad dinámica crónica, infecciosa, progresiva y multifactorial, considerado un problema de salud por su alta prevalencia y severidad, lo que nos motivó a determinar la asociación del grado de riesgo con la morbilidad por caries dental en individuos de 6 a 15 años en Catia La Mar del Estado Vargas, Venezuela, de Enero a Junio del 2006, para lo que se realizó una investigación del tipo analítico transversal en un universo de 183 pacientes que acudieron a consulta en el período antes señalado, con una muestra de 104, se estudiaron las variables: morbilidad y grado de riesgo para caries dental y la asociación de estos. Los resultados indicaron que la morbilidad y el grado de riesgo para caries dental fue alto, lo que nos permitió llegar a la conclusión que estas dos variables tienen asociación.
José Rolando Alcolea Rodríguez, José Alberto Pérez Quiñones, Elena Trinidad Labrada Sol, Mariela Antonia Ramón Jorge
|
|
Yanelis Mailen Rojas Zamora, Yoadis Martínez Fonseca, Ramón Fernández Leiva, Lily Anel Rivero Rojas, Yitsy Guerra Velásquez, Tamara Coto Batista
|
|
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Demetrio Alvero Figueredo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajardo
|
|
Factores de riesgo asociados al cáncer cérvico-uterino en el área de salud de Santa RitaSe realizó un estudio analítico del tipo de casos y controles en el área de salud del policlínico de Santa Rita, del municipio Jiguaní, provincia Granma, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2014, con el objetivo de identificar los factores de riesgos asociados con la aparición de cáncer cérvico uterino en féminas. La muestra estuvo constituida por las 50 féminas mayores de 25 años del área con diagnóstico de la enfermedad. Los datos de los pacientes se obtuvieron a partir de una planilla de recolección de datos aplicada a los pacientes y su historia clínica, para tener una medida que mostrara las fuerzas de asociación entre la enfermedad y el factor de riesgo. La razón de productos cruzados y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05. Los antecedentes patológicos familiares de cáncer, el hábito de fumar, la menarquía precoz, el inicio de las relaciones sexuales antes de los 17 años se constituyeron en factores de riesgo al obtenerse valores de OR significativos. El haber tenido contacto sexual con 3 o más compañero del sexo opuesto, el uso de anticonceptivos orales y la edad del primer parto antes de los 18 años se constituyeron en factores de riesgo aunque no de forma significativa. La multiparidad, el tipo de parto, las infecciones de transmisión sexual, en la muestra de estudio no se asociaron con la aparición de la enfermedad.
Isis Ileana Cabrera Guerra, Yurisnel Ortiz Sánchez, Yamila Leonor Suárez Gómez, Roselena Socarrás Rodríguez, Niuvis Vázquez Rosales
|
|
Evaluación del riesgo cardiovascular global en población adulta del Consultorio Médico 21La cardiopatía isquémica es una de las primeras causas de muerte internacionalmente, y para valorar el riesgo cuantitativo de padecerla se han creado tablas de riesgo; una de las más empleadas son las tablas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud. Con el objetivo de evaluar el riesgo cardiovascular global en la población del área de salud 21 de la Policlínica Universitaria Jimmy Hirzel, se realizó un estudio cuantitativo, prospectivo y descriptivo, con fases analíticas, en un universo de 937 pacientes desde el 1º de noviembre del 2015 al 29 de junio del 2017. Predominó el sexo femenino (53.68 %) y la edad media fue de 56.6 años en un rango de 35-74 años. El 9.39 % de los pacientes padecía diabetes mellitus, el 79.94 % practicaban el tabaquismo, el 32.6 % de los pacientes eran sobrepeso, se observó una prevalencia del intervalo comprendido entre los 131–140 mmHg de presión arterial sistólica con una media de 145.23 mmHg. Según las tablas AMR-A, en el contexto donde no se puede medir el colesterol sérico y las de Gaziano, la evaluación del riesgo ubicó al 46 % y 47.71 % de la población en un nivel moderado de riesgo, respectivamente. Según el estadígrafo de chi cuadrado ambas pruebas se aceptan indistintamente para la estimación del riesgo cardiovascular global.
Roberto González de la Fé, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Rosa Margarita Mustelier Sánchez, Magdalena Remón Elías
|
|
Nancy Amada Pérez González, Thorvald Dimas Fortún de Soto, Gustavo Rodríguez García, Juan Javier Lemes Báez, Héctor Arévalo Fonseca
|
|
Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentesEn la adolescencia uno de los comportamientos de riesgos a la salud más preocupantes es el consumo de drogas, y específicamente el consumo de alcohol. En la actualidad, el consumo de esta sustancia constituye un grave problema a nivel mundial. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el mes de enero del 2014, con el objetivo de identificar algunos factores de riesgo asociados con el consumo de alcohol en los adolescentes del Politécnico Industrial «Jesús Menéndez Larrondo», del municipio Manzanillo. El universo quedó constituido por 189 estudiantes, la muestra quedó conformada por 100, seleccionados de forma aleatoria. Para la recogida de la información se empleó un cuestionario. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos, porcientos y la prueba Chi Cuadrado (X2). Los resultados se presentan resumidos en tablas. El 93 % de los encuestados ha consumido alcohol y el 36 % presentó un consumo riesgoso. Predominaron los factores del nivel macrosocial: disponibilidad de la sustancia (88 %) y dificultades en el empleo del tiempo libre (72 %). Los factores de riesgo asociados al consumo riesgoso de alcohol fueron: información deformada o escasa, dificultades en la comunicación padre - hijo, consumo familiar de alcohol, amigos consumidores de alcohol y dificultad para resistir las presiones grupales.
Elsa Pérez Rosabal, Yudmila María Soler Sánchez, Rebeca Pérez Rosabal, Gustavo González Osorio
|
|
Yudilsa Verdecia Pacheco, Ciro Estrada García, Eduardo Rodés Santiesteban
|
|
Yadira Rodríguez Rosa, Yuliet Rosibel López Corría, Yamila Figueredo Moreno, Yuliemis López Corría, Felix Iran Figueredo Espinosa
|
|
Orlando Manuel Pérez Rivera, Lourdes Palanco Domínguez
|
|
Factores de riesgo asociados con la infestación de Aedes Aegypti. Policlínico René Vallejo Ortíz. Bayamo. 2014Introducción: el Dengue, es una enfermedad infecciosa viral, transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, es causado por cualquiera de los cuatro serotipos conocidos del virus dengue. Objetivo: identificar la influencia de algunos factores de riesgo seleccionados, en la aparición de focos de Aedes Aegypti en el policlínico «René Vallejo Ortíz» del municipio Bayamo, durante el año 2014. Método: se realiza un estudio descriptivo, analítico; caso control, con una relación caso-control de 1:2. El universo de trabajo estuvo comprendido por 861 casos confirmados con dengue. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó el software Epidat 3.1, consideramos un nivel de confianza del 95%; quedando 254 casos y 508 controles. Resultados: se identifican con factores de riesgo para la ocurrencia de focos de Aedes aegypti, depósitos de agua inadecuados, focos anteriores del vector, ciclos de recogida de desechos sólidos superiores a 3 días; presencia de fosas vertiendo, y botar el Abate de los depósitos para agua. Las zanjas mal saneadas y la no realización del autofocal domiciliario clasificaron como factores indiferentes en la aparición de focos de Aedes aegypti. Conclusiones: la influencia del medio ambiente, el clima y el nivel sanitario, principalmente en las zonas urbanas, así como algunos factores sociales y económicos, son considerados estilos de vida no saludables y constituyen factores de riesgo para la ocurrencia de focos de Aedes aegypti.
María Elena Maceo Madrigal, Luis Enrique Rosabal Ferrer
|
|
Efecto sinérgico de los riesgos en la aparición de las caries dental.El proceso de desarrollo de las Caries Dentales es iniciado por la acción de biofilm o placa bacteriana, causando fluctuaciones en el pH, causando la pérdida de minerales del diente cuando el pH desciende, el resultado acumulativo de estos procesos de desmineralización, puede dar como resultado la pérdida neta de minerales, al producir la disolución de los tejidos duros del diente y la formación de una lesión cariosa, situación que hace necesario la evaluemos con un enfoque integrador, ya que los factores aislados nunca producirán Caries Dentales, considerado de esta manera el efecto sinérgico de estos factores de riesgo, al señalar como sinergia la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales, por lo que nos propusimos como objetivo valorar el efecto sinérgico de los factores de riesgo estudiados con la morbilidad por Caries Dentales, para lo que se realizó una investigación del tipo analítico transversal en los pacientes de 6 a 15. El universo estuvo formado por 183 pacientes y una muestra de 104 pacientes, las variables estudiadas fueron: morbilidad, factores de riesgo, edad y sexo, obteniendo como resultados que el efecto sinérgico por la exposición de los factores de riesgo potencia la morbilidad por Caries Dental, a medida que aumenta la cantidad de exposición a estos y al combinarse los que de forma individual tuvieron una asociación significativa con la enfermedad, con un mayor efecto negativo la interacción de las Caries Dentales presente y activa con otro de los factores de riesgo con asociación en el estudio.
José Rolando Alcolea Rodríguez
|
|
Comportamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en niños. Octubre, 2007Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los niños que se atendieron en consultas de Pediatría del Policlínico “Jimmy Hirtzel”, en el mes de octubre del año 2007, con el objetivo de determinar el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas (IRA) altas y bajas, así como el uso de antibióticos u otro medicamento en el curso de las mismas. Se revisaron las hojas de cargo de las consultas de pediatría y de las consultas de riesgo pediátrico y las historias clínicas de los casos atendidos por IRA, recogiéndose los datos en un formulario creado al efecto. En el procesamiento de los resultados se utilizó el método de conteo simple y se le realizó el cálculo porcentual, concluyendo que el 36% del total de casos se atendieron por IRA, destacándose dentro de éstas el catarro común, con un 77,77%. Predominó el sexo femenino (53,47%), los niños menores de un año (51,39%), la ausencia de factores de riesgo predisponentes (83, 33); el tratamiento sintomático (77,77), y se utilizó antibióticos en el 18,05%, en los niños en los que se sospechó una infección bacteriana.
Electra Guerra Domínguez, Odalis Guerra Pompa, Mayelin Ávila Labrada, Yamile Arias Ortiz, Maria Esther Martínez Guerra
|
|
Los factores psicosociales y la depresiónIntroducción: La depresión constituye un serio problema de salud pública y una causa importante de discapacidad en el mundo. Objetivo: Identificar la relación entre la depresión y algunos factores psicosociales. Método: Investigación descriptiva, transversal con 114 pacientes deprimidos y 64 sujetos sanos mentalmente, que acudieron al hospital Madre Obrera, en Llallagua, Bolivia, entre junio de 2006 y febrero de 2008. Se identificaron algunas variables demográficas y eventos adversos tempranos y actuales que los afectaron. Se utilizó el chi cuadrado y odds ratio para el análisis estadístico. Resultados: La depresión fue más frecuente en mujeres, la media de edad fue de 45,9 años; los factores de riesgo para deprimirse fueron ser analfabeto, estar desempleado, ser ama de casa, estar divorciado o viudo y tener 5 ó más hijos. Los eventos adversos tempranos son más frecuentes en pacientes deprimidos (74,6%) que en los sanos (53,1%). Casi la totalidad de los deprimidos (99,1%) refirió eventos negativos actuales; el promedio de eventos en ellos fue de 4,2 y en los sanos de 1,4. Conclusiones: Las experiencias traumáticas que acontecen en edades tempranas de la vida predisponen a la depresión en la adultez. Las personas deprimidas presentan más eventos vitales negativos actuales y parecen más susceptibles al efecto depresogénico de estos.
Andrés Vázquez Machado
|
|
Sepsis Nosocomial en pacientes ventilados.Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en pacientes ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, en el periodo comprendido desde 1ro de enero 2007 hasta 31 de diciembre 2009, con el objetivo de determinar el comportamiento de la sepsis nosocomial en ellos. En los pacientes estudiados 35 (36,8%) se encontraron en el grupo de 60 años o menos, la edad media fue de 49,72 +/- 18,96 años. De ellos 51 era del sexo masculino (53,6%). En 72 casos, (75,8%), presentaron una estadía de más de 7 días, en 50 pacientes (52,6%), presentaron más de 7 días ventilados, en 66 casos, (69,5%) comenzó la infección en los primeros 7 días del ingreso. La sepsis respiratoria baja se produjo en 78 casos (82,2%), en 28 casos (29,4%) se aisló el Enterobacter. Fallecieron 35 pacientes, (36,8%). Se concluyó que la mayoría de los pacientes eran adultos jóvenes del sexo masculino, predominando una estadía mayor de 7 días, un número de días ventilados mayor de 7 días, y el comienzo de la infección en los primeros 7 días del ingreso, la sepsis respiratoria baja fue el diagnostico más frecuente, siendo el Enterobacter el germen que más se aisló. La mayoría de los enfermos egresaron vivos de la sala.
Juan Carlos Fonseca Muñoz, Adonis Frómeta Guerra, Alexis Álvarez Aliaga, Tamara Alicia Fonseca Muñoz, Daily Silveira Sánchez, Einmel López Jiménez
|
|
Ariadna Gamboa Fajardo, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Dalgis Villavicencio Ricardo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa
|
|
Elementos 1 - 30 de 59 |
1 2 > >> |