Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles

Derlin Gamboa Suárez, Luisa Margarita Sánchez Alarcón, Daiana Pérez Marín, Oscar Luis Martínez Regalado, Guillermo José Martínez Ginarte

Texto completo:

PDF

Resumen

La infertilidad constituye un problema de salud que afecta alrededor del 10 % de las parejas en edad reproductiva a nivel mundial. Con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y clínicas de las parejas infértiles atendidas en el policlínico Jimmy Hirzel del municipio Bayamo, provincia Granma, durante enero 2021 - diciembre 2022, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, que incluyó a 76 parejas infértiles. Se estudiaron las variables: edad, escolaridad, ocupación, factores de riesgo de infertilidad femeninos y masculinos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y para su análisis se empleó la estadística descriptiva, las frecuencias absolutas y relativas. La investigación arrojó que el mayor número de mujeres y hombres se encontraban en el grupo de 25 a 34 años (52,6 % y 47,4 % respectivamente); predominó el nivel de escolaridad 12°grado (43,4 % mujeres y 31,6 % hombres); así como los pacientes que tenían vínculo laboral (92.1 % hombres y 68,4 % mujeres). La enfermedad inflamatoria pélvica fue el factor de riesgo clínico más relevante en las mujeres (21.1 %), y la infección seminal fue el factor de riesgo clínico predominante en los hombres (32,9 %). Se concluyó que la enfermedad inflamatoria pélvica en el sexo femenino y las infecciones seminales en el sexo masculino fueron los factores de riesgo clínicos mayormente detectados en las parejas infértiles estudiadas, siendo este el resultado principal de la investigación.

Palabras clave

Infertilidad; Factores de riesgo.

Referencias

Torres Pérez M, Ortiz Labrada YM, Pérez Rodríguez M, Torres Pérez M. Principales causas de infertilidad en parejas atendidas en consulta municipal, Policlínico Guillermo Tejas Silva de Las Tunas. Rev. Eugenio Espejo. Facultad de ciencias de la Salud. RRE. 2021; 15(1):30-42.

Monzón BG, Marcheco TB. Epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la infertilidad. Rev Cub Genetica Comunitaria. 2020; 13(3):1-26.

Turtos Díaz LM, Díaz Lorenzo TV, Leal Acanda LD. La infertilidad masculina y su impacto social en Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 2021; 10(4):39-51).

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021. [citado 22/01/2024]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/atencion-a-la-pareja-infertil-en-cuba-aspectos-metodologicos/

Ramirez-Moran AF, Grave-de-Peralta RS, Brooks-Carballo G. Epidemiological-clinical characterization of infertile women. AMC. 2021; 25(3):445-53.

Alonso Aguilera M, Rondón Carrasco J, Estrada Pérez A, Gonzales Alonso JL, Pompa Gonzales Y. Caracterización de los factores predisponentes de la conducta sexual en parejas infértiles. Guisa. Enero-Diciembre.2018. Multimed.2020; 24(5):1022-32.

Gutiérrez López JI, Rodríguez Reyna R, Garges Espinosa JV, Lanz Rodés A. La infertilidad, un problema de salud en la población niquereña. Multimed. 2021; 25(3):e1404.

Barros Delgadillo JC. Edad, Infertilidad y autonomía reproductiva. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2024 [citado 21/01/2025]; 92(4). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2024/gom244a.pdf

Pereira Calvo J, Pereira Rodríguez Y, Quirós Figueroa L. Infertilidad y factores que favorecen su aparición. Rev.méd.sinerg. 2020; 5(5):e485.

Alfonso-Figueroa L, Figueroa-Pérez L, García-Breto L. Infertilidad, una mirada desde la Psicología y la Sexología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 Dic [citado 23/01/2025]; 27(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27n6/1561-3194-rpr-27-06-e6091.pdf

Tejeda-Ruíz CD, Panizo-Bruzón SE, Blanco-Tejeda A, Sánchez-Cruz Y, Thomas-Santiesteban M. Características de pacientes con espermiograma anormal atendidos en la consulta de infertilidad en Las Tunas. Rev. electron. Zoilo. 2022; 47(6):e3236.

González Sánchez K, Lesteiro González M, González González D, Pérez Rodríguez ME. Infertilidad, una mirada desde la Atención Primaria de Salud. Medimay. 15 de junio de 2021; 28(2):191-20.

Villaverde de la Parte P. La influencia de los factores ambientales en la fertilidad del ser humano [Tesis]. Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares; 2020.Disponible en: Http://hdl.handle.net/11201/153267

Chiriguayo Santos, Luis Enrique Angulo Mesa, Katherine Stefanie. Enfermedad pélvica inflamatoria como causa de embarazo ectópico en mujeres nulíparas [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2022. [citado24/08/2023].Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/66120

Parra Zambrano CL. Infertilidad asociada a endometriosis: opciones de tratamiento Médico [Tesis]. Cuenca. Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2022. [citado 24 /08/ 2023]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/58c65f58-861b-40d3-a341-7594a66819e4/content

Armas-González E, Mosquera-Escobar M, Alvarez-González K, Rodríguez-Hidalgo M, Duartes-García D, Guerra-Sánchez M. Relación entre los factores de riesgo de infertilidad masculina y las alteraciones del espermograma. Rev Ciencias Médicas. 2022; 26(2):e5500.

Gort de Dios E. Variables de calidad del semen y presencia de leucocitos en pacientes infértiles. Revista de Investigación Hatun Yachay Wasi. 2022;1(2);35 - 42.

Moya Robles A, García Vázquez ML, Cisnero Orozco J. Varicocele e infertilidad masculina. Revista Médica Sinergia. 2022; 7(5): e799-e80.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.