Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Mauren de la Concepción Infante Tamayo
239 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización del estilo de vida en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II. Yara, 2017

Introducción: el estilo de vida de los pacientes diabéticos puede cambiar la historia natural de la enfermedad o en su defecto agravar las condiciones de la misma.
Objetivo
: caracterizar el estilo de vida en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II pertenecientes al CMF 14 del municipio Yara.
Método
: se realizó un estudio descriptivo observacional de tipo retrospectivo entre   diciembre 2016 – enero 2017. El universo de estudio estuvo constituido por todos los adultos diagnosticados como diabéticos, 78 pacientes, en esta área de salud. La muestra quedó constituida por 41 pacientes que representan el 53%, se utilizó el probabilístico por el método aleatorio simple. Se estudiaron las variables edad, sexo, nivel de escolaridad, y las áreas del estilo de vida a través   de instrumentos tales como la guía para el estudio del estilo de vida.  
Resultados
: los pacientes diabéticos presentaron un estilo de vida con riesgo, lo que tiene respaldo en el seguimiento de una adecuada dieta, por otro lado, el mantenimiento aún de algunos hábitos tóxicos, como el tabaquismo, y la pobre práctica de ejercicio físico sistemático, ventaja esta que se aprecia en el uso de su tiempo libre en actividades placenteras y el autocuidado y cuidado médico que mantienen.
Conclusiones
: en el grupo de estudio seleccionado predominó el sexo femenino, así como el grupo de edades mayores de 70 años, a su vez el nivel de escolaridad predominante fue la de primaria terminada.

Yusimí de los Ángeles Sánchez Chávez, María del Carmen Vega Hidalgo, Tamara Santos Roca, Blanca Anisia Gainza González, Natacha Lara Rodríguez
845 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados al carcinoma escamoso del labioSe realizó un estudio analítico transversal en pacientes con carcinoma escamoso del labio en el servicio de Cirugía Maxilofacial, del Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, provincia Granma, en el período 2010 a 2014. El objetivo del estudio realizado fue determinar la posible asociación causal de los factores de riesgos relacionados con el carcinoma escamoso del labio. El universo estuvo constituido por 46 pacientes que presentaron diagnóstico clínico de carcinoma escamoso del labio. Se utilizaron, los porcientos y el estadígrafo Chi cuadrado, calculado a través del programa estadístico profesional SPSS 12.0 para Windows. De los 46 pacientes tratados, 29 presentaron diagnóstico histológico del carcinoma y 17 no lo presentaron. El sexo masculino fue el más afectado con 67,39 %. El hábito de fumar y el color de piel blanca fueron los factores de riesgo que más afectaron a la población de estudio con 71,74 % en estrecha relación con la exposición al sol (63,04 %). En los pacientes con diagnóstico histológico predominó el grupo de edades de 58-53  con asociación estadística (p=0,0262) y OR=0,24. Los hábitos tóxicos tuvieron mayor relación causal con los pacientes que desarrollaron la enfermedad (89,66 %) existiendo significación estadística entre ellos (p=0,0004) y OR=12,38. Existió asociación de la morbilidad por carcinoma escamoso del labio con factores de riesgo como el color de la piel blanca, los hábitos tóxicos, sin evidencias con relación a la exposición al sol.
Vanesa Cruz Sánchez, Lucia Cruz Sánchez
1817 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Yara. Enero – diciembre, 2017

La reducción del bajo peso al nacer constituye una prioridad en el sistema nacional de salud en nuestro país por ser un determinante para disminuir la mortalidad infantil. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Yara. Provincia Granma. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a 26 gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso en el periodo de enero - diciembre 2017. Se analizaron las variables edad materna, evaluación nutricional al inicio del embarazo, edad gestacional al momento del parto, tipo de bajo peso, antecedentes patológicos materna y enfermedades asociadas con el embarazo.  Se produjeron 567 nacimientos, de los cuales, 26 mostraron un peso inferior a 2500 gramos y un índice de bajo peso al nacer de 4,8 %. Los factores de riesgo más significativos fueron el parto pretérmino, con 17 neonatos (65,38 %), 19 (73,07 %) gestantes presentaron infección vaginal, 13 (50 %) sufrieron anemia y 10 (38,4 %) madres desarrollaron la enfermedad hipertensiva gestacional dentro de las enfermedades asociadas a la gestación, la hipertensión arterial resulto ser el antecedente patológico materno más significativo con 3 gestantes (11,53 %), entre las 32-36 semanas de gestación ocurrieron 18 nacimientos (69,23 %) y 16 gestantes con valoración nutricional normopeso al inicio de la gestación aportaron el mayor número de bajo peso (61,53 %). Se concluyó que la identificación y modificación precoz de los factores de riesgo podría disminuir la incidencia del bajo peso al nacer.

Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Yáñez Crombet, Gabriel González Cubeña, Danay Marrero González, Yelquis Yenis More Céspedes
1004 lecturas
PDF
Tratamiento de las anomalías dentomaxilofaciales con bloques gemelos estándar

Introducción: el sistema de bloques gemelos es una consecuencia natural de la evolución del tratamiento con aparatos funcionales y representa una transición fundamental de los aparatos de una sola pieza, que restringen la función anormal, a los aparatos que favorecen la función normal.
Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento de las anomalías dentomaxilofaciales con bloques gemelos estándar.
Método: se realizó un estudio cuasi-experimental modalidad antes y después sin grupo control, en 10 pacientes que fueron ingresados en la consulta de ortodoncia de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño, entre noviembre de 2016 a enero de 2018, a los que se instalaron aparatos bloques gemelos estándar y se determinaron los cambios obtenidos a los 9 meses de iniciada la etapa activa del tratamiento mediante el examen clínico y el análisis cefalométrico de las telerradiografías laterales del cráneo.
Resultados: se corrigió la posición mandibular en el 80 % de los pacientes, la clasificación esqueletal clase II y el resalte se modificó en el 90% y 70 %; respectivamente, así como una mejoría del perfil en el 60 %; con una significación estadística de p= 0,000.
Conclusiones: se produjeron favorables cambios clínicos y cefalométricos, así como un resalte y perfil adecuado, que influyeron en el mejoramiento de la oclusión y la estética de los pacientes.

Yosvany Herrero Solano, Sucel Peña Fonseca, Aida María López Mendoza
664 lecturas
PDF
Valoración de las buenas prácticas clínicas en el desarrollo de los ensayos clínicos, marzo 2015 a marzo 2018

Las guías de buenas prácticas clínicas definen una serie de pautas a través de las cuales se pueden diseñar, implementar, finalizar, analizar e informar, además de asegurar la confidencialidad. Su cumplimiento asegura públicamente la protección de los derechos, seguridad y bienestar de las personas que participan de acuerdo con los principios de Helsinki, así como la credibilidad de los datos obtenidos. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la documentación generada durante la conducción de los ensayos clínicos que se encontraban en ejecución en el período comprendido marzo 2015 a marzo 2018, Hospital Celia Sánchez Manduley, con el objetivo de valorar el cumplimiento de las normas de las buenas prácticas clínicas en el desarrollo y ejecución de los ensayos clínicos. La certificación o acreditación, de controles de calidad establecida o asistencia externa u otra validación del laboratorio, representó el 5,8 %   de incumplimiento de la documentación requerida. La documentación que se requiere para el desarrollo de los ensayos clínicos demostró que se cumple en el 88.4 % y pobre participación de los miembros del comité de ética en los talleres capacitación sobre las buenas prácticas clínicas. Aseguramos el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas   en un 100 % en el año 2018. Concluimos que se cumplió el rol de la buena práctica clínica, ayuda a asegurar la protección de los participantes en la investigación y la calidad e integridad de los datos que se obtuvieron.

Guillermo Salgado Selema, Ana María Santana Paneque, Salustina Sánchez Sola, Saida Periche Cuadrado, Noelvis Ríos Gutiérrez
519 lecturas
PDF
Duanis Cesar Fonseca Andino, Raisa Annabel Sánchez Gutiérrez
1614 lecturas
PDF
Ana María Machado Solano, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Electra Guerra Domínguez, Caridad Armas Saborit, Ana Isabel Barrero Machado
1132 lecturas
PDF
Infección relacionada con los cuidados de la salud en Servicio de Clínicas Pediátricas. Bayamo. 2017

Las infecciones relacionadas con cuidados de la salud constituyen un importante problema sanitario. Con el objetivo de identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección relacionada con los cuidados de la salud en niños ingresados en el Servicio de Clínicas Pediátricas del Hospital Infantil General Luis Ángel Milanés, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el periodo enero-diciembre del 2017. El universo agrupó los 5638 niños que ingresaron en el periodo de estudio y la muestra la conformaron los 45 que desarrollaron la infección. Se estudiaron variables: dependiente (infección asociada a cuidados sanitarios) e independientes (factores que incrementan la susceptibilidad a adquirir las mismas).  Se emplearon los métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos. Las medidas de resumen utilizadas fueron de la estadística descriptiva: frecuencias absolutas y relativas. Los cálculos se hicieron con el auxilio del programa estadístico profesional SPSS 22.0 para Windows. Como resultados más relevantes, la infección se desarrolló con mayor frecuencia en los niños menores de 1 año de edad (75,5 %), en los que no recibieron lactancia materna exclusiva (55,5 %) y en los que ingresaron en servicios hacinados (51,1 %); la bacteriemia primaria (28,9 %) y las infecciones respiratorias altas (24,4 %) fueron las más frecuentes; existió predominio de los microorganismos grampositivos (58,9 %). Se concluyó que la edad menor de un año, lactancia materna inadecuada y hacinamiento de los servicios de salud fueron las características más relevantes de los pacientes infectados.

Yelenis Elías Montes, María Esther Martínez Guerra, Graciela Espinosa Díaz, Michel Figueredo Marina, Electra Guerra Domínguez
493 lecturas
PDF
Uso de la amalgama dental en la población cubana

Se realizó un estudio descriptivo transversal en 180 pacientes que acudieron a la consulta estomatológica del policlínico 13 de Marzo de Bayamo durante Diciembre 2016, con el objetivo de determinar la frecuencia del uso de la amalgama en la población cubana. La información primaria se obtuvo mediante: encuestas y exploración clínica. Se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, dientes presentes, restauraciones de amalgama y resina, tiempo de exposición a la restauración, durabilidad promedio, preferencia en cuanto al material restaurador, conocimiento del riesgo del uso de la amalgama e información por parte del personal de salud del tema. Se obtuvo como principales  resultados  que existe un promedio de más 22 dientes en la boca en la población estudiada, sin diferencia significativa entre ambos sexos; con una relación de 5:1 restaurado con amalgama y de 18:1 con resina. Además de un promedio de 14.56 años expuestos a la amalgama  y 11.61 años de durabilidad. No existen grandes diferencias en cuanto a la preferencia y sólo el 10.56 % conoce los riesgos de la exposición al mercurio. Se obtuvo como conclusiones que existe un alto promedio de dientes en la boca en la población en estudio, predominio de las restauraciones con amalgama de plata, con más de una década de durabilidad y de exposición a este material sin muestras de algún síntoma de intoxicación por mercurio. No existen grandes diferencias en cuanto a la preferencia y muy pocas personas conocen los riesgos de la exposición al mercurio.

Yanger Luis Téllez Velázquez, Yanelis Milanés Sosa, Nelson Mario Espinosa Martínez, Pilar de los Angeles Herrero Escobar, Dianelys Leydis Pérez Cabrera
2613 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Carlos Manuel Collado Hernández, Jonnes Vallejo Licea, Vivian Pérez Núñez, Francisco Andrés Pérez Suárez, Mileydys Saborit García
1164 lecturas
PDF
Marlien de la Caridad Rodríguez Figueredo
1931 lecturas
PDF
Yanelis Milanés Sosa, Nelson Mario Espinosa Martínez, Yanger Luis Téllez Velázquez
994 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Hipertensión intrabdominal y síndrome compartimental abdominal. Aspectos de interés actual

Si bien el estudio de la presión intrabdominal (PIA) tiene más de 100 años, es en los últimos 5 cuando se han desarrollado los conceptos de hipertensión intrabdominal (HIA) y síndrome compartimental abdominal (SCA) como entidades clínicas de interés en el ámbito de los cuidados intensivos. En diciembre de 2004, en el primer Congreso del Síndrome Compartimental Abdominal, se alcanzó una serie de definiciones, publicadas en 2006. La HIA se define como la PIA ≥ 12 mmHg y se clasifica en 4 grados de gravedad, siendo el SCA el grado máximo, con el desarrollo de fracaso multiorgánico. La incidencia de HIA en pacientes de unidades de cuidados intensivos es elevada, en torno al 30 % al ingreso y del 64 % con estancias de 7 días. El aumento de PIA conduce a una disminución del flujo vascular a los órganos esplácnicos, un aumento de la presión intratorácica y una disminución del retorno venoso, con una importante caída del gasto cardíaco. Estos episodios fisiopatológicos se siguen, en caso de persistir la HIA, del desarrollo de fallo orgánico múltiple, con fracaso renal, cardiocirculatorio, respiratorio e isquemia intestinal. La mortalidad del SCA sin tratamiento es mayor del 60 %. La implantación de las medidas médicas que puedan disminuir la PIA y la realización precoz de la descompresión abdominal en caso de SCA mejoran la sobrevida de los pacientes críticos con HIA.

Juan Manuel Vargas Oliva, Arlene Arias Aliaga
1289 lecturas
PDF

REFLEXIÓN Y DEBATE

El pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro como guía para perfeccionar la integración docente investigativa asistencial del Sistema de Salud de Granma

Introducción: el pensamiento del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz constituye una guía para la integración de los procesos docentes, investigativos y asistenciales en el sistema de salud, el cual se encierra en esta frase “Yo quiero establecer un principio: nosotros esperamos que al hacer docentes todas las instituciones de este país, las instituciones médicas, se eleve la calidad de la asistencia…
Método: concepción teórica metodológica a partir de las deficiencias detectadas al sistema de salud provincial en Granma en las últimas inspecciones a la academia, que dan fe que las acciones de integración se encuentran en un grado cualitativamente inferior al que se debía con relación a las potencialidades de los recursos humanos con que cuenta el sistema de salud en la provincia al frente de los proceso directivos, docentes y asistenciales.
Conclusiones: la integración docente-asistencial-investigativa está basada en una estrategia en la dirección y el compromiso de todos, la articulación entre instituciones de servicios de salud y la universidad debe contribuir a mejorar el estado de salud de la población, mediante la prestación de servicios, la producción de conocimientos y la formación de recursos humanos necesarios en un determinado contexto de la práctica de servicios de salud y de enseñanza.

Luis Armando Martínez Barreiro, Madeleyne González Broche, Ismara Zamora León, María Caridad García Espinosa
433 lecturas
PDF