MAYO-JUNIO

Tabla de contenidos

CARTA AL EDITOR

Imagen de portada
Yurieth Gallardo Sánchez
371 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018-2019

El suicidio se considera un importante problema de salud y un verdadero drama existencial del hombre. Con el objetivo de identificar algunos factores de riesgo que se asociaron al intento suicida en adolescentes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Pediátrico Docente “General Luis Ángel Milanés Tamayo” en el período comprendido del 1ro enero 2018 al 31 diciembre 2019, en Granma, se realizó un estudio observacional analítico de caso y control que investigó la asociación entre el intento suicida y factores de riesgo demográficos, biológicos, socioambientales y otros relacionados con la familia. Se seleccionaron 30 casos y 60 controles. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos y se calculó el Odd Ratio.  En el análisis univariado la edad (OR=1,000, IC=0,371-2,694, p=1,000) y el sexo (OR=1,000, IC=0,334-2.991, p=1,000) no tuvieron relación con el riesgo de intento suicida. Los antecedentes personales de ansiedad (OR=6,000, IC=1,668-21.582, p=0,003) ydepresión (OR=3,500, IC=1,345-9,107, p=0,008); los problemas de pareja (OR=25,375, IC=5,218-123,391p=0,000); el rechazo escolar (OR=39,333, IC=4,782-323,509, p=0,000) y los antecedentes familiares de depresión (OR=11,800, IC=1,310-106,217, p=0,007) y ansiedad (OR=14,500, IC=2,920-71,891, p=0,000) contribuyeron al riesgo de intento suicida en adolescentes. El antecedente personal de epilepsia, el antecedente familiar de alcoholismo y de suicidio en la familia no tuvieron relación estadística significativa. Los resultados obtenidos advierten sobre las posibilidades preventivas que pueden resultar viables para disminuir la incidencia de la entidad.

Alitza Tamayo Cordoví, Yelenis Elías Montes, Tamara Coto Batista, Yusleidy Yanet Sánchez Pérez
863 lecturas
Niria Zaldivar Suárez, Yuveldris Saborit Oliva, Osmany Elias Postigo, Yusel Collejo Rosabal, Josefina Robles Ortiz
1005 lecturas
Annet de la Caridad Alcolea García, José Rolando Alcolea Rodríguez, Anais de los Milagros Alcolea García, Karen Leimys Palomino Rodríguez
677 lecturas
Guillermo Medina Fuentes, Emma Bárbara Carbajales León, Ana Isabel Carbajales León, Yakelin Figueredo González, Lisel Montiel Martínez
495 lecturas
Yordany Arias Molina, Yuleimy Cabrera Hernández, Idalmis Ramona Román López, María Luz Zayas Fajardo, Raida Rosalina Rodríguez Rodríguez
609 lecturas
Impacto de la obesidad en la agresividad del cáncer de próstata

El cáncer de próstata suele diagnosticarse tardíamente en obesos debido a que el exceso de tejido adiposo dificulta la detección del tumor al interferir en la exploración física (dificultad para realizar el tacto rectal) y en la confiabilidad de exámenes de diagnóstico complementarios como el Antígeno Prostático Específico (PSA, por sus siglas en inglés), retardando de esta forma la realización de la biopsia prostática. Con el objetivo de identificar la relación entre la obesidad y la agresividad del cáncer de próstata al momento de su diagnóstico, se realizó un estudio transversal, analítico en 136 pacientes diagnosticados con cáncer de próstata mediante biopsia transrectal, en el Hospital Provincial “Carlos Manuel de Céspedes”, de Bayamo, Granma, Cuba, desde el 1ro de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2020. El análisis de asociación entre las variables (Índice de Masa Corporal [IMC], PSA, Suma de Gleason y Estadio Clínico) se realizó a través de la prueba deTukey y la U de Mann-Whitney. La edad promedio de los pacientes fue de 66,1 años. No se encontró asociación significativa entre el PSA y el IMC (p > 0,05), sin embargo, el valor del PSA mostró una tendencia a disminuir en la medida que aumentó el IMC. La suma de Gleason y el Estadio Clínico mostraron una asociación directa con el IMC, (p<0,003) y (p=0.000) respectivamente. Los pacientes con sobrepeso y obesidad fueron más propensos a presentar valores de PSA más bajos y mayor Gleason, manifestándose en estos un mayor riesgo de cáncer de próstata agresivo al momento del diagnóstico.

Yosbani Cedeño Yera, Ramón Luis Fonseca González, Ernesto David Cedeño Yera
459 lecturas
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Ivis Taide Gonzalez Camejo, Milagros Caridad Pérez Pravia
505 lecturas
La infertilidad, un problema de salud en la población niquereña

Introducción: la infertilidad se ha reconocido como un problema médico-social. El municipio de Niquero no escapa a esta situación.

Objetivo: caracterizar la infertilidad en Niquero durante el 2018.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo quedó conformado por 275 parejas y la muestra por 114 (muestreo no probabilístico). Se analizaron las variables: edad y sexo, tipo y tiempo de infertilidad, estado actual de las parejas y presencia de factores de riesgo. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva, empleando medidas de resúmenes (frecuencia absoluta y porcentaje).

Resultados: resultaron mayoría las mujeres en el grupo de 30-34 años, el 42, 1 % y los hombres de 35 y más años con el 36,8%. Predominó la infertilidad secundaria en el 62, 3 % de las féminas y la primaria fue diagnosticada en el 53, 5 % de los hombres. Actualmente el 55, 3 % se encuentran en condición de pasivo y el 8, 8 % lograron el embarazo o parto. El 46, 5 % presentaron infertilidad durante 3-6 años. La sepsis vaginal estuvo presente como factor de riesgo en el 59, 6 %.

Conclusiones: la infertilidad en las parejas estudiadas se encontró mayormente en edades óptimas para la reproducción. Predominó la infertilidad secundaria en las féminas y la primaria en los hombres. La mayoría de las parejas se encuentra en condición de pasivo. Sobresalieron los que han sido infértiles por 3-6 años. La sepsis vaginal fue el factor de riesgo más cuantificado.

Jerjes Ivan Gutierrez Lopez, Ruby Rodríguez Reyna, Jeovanys Víctor Garcés Espinosa, Anierka Lanz Rodés
554 lecturas
Julio Alberto Pérez Domínguez, Yalili Ramona Ortega Varon, Lisett Leblanch Pérez, Odalis Medel Avíles, Marian Maité Rodríguez Peña
634 lecturas
Comportamiento de algunos indicadores del Programa Materno Infantil en Campechuela durante los años 1980-2018

Introducción: el Programa Materno Infantil es un programa muy sensible en el sector de la salud ya que declara la atención integral tanto a la embarazada, a la madre, al niño y al adolescente. Las tasas de mortalidad fetal, en menores de un año y el bajo peso al nacer son indicadores que reflejan las condiciones de vida de la mujer; la morbilidad subyacente y la calidad de vida de una sociedad.

Objetivo: determinar el comportamiento de estos dos indicadores en el municipio de Campechuela durante los años 1980 a 2018, período de 39 años.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo. El universo comprendió todos los nacimientos en Campechuela en los años de estudio, las muertes en menores de 1 año, las muertes fetales y el bajo peso al nacer. Se representaron los resultados expresados en frecuencias absolutas, frecuencias relativas y tasas. Mediante el empleo de las técnicas de la estadística descriptiva,

Resultados: la natalidad ha disminuido a lo largo del período en estudio con variaciones en  el tiempo, la tasa de mortalidad infantil ha tenido una disminución considerable, no siendo así, el bajo peso que han tenido fluctuaciones, y las defunciones fetales se ha comportado de forma desfavorable, los resultados permiten valorar que hay que intensificar aún más el control y seguimiento a este grupo  priorizado, e incrementar las pesquisa de los factores de riesgo que conllevan a estos indicadores no favorables.

Conclusiones: los indicadores del Programa Materno Infantil miden la calidad de vida de una nación, a pesar de todas las estrategias tomadas por el Ministerio de Salud Pública existen algunos resultados que hay que revertir como las muertes fetales, por lo que se requiere de más trabajo desde la Atención Primaria de Salud haciendo énfasis en la promoción y la prevención, trabajar con intención los protocolos de actuación en dicho programa.

Ana María Rodríguez Aldana, Carlos Julio Marín Pacheco, Angel Alvarez Zambrano, Suleyka Loaces Hernández, Izabel Fariñas Martínez
2075 lecturas
Daylen Julia Mojena Medina, Miguel Antonio González Sabín, María Amarilys Muñoz Álvarez, Luis Alexis Graverán Sánchez, Oreste Mojena Mojena
790 lecturas
Maidelys Fonseca Vázquez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Nilber Martínez Sánchez, Yanger Luis Téllez Velázquez, Arianna Rosales Ortiz
828 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Ruptura diafragmática traumática: presentación de un caso

Introducción: el diafragma es un tabique que separa el tórax del abdomen y su función fisiológica es ayudar a la mecánica de la ventilación. La ruptura diafragmática traumática es una entidad de difícil diagnóstico inicial, por la baja sospecha clínica, lo que lleva a complicaciones como la estrangulación, que tiene una elevada morbimortalidad. Las lesiones traumáticas del diafragma son poco frecuentes, la incidencia global por mecanismo penetrante y cerrado es del 1 % al 6 %.

Presentación de caso: paciente masculino de 20 años de edad con antecedentes de salud aparente, acude al servicio de urgencia a las 2 horas luego de haber sufrido accidente laboral al desprenderse un banco de arena  sobre él, refiriendo dificultad para respirar y dolor torácico en hemitorax izquierdo, los estudios de imágenes practicados mostraron presencia de cámara gástrica y colon en hemitorax izquierdo, es intervenido quirúrgicamente con impresión diagnostica de ruptura diafragmática secundaria a traumatismo  cerrado de abdomen. Durante el transoperatorio se comprobó la misma (laceración lineal que involucra todo hemidiafragma izquierdo) con herniación del estómago, bazo, colon transverso y parte de intestino delgado en cavidad torácica.  Se realizó frenorrafia y pleurostomia baja izquierda. No otras alteraciones intraabdominales.

Discusión: la rotura traumática del diafragma es una lesión infrecuente que ocurre como consecuencia de traumatismos cerrados y penetrantes del abdomen o del tórax. Su diagnóstico precoz continúa siendo un desafío y se asocia con una elevada morbimortalidad. El diagnóstico preoperatorio es difícil y sólo un alto nivel de sospecha, un examen minucioso de las técnicas de imagen y la intervención quirúrgica inmediata, son determinantes para el éxito en el tratamiento de estos pacientes.

Conclusiones: nuestro paciente no presentó complicaciones mayores en el perioperatorio, a las 24 horas estaba con dieta y deambulando se retiró la sonda pleural a las 72 horas   y ha tenido una evolución favorable libre de síntomas, siendo dado de alta a los 10 días.

Gleidys Acosta Guerrero, Fred Delgado Llorca, Yamila Guerra Corría
492 lecturas
Karell Piñón GarcÍa, Claudio Cabrera Almarales, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell
345 lecturas
Rafael Gutiérrez Núñez, Dielvis Alarcón Zamora, Jesús Eligio Rojas Guerra, Beatriz María Gutiérrez Alarcón
452 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Yodanky Ochoa Rodríguez, Yirleidy Rodríguez Labañino
2229 lecturas