Septiembre - Octubre

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Imagen de portada
Alexis Álvarez Aliaga
Pág(s):e2789
704 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Experiencia y resultados del tratamiento al proceso formativo en la Covid-19. Facultad Ciencias Médicas de Bayamo

Introducción: La pandemia de la COVID-19 implicó cambios en el quehacer universitario que orientaron a enfatizar en el tratamiento al proceso formativo, acorde con las necesidades sociales y del sector salud.

Objetivo: Exponer las experiencias y resultados obtenidos en el tratamiento al proceso formativo en la COVID-19 en  Facultad Ciencias Médicas de Bayamo.

Métodos: Se realizó un estudio transversal del periodo marzo 2020-febrero 2022. Se emplearon métodos teóricos con un enfoque general sistémico, el analítico-sintético, inductivo-deductivo y la modelación, además de estadística descriptiva e inferencial que incluyó prueba de diferencias de proporciones para muestras independientes con un 5% de significación. Resultados: La reorganización del proceso formativo distinguió etapas de reordenamiento, sistematización y valoración formativa contextual. El 99% de la matrícula prevista de estudiantes se integró al enfrentamiento y control de la COVID-19 en el trabajo integral comunitario. Se desarrollaron acciones en centros de aislamiento, sitios de vacunación, puestos de mando de oxígeno y laboratorios especializados. Se obtuvo una amplia participación estudiantil en eventos científicos virtuales y foros debates, entre otras actividades. Los resultados de promoción superaron al curso precedente y la calidad resultó significativa.

Conclusiones: La reorganización sistémica del proceso formativo aseguró el desarrollo de un proceso integral con amplia inserción de estudiantes en actividades curriculares, extracurriculares y sociopolíticas, se evidenció elevado compromiso y sentido de pertenencia, manifestado en la sistematicidad y diversidad de acciones desarrolladas y en resultados académicos superiores.

Mónica García Raga, Ramón Fernández Leiva, Yanelis Mailen Rojas Zamora, Ramón Luis Fonseca González, Ismaray Ariosa Lopez
Pág(s):e2771
227 lecturas
Supervivencia de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas

Introducción: el cáncer de pulmón tiene elevada incidencia a nivel mundial.  En cuanto a mortalidad, es la primera localización en ambos sexos, con una tasa de 58,0 por 100 000 y 32,5 por 100 000 en el año 2017 en hombre y mujeres respectivamente.

Objetivos: identificar los factores relacionados con la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.

Métodos: se realizó un estudio analítico y observacional de cohorte en pacientes atendidos con el diagnóstico de cáncer de pulmón de células no pequeñas en el servicio de Oncología de del hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, en el período comprendido desde el 1º de enero del 2014 al 31 de diciembre de 2019.

Resultados: el factor más relevante y de carácter independiente fue clasificar en estadio IV al incrementar el riesgo de morir a 1,304 veces (IC: 1,011-2,025; p: 0,000) seguido del estadio IIIB (HR: 1,070; IC: 1,004-2,113; p: 0,000). El modelo de regresión de Cox tiene una capacidad discriminativa adecuada para predecir los pacientes que fallecerán de los que no en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (área: 0,727; IC: 0,516-0,737; p: 0,025).

Conclusiones: el estadio del cáncer de pulmón de células no pequeñas tuvo una relación inversamente proporcional con la sobrevida de los pacientes; la edad avanzada incrementó el riesgo de morir. El modelo de regresión proporcional de Cox tuvo una capacidad discriminativa adecuada para precisar la menor supervivencia de los pacientes con el mencionado diagnóstico.

Adonis Frómeta Guerra, Sandra Amalia Sánchez Figueredo, Liannys Lidia Naranjo Flores, Eduardo Enrique Fuentes Liens
Pág(s):e2784
335 lecturas
Barbara Caridad Addine, Maricarmen González-Costa, Lidia Cecilia Pérez Acevedo, Asela María Campaña Mateu, Reynel Marrón González
Pág(s):e2760
238 lecturas
Factores relacionados con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Policlínico Ramón López Peña

Introducción: la lactancia materna es la forma ideal y superior de nutrición para los recién nacidos a término y hasta los 6 meses de edad de forma exclusiva.

Objetivo: caracterizar los factores que se relacionan con el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 27 madres que abandonaron la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de edad del bebé. Se diseñó un cuestionario para la recolección de la información que analizó las siguientes variables: edad materna, escolaridad, ocupación, estado civil, paridad, antecedentes de destete precoz, tipo de parto y  causas por la que abandonó la lactancia materna, se utilizaron técnicas de estadísticas descriptivas: frecuencia absoluta y relativa (número y porciento) como medidas de resumen.

Resultados: el grupo de edad de 15 a 19 años de las madres estudiadas fue el más representativo con el 40,7 % y el nivel de escolaridad medio superior con el 48,1 %, el 55,6 % de las madres eran solteras y el mismo porciento estudiantes, el 66,6 % de las madres eran nulíparas y prevalecieron las multíparas con antecedentes de destete precoz, la incorporación al estudio, la sensación de falta de producción de leche y mastalgia fueron algunas de las causas referidas por las encuestadas.

Conclusiones: la edad materna, historia de destete precoz anterior, incorporación a la vida estudiantil, sensación de falta de producción de leche, mastalgia y grietas en los pezones fueron los principales factores relacionados con el abandono de la lactancia materna.


Paula Gonzáles Fernández, Naifi Hierrezuelo Rojas, Mercedes Blanch Esteriz
Pág(s):e2318
1263 lecturas
Estudio de utilización de fármacos antipsicóticos en el Hospital Psiquiátrico Manuel Piti Fajardo de Manzanillo

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo del tipo prescripción- indicación y estudio cuantitativo de consumo, con el objetivo de identificar los patrones de prescripción de antipsicóticos en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia y trastornos relacionados hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico Manuel Piti Fajardo de Manzanillo en el periodo comprendido de enero de 2013 a enero de 2015. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas. La mayoría de los pacientes se encontraban en el rango de edad comprendido entre los 18 y 40 años de edad, del sexo femenino y soltero. Un mayor porcentaje tenía un tiempo de enfermedad mayor a cinco años, un tiempo de hospitalización mayor a un mes, y no tenía hospitalizaciones previas. El diagnóstico más frecuente fue el de esquizofrenia. Un pequeño grupo de pacientes presentó alguna comorbilidad psiquiátrica, como el trastorno depresivo. El antipsicótico más empleado, sea como monoterapia o en combinación con otro antipsicótico, fue clorpromazina. En general estos medicamentos fueron empleados dentro del rango terapéutico, con buena respuesta al tratamiento; las reacciones adversas medicamentosas que se presentaron fueron principalmente trastornos extrapiramidales y sedación; la asociación de antipsicóticos con depresores del sistema nervioso central fue la interacción medicamentosa potencial más frecuente.

Ludis Castillo Pérez, Yurisnel Ortiz Sánchez, Lucy Lilian Saumell del Castillo, Kenia Caridad Grant Gómez, Yadira Gondres Barreiro
Pág(s):e2156
346 lecturas
Caracterización de los síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson.

Introducción: la enfermedad de Parkinson es una de las enfermedades degenerativas más frecuentes y se caracteriza por presentar manifestaciones clínicas no motoras.

Objetivo: caracterizar las manifestaciones clínicas no motoras de los pacientes que padecen de la enfermedad de Parkinson.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal.  El universo estuvo constituido por los pacientes con enfermedad de Parkinson que acudieron a la consulta de trastornos de movimiento del Hospital Provincial General Carlos Manuel de Céspedes en el período comprendido desde el 1 de julio del 2020 hasta el 31 de diciembre del 2020, mientras que la muestra se conformó con los pacientes que completaron todos las pruebas clinimétricas y que dieron su consentimiento informado para participar en el estudio.

Resultados: la edad promedio fue de 69,05 años, predominando el sexo masculino. Las puntuaciones promedios de la Evaluación Cognitiva de Montreal y la Escala Unificada de la Enfermedad de Parkinson modificada por la Sociedad de Trastornos del Movimiento (parte I) fueron de 17,95 y 9,85 respectivamente.

Conclusiones: Los dominios más afectados resultaron ser: el urinario, gastrointestinal y sueño/fatiga. La puntuación promedio obtenida al aplicar la Evaluación Cognitiva de Montreal fue baja.  El impacto no motor de la enfermedad de Parkinson sobre las experiencias de la vida diaria fue alto.

 

Merlin Verdecia Aguilar, Angela Jacas Cabrera, Juliet Milanés Domínguez, Diana Frias Viltres, Mabel Odoardo Aguilar
Pág(s):e2471
159 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Alayn Chávez Almeida, Carlos Manuel Collado Hernández, Mónica Teresa Peláez Coll
Pág(s):e2102
168 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Luis Alberto De Sales Palestina, Erika Palacios Palacios-Rosas
Pág(s):e2521
566 lecturas

REFLEXIÓN Y DEBATE

Juan José Pérez Cuervo, Roxana Pérez Alcantud, Rosa Caridad Yero González
Pág(s):e2787
379 lecturas