JULIO-AGOSTO

Tabla de contenidos

CARTA AL EDITOR

Imagen de portada
Sandra Martínez Pizarro
388 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Annelis Podio García, Yosvany Herrero Solano, Yordany Arias Molina, Yuleimy Cabrera Hernández
595 lecturas
Índice de riesgo de infarto agudo de miocardio para pacientes con dolor torácico ingresados en el servicio de urgencias

Introducción: las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo, dentro de ellas, la enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Objetivo: diseñar un índice para predecir el riesgo de infarto agudo de miocardio en el servicio de urgencias en pacientes con dolor torácico agudo.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo de cohorte de regresión logística en pacientes con dolor torácico atendidos en el servicio de urgencias del Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Bayamo, Granma, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, determinando las variables clínicas relacionadas con el riesgo de infarto agudo de miocardio en el servicio de urgencias en pacientes con dolor torácico agudo.

Resultados: en el perfil clínico de los pacientes de la cohorte, la mayoría tenían antecedentes de cardiopatía isquémica (220 para un 71,0%) y se distingue la presencia de dolor típico en el mayor porcentaje de los pacientes (183 para un 59,0), todas las variables del perfil clínico se relacionaron de forma significativa con la aparición del infarto agudo de miocardio. El dolor típico fue el más significativo casi cuatro veces cuando se comparan con los pacientes con dolor no típico (OR: 3,894; IC: 2,302-6,590; p: 0,000). El test Hosmer y Lemeshow muestra que los datos se ajustan al modelo (p = 0,441). El análisis de la validez interna del índice para predecir el riesgo de desarrollar infarto agudo de miocardio resulta un índice de validez de 73,08%. De forma similar la sensibilidad fue adecuada (87,75%). El valor predictivo negativo tan elevado (95,18%) indica que es improbable que el índice clasifique de bajo riesgo a los individuos que enfermen. La validez de contenido y presentación según opiniones de expertos, predomina el criterio de que el índice cumple con los requerimientos establecidos.

Conclusiones: el perfil clínico de los pacientes investigados se relacionó significativamente con el riesgo de infarto agudo de miocardio, donde sobresale el valor del dolor torácico típico, y en segundo lugar el índice diseñado, a partir del perfil clínico de los enfermos, permite predecir la aparición del infarto agudo de miocardio con adecuada validez.

Joel Berdú Saumell, Tania Chacón Parada, Ariel Fonseca Aguilera, Rosa María Cutiño Comas
511 lecturas
Factores de riesgo asociado al bajo peso al nacer. Municipio Guisa. Enero– diciembre 2019

Introducción: la reducción del bajo peso al nacer constituye una prioridad en el país por ser determinante para disminuir la mortalidad infantil.

Objetivo: determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer Guisa, Granma.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, incluyó a 37 gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso en el periodo de estudio. Se analizaron las variables edad materna, evaluación nutricional al inicio del embarazo, edad gestacional al momento del parto, tipo de bajo peso, antecedentes personales y enfermedades asociadas al embarazo.

Resultados: se produjeron 511 nacimientos, 37 mostraron un peso inferior a 2500 g. El mayor número de nacimientos ocurrió en edades fértiles de la vida, predominando la evaluación nutricional normopeso al inicio del embarazo. La edad gestacional entre 37-42 semanas fueron las que más aportaron bajo peso, no ocurrieron nacimientos en gestantes con menos de 32 semanas. Predominaron los crecimientos intrauterinos restringidos. Entre los antecedentes patológicos resalta, la hipertensión arterial, seguida por el asma bronquial, la anemia ligera.

Conclusiones: el bajo peso al nacer es un problema de salud en el municipio Guisa y por consiguiente su influencia negativa sobre la calidad de vida de los infantes. Las edades extremas no resultaron factores de incidencia en el bajo peso al nacer al igual que el estado nutricional. Las principales causales son el crecimiento intrauterino restringido y el parto pretérmino. La identificación precoz de los factores de riesgo y la adopción de medidas efectivas permitirá disminuir la incidencia de estas causas.

Joel Rondón Carrasco, Carmen Luisa Morales Vázquez, Arisbelia Estrada Pérez, Marleivis Alonso Aguilera, Rosa Yurien Rondón Carrasco
719 lecturas
Caracterización clínica- epidemiológica del Asma Bronquial en niños de 5 a 14 años.

Introducción: el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis de tos, dificultad respiratoria y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces graves y ocasionalmente fatales.

Objetivo: describir las características clínicas- epidemiológicas del asma bronquial en niños de 5 a 14 años, ingresados en el Servicio de Respiratorio del Hospital infantil de Bayamo, desde enero 2017 hasta junio 2019.

Métodos: el universo estuvo constituido por 273 pacientes ingresados por asma en dicho servicio y la muestra después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión quedó conformada por 255 niños. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa EPIDAT versión 3.1, como procesador de texto, el programa Microsoft Word versión 6.0.

Resultados: predominó el grupo de 5 a 9 años (78 %) y el sexo masculino (54,1%). Las crisis se desencadenaron con mayor frecuencia en el cuarto y primer trimestre. Los factores de riesgo fueron los antecedentes familiares de atopia y la exposición a los alérgenos (100%), Predominó el asma moderada persistente (43,9%) y la intermitente (32,1%).

Conclusiones: los varones de 5 a 9 años fueron los más afectados durante el cuarto y primer trimestre del año. La atopia familiar y exposición alérgenos estuvieron presentes en todos los casos y la mayoría presentó asma moderada persistente seguida por intermitente.

 


Niurka Gonzáles Llovet, Mayurys Rivera Morell, Yanet Ponce Surós, Lyancys Cristina Cabrales Báez, Xenia González Nueva
885 lecturas
Identificación de posibles factores causales en salud aplicando la metodología “ASI-IMC”

Una vez diseñada la metodología ASI-IMC, que permite una correcta aplicación del análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en medicina se aplicó la misma en dichos estudios. Se escogió como ejemplo un estudio de factores pronósticos de mortalidad en cáncer de mama. El objetivo es evaluar la efectividad de la metodología de empleo del análisis estadístico implicativo en la identificación de posibles factores causales. Se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de tipo casos y controles anidado en una cohorte, cuyo universo de estudio quedó conformado por todas las mujeres mayores de 18 años de edad con el diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, procedentes de la provincia de Santiago de Cuba, atendidas en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez”, entre 2014 y 2019 con una muestra de 140 casos y 140 controles, empleando 25 covariables como supuestos factores pronósticos y aplicando las 5 primeras etapas de la metodología de empleo del análisis estadístico implicativo en los estudios de causalidad en medicina. Fueron identificados como factores de buen pronóstico en pacientes con cáncer de mama la determinación de los biomarcadores, mientras que, de mal pronóstico clasificaron el estadio avanzado y la quimioterapia de manera directa, así como el tamaño tumoral y la metástasis, de manera indirecta. La metodología empleada permitió la identificación de posibles factores causales en la investigación presentada, evidenciando una vez más su efectividad.


 

Nelsa María Sagaró Del Campo, Larisa Zamora Matamoros, Milka Tanya Bartutis Bonne
658 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Lilier Cedeño Gómez, Pavel Guerrero Tamayo, José Enrique Garoz Fonseca
494 lecturas
Alianna Méndez Peláez, Dunia Hernández Carulla, Yurien Gato Pegueros
821 lecturas
Nudos verdaderos del cordón Umbilical. Presentación de tres casos. Maternidad de Ouargla. 2017-2018, Argelia

Introducción: los nudos verdaderos del cordón umbilical son poco frecuentes y ocurren entre 0.3-1.3% de todos los embarazos. La tasa de mortalidad fetal antes del parto oscila entre 4 a 10 veces mayor con relación a los embarazos con cordones umbilicales normales.

Presentación de caso: caso 1: paciente  de 39 años de edad G3 P (1 eut y 1 ces) A0, obesa, edad gestacional de 39.3 semanas, que asiste al Hospital con contracciones uterinas de 3/10 minutos, buena intensidad, presentación alta, cefálica y la frecuencia cardiaca fetal (fcf) de 164/minutos, cesárea anterior hace 2 años,  signo de más, con cuello uterino permeable 1cm, grueso y membranas intactas. Caso 2: paciente que ingresa en el Hospital con 41 años de edad, obesa, con G5 P4 A0, Edad gestacional de 40, 4 semanas, el último parto ocurrió hace 6 años, posee contracciones 2/10 minutos y fcf de 160/minutos, con desaceleraciones tardías en los registros cardiotocográficos (CTG), dilatación de 2cms con membranas intactas y el cuello grueso y rígido. TA: 140/80, en hipertensa crónica y tratamiento con metildopa 250mg c/6hrs.  Caso 3: paciente que ingresa con 39 años de edad, 41 semanas de gestación, G6 P5 A0, obesa, el último parto se realizó con la aplicación de fórceps con apgar bajo, hace 3 años, lleva tratamiento con metildopa 500mg cada 8 horas por ser una hipertensa crónica; ingresó con tensión arterial de 120/80, se queja de dolores bajo vientre.

Discusión: dentro de los factores de riesgos planteados en la aparición de los nudos verdaderos del cordón umbilical se constató: la hipertensión arterial crónica en los tres pacientes, dos multíparas, tres con edad igual o mayor a 39 años y todos con cordones mayores a 60cms. La longitud normal del cordón es de (30cms a 60cms). Se plantea como riesgo de desarrollar nudos del cordón, con cordones mayores a 80cms.

Conclusiones:  no hubo complicaciones para la salud de los neonatos.

Palabras clave:

Eligio Candido Brito Mendez
1205 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Rafael Gutiérrez, Beatriz María Gutiérrez Alarcón, Rafael Izaguirre Remón
399 lecturas
Mónica García Raga, Carlos Manuel Rodrìguez Suàrez, Manuel de Jesùs Rodrìguez Garcìa, Yanelis Mailen Rojas Zamora
657 lecturas