|
Acciones que elevan la calidad de vida en el adulto mayor. JiguaníEl envejecimiento o proceso normal de cambios relacionados con el paso del tiempo, se inicia con el nacimiento y continúa a lo largo de la vida, la ancianidad es la fase final de la vida. Se realizó un estudio descriptivo en la casa de abuelos ¨José Reyes Arencibia¨ ubicada en el consejo popular norte del municipio Jiguaní provincia Granma en el periodo comprendido a 20 adultos mayores de un universo de 25 con el objetivo de describir las acciones que eleven la calidad de vida de nuestra población adulta mayor a través de acciones llevadas a cabo por el país y en particular nuestro sistema de salud. Se valoraron variables como: edad, sexo, descripción de la familia, relaciones familiares, necesidad de ayuda, necesidades y acciones. Para la realización de este trabajo se aplicó una encuesta al azar a 20 adultos mayores, de un universo de 25 lo que representa un 80 %. Los principales resultados fueron que 20 adultos mayores(100%) refirieron que las acciones que más han elevado su calidad de vida son las casas de abuelos donde se les realiza por parte de enfermería un estricto seguimiento en cuanto a salud se refiere por ejemplo: chequeo de signos vitales, coordinación con el INDER para la realización de ejercicios físicos y control estricto del cumplimiento de la dieta, se les coordinan consultas geriátricas y nutrición ;otras de las acciones que se han tomado a nivel nacional por parte del gobierno y que también fueron consideradas por los adultos mayores fueron las pensiones monetarias, 18 para un 90 %. Se necesitan mucho para enfrentar y vivir la vida, 14 para un 70 %, son necesarios también para educar a los hijos y hacer mandados, 12 adultos mayores para un 60 %.
Mailín Antúnez Vázquez, María Gómez de la Cruz
|
|
Xiomara Rodríguez Barroso, Rita Irma González Sábado
|
|
Ana Ofelia Rodríguez Elías, Yudimila Seara de la Torres, Norma Guerra Martínez, Félix Bautista García Gómez, Yusneli Peña García
|
|
Caracterización del síndrome demencial en pacientes geriátricos, enero 2014 - enero 2016Introducción: el síndrome demencial es un problema que va en aumento debido al envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida al nacer en Cuba. Objetivo: caracterizar el síndrome demencial en el paciente geriátrico. Método: estudio transversal descriptivo de enero del 2014 a enero del 2016, con 67 pacientes evaluados en consulta de Geriatría y Gerontología en los policlínicos 13 de Marzo y Jimmy Hirzel, municipio Bayamo. Se estudiaron como variables: edad, sexo, nivel escolaridad, antecedentes patológicos personales y etiología mas frecuente. La información se obtuvo de las historias clínicas, entrevistas a los pacientes y sus familiares o cuidadores. Se usaron como medida de resumen los números absolutos y el porcentaje. Resultados: de 67 pacientes portadores de síndrome demencial 35 (52,2 %) se encontraban entre los 75 y 89 años de edad, con predominio del sexo femenino. Encontramos bajo nivel de escolaridad (analfabeto y primario) con 19 (28.3 %) y 35 (52.2 %), respectivamente. Entre los antecedentes patológicos personales los que más ocurrencia tuvieron fueron la hipertensión arterial con 20 casos (29.8 %), enfermedad cerebrovascular en 12 casos (17.9 %) y diabetes mellitus 9 casos (13. 4 %). Predominaron las demencias primarias con 90 casos (60 %). Conclusiones: el grupo más afectado fue el de 75-89 años, en el sexo femenino, con bajo nivel de escolaridad, en portadores de hipertensión arterial. Las demencias primarias degenerativas fueron las frecuentes.
Bárbara Hernández Hernández, Daisy Castillo Aliaga
|
|
Georgina Jocik Hung
|
|
Apreciación de la calidad de vida en el adulto mayorSe realizó un estudio descriptivo de corte transversal que permitió describir el comportamiento de la calidad de vida percibida por la población geriátrica del CMF 9 ubicado en el policlínico 1 Dra. Francisca Rivero Arocha, de Manzanillo, de septiembre 2016 a enero 2017. La muestra estuvo constituida por los 165 adultos mayores del área. El predominio de la baja calidad de vida en la población investigada, la calidad de vida percibida por los adultos mayores se relaciona con la edad y la escolaridad, de forma tal que en la medida en que se incrementa la edad la percepción de ésta es peor, mientras que existe una tendencia a percibir mejor calidad de vida con el incremento de la escolaridad y la alta percepción de salud emitida por la población objeto de estudio se expresa de manera homogénea por sexos, y heterogénea por grupos de edades, estado conyugal y escolaridad, son algunos de los resultados más importantes. Consideramos necesario continuar el estudio de la calidad de vida en los adultos mayores, con la inclusión de la calidad de vida objetiva, como elemento previo a la realización de una estrategia de intervención, encaminada al mejoramiento de la calidad de vida de la población objeto de estudio.
Sheila Virgen Pons Delgado, Veneranda Elsa Delgado Labrada, María del Pilar Oliva Magaña, Yanet María Tamayo Solís, Juan Feliciano González Gacel
|
|
Estrategia de intervención educativa sobre drogas legales en el adulto mayorSe realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa en los círculos de abuelos pertenecientes al consejo popular San Juan-El Cristo, del policlínico Bayamo Oeste, en el municipio Bayamo en Granma, en el periodo de junio 2014 a marzo del 2015, con el propósito de determinar el nivel de conocimientos sobre drogas antes y después de una intervención educativa. La investigación se llevó a cabo en tres etapas: diagnóstico del nivel de conocimientos, diseño e implementación de la intervención educativa y evaluación de dicha intervención. El universo estuvo constituido por 68 abuelos mayores de 60 años. Se estudiaron las variables: grupos de edad, sexo, nivel de escolaridad, estado marital y nivel de conocimientos, antes y después de la intervención educativa. Los abuelos del sexo femenino fue mayoritario (58.8 %), al igual que las edades comprendidas entre 65 a 74 años, con 31 personas (45.6 %). Entre las interrogantes a evaluar la identificación de sustancias evaluadas como drogas y los efectos del café, no era de dominio de los encuestados en mayor grado. Antes de la intervención educativa sólo 3 (4.4 % de la población encuestada) alcanzaron niveles adecuados de conocimiento y una vez finalizada la misma este se incrementó al 89.7 % (n=61) de la personas.
Edurne Hagne Alfonso Loret de Mola, Margot Nieves Torres, Rosalia Marical Pons, Yoadis Martínez Fonseca, José Acosta Castro
|
|
Estrategia formativa de la autoestima positiva en el adulto mayor institucionalizado del municipio Manzanillo.Se realizó una investigación de sistematización transformación basada en la teoría leninista de transformación del conocimiento científico con adultos de la tercera edad institucionalizados en el Hogar de Ancianos, «Padre Acevedo», del municipio Manzanillo, con el objetivo de diseñar una estrategia formativa de la autoestima positiva. De un grupo de ancianos de vida interna, se seleccionaron 30 gerontes, escogidos por no presentar impedimentos físicos o mentales, donde predominó el sexo masculino y el grupo de edades entre 60 a 80 años. Para conocer la presencia de la autoestima positiva se elaboró un cuestionario que consta de seis preguntas cerradas, de cuatro ítems, que indagan sobre rasgos de la autoestima positiva desde la experiencia de vida personal: la autonomía, la autoaceptación, la actitud positiva, la integridad, la autoeficacia y la autodignidad. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. Los resultados se presentan resumidos en tablas. Se diseñó la estrategia formativa sobre la base de las necesidades de aprendizaje y con una fundamentación de la Pedagogía social y cubana.
María del Pilar Oliva Magaña, Antonio Moreno Torres, Marvelis Blanco Súarez, Rita González Sábado, Leandro Antonio Moreno Oliva
|
|
Estrategia educativa para la formación de la valoración de los factores estresantes en los adultos mayores.La presente investigación responde a la necesidad de favorecer la valoración de los factores estresantes en relación con los recursos personológicos, debido al incremento de la vulnerabilidad del estrés que limita el desarrollo sociocultural del adulto mayor que cursa estudios en el Joven Club de Computación Manzanillo I, se realizó de septiembre del 2012 a septiembre del 2013. Es un estudio descriptivo que expone una estrategia de carácter educativo dirigido a la educación para el conocimiento del estrés basado en el ejercicio de la categoría de la valoración como un constituyente esencial del afrontamiento en los adultos mayores. Los métodos esgrimidos fueron; el analítico y sintético, Inductivo y deductivo, sistémico estructural funcional, Análisis histórico-lógico, observación, encuestas, entrevistas y los métodos de evaluación psicológica. La aplicación de este instrumento científico promoverá cambios necesarios que deben producirse en los estilos de vida de los senescentes, una vez elevado el nivel de conocimientos, lo que potenciará la acción salubrista de promoción de salud y prevención de enfermedades en la población de la tercera edad, desde el papel de la comunidad científica.
Marvelis Blanco Suárez, Osmar de Jesús Pérez Lozada, Rita González Sábado, María del Pilar Oliva Magaña, Yudith Llópiz Hernández
|
|
Valoración de las acciones de salud, para el control de la hipertensión en el adulto mayor. René Vallejo Ortiz. Enero 2017-enero 2018La vejez no es una enfermedad; es un proceso multifactorial que se define como la pérdida progresiva de las funciones. Se realizó esta investigación con el objetivo de promover acciones de salud en los adultos mayores con hipertensión arterial, en el Policlínico René Vallejo Ortíz de Bayamo, de enero 2017 hasta enero 2018. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. Se analizaron las estadísticas del área de salud del programa del adulto mayor, las fichas familiares y las historias clínicas. Los datos obtenidos se procesaron de forma computarizada y se utilizó la estadística descriptiva, inferencial y la determinación de proporciones para corroborar hipótesis estadística. Predominó la población de adultos mayores del sexo masculino, entre 75 a 89 años con hipertensión arterial. La vacunación con antigripal solo alcanzó el 96.7%, aun existiendo la disponibilidad del 100% de la vacuna. Se demostró incremento significativo en el número de ancianos frágiles, con ayuda técnica basada en espejuelos, prótesis dentales, andadores, sillas de ruedas, se encuentra poca incorporación de los mismos a los círculos de abuelos.
Manuel de Jesús Otero Figueredo, Liliam Inés Figueredo González, Carmen Figueredo González, Yumey Rosada Navarro, Ariatna Polanco Rosales
|
|
Jorge Manuel Díaz Vidal, Manuela María Guerra González, Elena María Díaz Rosabal, Zaida Tornés Espinosa
|
|
Neoplasia de próstata en pacientes mayores de 50 años. Policlínico Guillermo Gonzáles Polanco. Guisa. Enero-Abril 2017Introducción: el cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres mayores de 70 años y constituye la segunda causa de muerte. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo. Objetivo: identificar la incidencia de la neoplasia de próstata en pacientes mayores de 50 años, en el área de salud del policlínico Guillermo Gonzáles Polanco. Guisa, enero - abril 2017. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo longitudinal, el universo estuvo constituido por 87 y la muestra quedó conformada por 69, cumpliendo con el criterio de inclusión y exclusión. Se analizaron variables: edad, procedencia, raza, factores de riesgo y tratamiento utilizado. Los datos fueron obtenidos a través de la encuesta y las historias clínicas, procesados en una computadora Pentium IV, utilizándose los programas Microsoft Word y Excel. Se utilizó el método de conteo simple y como medida de resumen los números absolutos y los por cientos. Resultados: el grupo de edades de 70 - 79 años fue donde predominó dicha afección, con el 42,3 %, siendo el área urbana y la raza mestiza los más afectados por la enfermedad alcanzando el 72,4% y 68,1% respectivamente. Los antecedentes de familiares como factor de riesgo más frecuente y la Hormonoterapia como tratamiento representaron30,44% y el 72,45%. Conclusiones: en el periodo estudiado hubo un incremento de casos atendidos por neoplasia de próstata, incidiendo la procedencia urbana.
Odalis Martínez González, Angela Aguilar Lemes, Gladys Esther Arcia García, Yoennis Aguilar, Roselis Corría Paneque
|
|
La actividad física terapéutica y profiláctica en el adulto mayorEl mundo actual se enfrenta a disímiles desafíos entre los que se hallan los relacionados con la población. Una de las singularidades demográficas que más atención ha demandado en los últimos años es el progresivo envejecimiento poblacional. El adulto mayor, en cualquier escenario, juega un importante papel en la creación y desarrollo de la familia, él requiere de una atención integral que le permita gozar de una óptima salud. Se describe la importancia que tiene la actividad física terapéutica y profiláctica en el adulto mayor. Se cree que realizar deporte es algo que no corresponde a las personas mayores de 60 años, lo que responde a una imagen prejuiciosa de la vejez, además de ser una idea preconcebida de que las actividades deportivas pueden poner en peligro la salud del anciano. A pesar de los múltiples beneficios de la actividad física en el adulto mayor, es necesario antes de realizar cualquier tipo de ejercicio o actividad física, que se debe contar con la autorización del médico. La actividad física tanto profiláctica como terapéutica en el adulto mayor estimula el optimismo, la vitalidad y la voluntad, contribuye a la integración social, mejora calidad y disfrute de la vida, sobre todo mejora su salud.
Carlos Manuel Collado Hernández, Vivian Pérez Núñez, Roberto Rosales Ponce, Viviana de la Caridad Collado Pérez, José Miguel González-Miranda Frías
|
|
Programa educativo ante la violencia intrafamiliar en el adulto mayorLa familia como red social de apoyo, acrecienta su importancia con el envejecimiento de sus integrantes de más edad, los cuales necesitan del espacio familiar, sin embargo, la práctica de la violencia intrafamiliar emerge como problema social el cual existe en muchas familias y no sale a la luz pública. Se implementó una estrategia educativa preventiva en los familiares que ocasionan maltrato a los adultos mayores de tres consultorios médicos de la Policlínica #1, Manzanillo, Granma. Enero 2017 – Enero 2018. El universo de trabajo quedó conformado por 340 personas, de ellas fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple 80, representando a los adultos mayores 40 y el resto a sus familiares. Se crearon tres grupos de trabajo, se les aplicó una encuesta diseñada para los familiares con participación de los adultos mayores, así como la revisión de la historia clínica de salud familiar, lo cual permitió obtener la información de las variables. Luego de obtenida esta se diseñó el programa educativo para dar salida a los objetivos propuestos. La mayor cantidad de adultos mayores maltratados estaban entre 60 a 74 años, predominó el sexo femenino, las cuales convivían con sus hijos u otro miembro de la familia. Predominó dentro de las formas de maltrato psicológico los insultos no verbales. Como violencia física prevalecieron las agresiones verbales. Predominaron los problemas económicos y/o sociales. Se concluyó que después de la aplicación de programa educativo los ancianos no eran maltratados, se demostró el impacto positivo del mismo en las familias.
Ana Luisa Enamorado Tamayo, Modesto Gerardo Cárdenas Torrientes, Yaquelin Lisandra López Enamorado, Marbellí Surama Smith Hernández, Leonel Lastre Fonseca
|
|
Reynel Marrón González, Bárbara de la Caridad Addine Ramírez
|
|
Alejandro Jorge Soto Rodríguez, José Ezequiel Garcés Carracedo
|
|
Rosanne Batista Freire, Georgina Jocik Hung
|
|
Ejercicio físico. Beneficio en adultos mayores con Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Círculo de Abuelos. Policlínico III. Manzanillo. Primer Semestre 2010.Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo sobre los beneficios del ejercicio físico en los adultos mayores con ECNT, del Círculo de Abuelos Ernesto Guevara. CMF # 8. Policlínico III. Manzanillo, primer semestre del 2010, predominaron la H.T.A, Diabetes Mellitus y Artrosis, las demás se incluyeron en otras, se seleccionó una muestra de 15 abuelos de un universo de 25, se aplicó una encuesta con estas variables: grupos etáreos, sexo, enfermedades crónicas asociadas, compensaciones de las enfermedades antes y después de la práctica de ejercicios físicos en el círculo. Predominaron las edades entre 60 y 74 años con doce senescentes para el 80% y el sexo femenino con trece pacientes (87%). Trastornos asociados con la Artrosis tuvieron mayor frecuencia (86%). El sexo femenino como mayoritario. Del total de ECNT se logró compensar con el ejercicio al 72% (veintitrés) con mayor porciento en la artrosis y la HTA, se descompensó el 28%. De los 15 abuelos el sesenta porciento (nueve) tuvieron mejoría con la realización de los ejercicios y no se descompensaron de sus ECNT, 7% (uno) tuvo descompensaciones graves, entre los que no se mejoraron ninguno se descompensó. Evaluándose resultados positivos con la realización de ejercicios en el círculo, en los abuelos con ECNT.
Aracelis Montoya Vázquez, Heidi Hernández Dávila, Rosa Company Anaya
|
|
Katia Leonor de la Paz Castillo, Martha Mercedes Ortiz Velasco, Leydis Proenza Fernández, Dayami Toledano Gutiérrez, Serguey García Blanco
|
|
Rita González Sábado González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
|
|
Juana Maria Cueria Basulto, Silvia del Pilar Oliva Reyes, Lourdes Ortiz Ríos, Sandra Bauzá Zamora
|
|
Estrategia de intervención psicológica para modificar estilos de vidas en el adulto mayor. CMF No.40. YaraIntroducción: el ancestral interés de los humanos por vivir el mayor número de años posible, unido al creciente desarrollo de la ciencia y la técnica, sustentan la tendencia actual que considera que importante es vivir más años, es esencial que estos transcurran con la mejor calidad de vida posible. Objetivos: implementar una estrategia de intervención psicológica para modificar el estilo de vida que favorezca el proceso de envejecimiento humano con calidad en el adulto mayor. Método: se realizó un estudio de intervención psicológica en el adulto mayor para modificar el estilo de vida. Se aplicó una guía para medir el estilo de vida y el test psicológico inventario de Beck para medir depresión, para evaluar la efectividad de la estrategia se aplicó la prueba estadística para la diferencias de proporciones con un nivel de significación del 5 %. Resultados: se obtuvo como resultado que inicialmente se diagnosticó en ambos sexo un estilo de vida poco saludable, con predominio de la depresión leve y moderada, al finalizar el estudio se modificó el estado emocional de los pacientes que se ubicaron en estado no depresivo. El trabajo refleja los resultados de la estrategia de intervención, los que validan la idea a defender y demuestran el cumplimiento del objetivo propuesto en el mismo. Conclusiones: la estrategia de intervención aplicada permitió modificar como elementos del estilo de vida hacia una categoría de buena las variables: condición física, hábitos alimentarios, sexualidad, autocuidado, uso del tiempo libre y estado emocional.
Dania Gisela Rodríguez Elías, Jisela Lorente Cabrales, Natacha Lara Rodríguez, Haydée Araujo Rodriguez, Blanca Gainza González
|
|
Georgina Jocik Hung
|
|
Elementos 1 - 23 de 23 |
|