Factores de riesgo asociados a intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018-2019

El suicidio se considera un importante problema de salud y un verdadero drama existencial del hombre. Con el objetivo de identificar algunos factores de riesgo que se asociaron al intento suicida en adolescentes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Pediátrico Docente “General Luis Ángel Milanés Tamayo” en el período comprendido del 1ro enero 2018 al 31 diciembre 2019, en Granma, se realizó un estudio observacional analítico de caso y control que investigó la asociación entre el intento suicida y factores de riesgo demográficos, biológicos, socioambientales y otros relacionados con la familia. Se seleccionaron 30 casos y 60 controles. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos y se calculó el Odd Ratio.  En el análisis univariado la edad (OR=1,000, IC=0,371-2,694, p=1,000) y el sexo (OR=1,000, IC=0,334-2.991, p=1,000) no tuvieron relación con el riesgo de intento suicida. Los antecedentes personales de ansiedad (OR=6,000, IC=1,668-21.582, p=0,003) ydepresión (OR=3,500, IC=1,345-9,107, p=0,008); los problemas de pareja (OR=25,375, IC=5,218-123,391p=0,000); el rechazo escolar (OR=39,333, IC=4,782-323,509, p=0,000) y los antecedentes familiares de depresión (OR=11,800, IC=1,310-106,217, p=0,007) y ansiedad (OR=14,500, IC=2,920-71,891, p=0,000) contribuyeron al riesgo de intento suicida en adolescentes. El antecedente personal de epilepsia, el antecedente familiar de alcoholismo y de suicidio en la familia no tuvieron relación estadística significativa. Los resultados obtenidos advierten sobre las posibilidades preventivas que pueden resultar viables para disminuir la incidencia de la entidad.

Alitza Tamayo Cordoví, Yelenis Elías Montes, Tamara Coto Batista, Yusleidy Yanet Sánchez Pérez
 PDF  XML
 
Yodanky Ochoa Rodríguez, Yirleidy Rodríguez Labañino
 XML  PDF
 
Susanne Sánchez Quesada, Luisa Bello Zamora, Isabel Baños Pacheco, Grettel Montero Ramírez, Guillermo Salgado Selema
 HTML  PDF
 
Problemas de autoestima y depresión: posibles factores de riesgo para la ocurrencia de un intento de suicidio

Dado la permanencia de lesiones autoinflingidas en el cuadro de salud del municipio Manzanillo con predominio en la etapa de la adolescencia resulta necesaria la mirada a esta problemática, por lo que se decidió realizar un estudio con el objetivo de determinar la relación causal entre algunos factores de riesgo y la ocurrencia del intento suicida en los adolescentes, clasificado de tipo caso-control y entre las variables a estudiar se consideró  la etapa de la adolescencia, el nivel de autoestima y el nivel de depresión. La muestra fueron 23 adolescentes que realizaron intento de suicidio del Policlínico II durante el año 2017 y primer trimestre del año 2018 y se les asignaron 23 controles que no habían realizado intento de suicidio, se les aplicó una batería de pruebas, para el análisis de los datos se utilizó análisis porcentual y Odds Ratio. El 56,52% eran adolescentes de la etapa tardía de 17-19 años, el 54,34% cuentan con un nivel alto de depresión a favor de los controles, pero la mayoría de ambos grupos tienen un nivel adecuado de autoestima (alto y medio), hay una relación muy fuerte entre el factor de riesgo depresión estado y la ocurrencia de un intento suicida en los adolescentes. Se pudo constatar que algo más de la mitad eran adolescentes de la etapa tardía y se aceptó la hipótesis de que algunos factores de riesgo como el nivel alto y medio de depresión y la autoestima baja aumentan la posibilidad de ocurrencia de un intento suicida, mientras la autoestima adecuada se comportó como un factor protector para el grupo estudiado.

Rita Irma González Sábado, Lisbetty Annareya Rodríguez Domínguez, Frank González Iturbe, Marbelly Surama Smith Hernández, Leonel Lastres Fonseca
 PDF
 
Idalmis Román López, María Luz Zayas Fajardo, Milagro Yamila Román López, Caridad Noguera Garcés, Armando Zacarías Planas Rivero
 PDF
 
Yudmila María Soler Sánchez, Elsa Pérez Rosabal, Mabel Mejías César, Martha del Carmen López Sánchez, María Adolfina César Rodríguez
 PDF  HTML
 
Leydis Yanet Santisteban Cedeño, Magela Posada Pereda, Yanet Mariño Pérez, Luis Pérez Estrada, Gustavo González Osorio
 PDF  HTML
 
Yanet Mariño Pérez, Elesticia Zamora Piñeiro, Leydis Yanet Santisteban Cedeño, Luís Enrique Pérez Estrada, Silvia del Pilar Oliva Reyes
 PDF  HTML
 
Liane de la Caridad Batista Naranjo, Elsa Pérez Rosabal, Eunice Naranjo Oliva, Francisco Roque Escollies
 PDF  HTML
 
Actitud de riesgo suicida y funcionamiento familiar en adolescentes con antecedentes de intento. Manzanillo

La evolución hacia la ejecución del acto suicida implica desajustes emocionales, cognitivos y comportamentales en el sujeto, indicadores de pérdida de su salud individual. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de actitud de riesgo suicida y el tipo de funcionamiento familiar en los adolescentes con antecedentes de intento del Policlínico II de Manzanillo. La investigación es un estudio descriptivo, teniendo como universo 18 (81,9%) adolescentes que cometieron intento suicida de los 22(100%) en el periodo de 2011 y primer semestre del 2012, los cuales cumplieron determinados requisitos de inclusión. Los datos fueron obtenidos de un Cuestionario, la Escala Nivel de Actitud de riesgo para el intento suicida y el test FF-SIL y fueron procesados mediante la estadística descriptiva (porciento y razón). En los resultados encontramos predominio del sexo femenino, enmarcados la mayoría en la etapa tardía de la adolescencia. Una razón de hembras y varones de 8 a 1. Constatando que la mayoría de los adolescentes tienen algún tipo de riesgo para un nuevo intento en nivel medio (27,2%) y nivel bajo (72,2%). El (61,1%) pertenece a familias con funcionamiento disfuncional. Pudimos concluir que la razón de hembras y varones es notablemente superior para las primeras, los adolescentes tipifican un nivel de riesgo bajo y medio para el intento suicida a predominio del sexo femenino, la mayoría de los adolescentes evaluados con riesgo para cometer un nuevo intento viven en familias con funcionamiento alterado.

Alberto Martínez Cárdenas, Rita Irma González Sábado, Rafael Claudio Izaguirre Remón, Carmen Matos Osorio, María Cesar Rodríguez
 HTML  PDF
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Ruber Luis Gallardo Arzuaga, María Esther Varela Vázquez, Leonor Núñez Ramírez, Manuel Núñez Ramírez
 PDF
 
Sheila Virgen Pons Delgado, Veneranda Elsa Delgado Labrada, Rita González Sábado, Eduardo Gutiérrez Santisteban, María del Pilar Oliva Magaña
 HTML  PDF
 
Yordany Arias Molina, Yuleimy Cabrera Hernández, Yosvany Herrero Solano
 PDF
 
Iliana Sofía Roig Castro, Yudmila María Soler, Elsa Pérez Rosabal, Rebeca Pérez Rosabal, Kirenia Rosa Soler Sánchez
 HTML  PDF
 
Elsa Pérez Rosabal, Yudmila María Soler Sánchez, Rebeca Pérez Rosabal, Gustavo González Osorio
 PDF  HTML
 
Salud familiar en adolescentes con antecedentes de intento suicida. Propuesta de intervención. Policlínico Docente II. Manzanillo. Granma.

Se realizó un estudio teniendo como universo 18 adolescentes que cometieron intento suicida en el Policlínico docente II de Manzanillo, con el objetivo de evaluar la salud familiar de adolescentes con riesgo suicida y crear una propuesta de intervención. El diseño metodológico se sustenta en un estudio descriptivo que aborda variables como: principales problemas en la familia, tamaño, ontogenia, funcionabilidad familiar, características familiares de riesgo (criticidad familiar) y confección de la matriz de salud familiar, utilizando para el procesamiento de los datos la estadística descriptiva porcentual. Entre sus resultados obtuvimos predominio de los problemas internos de la familia , los económicos y de convivencia social, familias de tamaño mediano y pequeño, con estructura extensa y funcionamiento familiar moderadamente funcional y disfuncional, todas las dimensiones que evalúan características familiares de riesgo muestran diversos problemas donde la matriz de salud familiar ubica a un grupo mayoritario de familias en la coincidencia de disfunción familiar y criticidad severa y moderada, lo que traduce en dificultades marcadas para afrontar los problemas, vivenciados como sobrecargas para sus integrantes. Siendo posible a punto de partida del diagnóstico realizado diseñar una propuesta de intervención para las familias con diversas problemáticas en su funcionamiento, especialmente con la presencia de un miembro con riesgo suicida, quedando al servicio de la comunidad científica la propuesta.

Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Asdel Alberto Martínez González, Osbel Martínez González, Marvelis Blanco Suárez
 PDF  HTML
 
Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
 PDF  HTML
 
Electra Guerra Domínguez, María Esther Martínez Guerra, Idalmis Valdés Madrigal, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Susana Pompa Carrazana
 HTML  PDF
 
Hábito de fumar en escolares de Enseñanza Media. ESBU Mariano Tamayo 2007

Estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento del hábito de fumar  en adolescentes de 12 a 15 años de edad, pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica  Urbana ¨Mariano Tamayo¨ del municipio Bayamo, Provincia Granma, en el trimestre Enero-Marzo del 2007. Se seleccionaron, por muestreo aleatorio simple, 150 adolescentes. Se aplicó un cuestionario autosuministrado, estructurado y anónimo, que incluía preguntas sobre: presencia y edad del inicio del hábito, sexo, motivación inicial y búsqueda de apoyo para abandonarlo. Como medidas de resumen se utilizaron mediciones de frecuencia absolutas y relativas. Resultados: De los 150 adolescentes encestados, 59 (39,3%) fumaban. La mayoría de los alumnos fumadores habían iniciado el hábito entre los 11 y 12 años de edad y 7 (4,7%) antes de los 11 años. Existió un ligero predominio en el sexo masculino, 80 ( 53,5%). Las principales motivaciones referidas fueron: imitar a un amigo y/o adulto, 62 ( 41, 3%) y reafirmar su independencia,59 (39, 3%).116 estudiantes,  (77, 3%) consideraron que no era necesario buscar apoyo para abandonar al hábito, 27 ( 18%) refirieron que podían hacerlo solos, 6 expresaron su deseo de abandonarlo, aunque no sabían como y sólo un estudiante había buscado apoyo. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo  encontrada en los adolescentes del estudio justifica realizar acciones para identificar y promover factores protectores que contribuyan a la desestimulación de la práctica de hábitos tóxicos.

María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal, Yamile Arias Ortiz, Libán Mojena Osorio, Magdalupe Castillo
 PDF
 
Sulaine Álvarez Espinosa, José Alberto Surós Diéguez
 PDF
 
FACTORES DE RIESGO ASOCIADO AL INTENTO SUICIDA EN LA ADOLESCENCIA. YARA 2007-2009.

El suicidio, como una de las causas mas frecuentes de defunción a escala mundial, plantea un problema de gran magnitud, que justifica los esfuerzos a desarrollar por las organizaciones de salud en diferentes latitudes para prevenir y controlar los intentos suicidas en la población.  El presente trabajo aborda el estudio observacional del tipo, casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicida entre enero del 2007 y diciembre del 2009 pertenecientes al municipio de Yara, con el objetivo de comparar la diferencia entre ellos y personas supuestamente sanas con relación a factores psicológicos, familiares, biológicas y  psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida. Se estudiaron 92 pacientes y 184 personas controles. Se les aplico un cuestionario de recogida de datos diseñado al efecto, los resultados se sometieron a análisis porcentual y al estadígrafo Odd Ratio. Se concluyo que excite diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relaciona los factores estudiados y se encontró que los factores: manejo inadecuado del adolescente ( el mas fuertemente asociado ), depresión, violencia familiar, falta de afecto, sentimientos de desesperanza, tienen relación significativa de casualidad con la conducta suicida, mientras que los factores biológicos y psicológicos no guardan relación significativa de casualidad con esta conducta, en nuestro estudio.

Natacha Lara Rodríguez, María del Carmen Vega Hidalgo, Regino Fonseca Vázquez, Dania Gisela Rodríguez Elías, Idalmis Hernández Lastre
 PDF
 
Infecciones de trasmisión sexual en niñas y adolescentes atendidas en consulta infantojuvenil de Bayamo, 2016-2017

La ginecología infantojuvenil constituye una rama sensible de la pediatría y la ginecología por las edades que incluye y la naturaleza de los temas que estudia. Con el objetivo de caracterizar las infecciones de transmisión sexual detectadas en consulta Infantojuvenil de Bayamo, se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos, de corte transversal, a niñas y adolescentes que acudieron a la consulta en un periodo de 12 meses (agosto 2016-julio 2017) y presentaron infecciones de trasmisión sexual. Universo: 240 pacientes atendidas en la consulta, muestra: 10 pacientes con infecciones de trasmisión sexual. Se estudiaron variables como edad, motivo de consulta, tipo de infección, aislamiento microbiológico, tratamiento, seguimiento y participación de la familia en la consulta. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los datos recogidos se analizaron a través de estadísticos descriptivos, con empleo de frecuencias absolutas y relativas, auxiliados del programa SPSS 22 para Windows. Predominaron las adolescentes de 14 y 15 años (6/10), el condiloma acuminado se diagnosticó en el 100 % de la serie, la Gardnerella fue el germen que más se aisló (7/10) y el tratamiento más usado fue la podofilina tópica (100 %), seguido de tratamiento específico según microrganismos aislado (90 %). Todos los casos de la serie presentaron condilomas acuminados, la mayoría resolvió con el tratamiento y continúan en seguimiento por las diferentes especialidades y en la consulta.

Ana María Machado Solano, Electra Guerra Domínguez, Annia Ocaña Zamora, Nancy González Ricardo, Ana Isabel Barrero Machado
 PDF
 
Sheila Pons Delgado, Veneranda Elsa Delgado Labrada, Nuris Leyva Fonseca, Isabel Alicia Baños
 PDF  HTML
 
Estrategia de intervención educativa para la formación de promotores pares sobre conducta suicida en la adolescencia. Bayamo, 2016

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de implementar una intervención educativa para la formación de promotores de salud pares para prevenir la conducta suicida en adolescentes del Instituto Preuniversitario Urbano (IPU) Julio Antonio Mella, de Bayamo, de enero a mayo de 2016. El universo estuvo constituido por 65 estudiantes de la escuela que mostraron motivación personal para desarrollar la labor de prevención como promotores de salud en la comunidad. La muestra se seleccionó de forma probabilística mediante entrevista individual, quedó constituida finalmente por 20 adolescentes. La estrategia se aplicó en dos fases: teórico-práctico  y de trabajo comunitario. Los resultados con el muestreo aplicado antes del taller evidenciaron desconocimiento de los temas a tratar, se obtuvieron resultados positivos con un incremento de conocimientos sobre los temas: la comunicación, técnicas para el desarrollo de su labor como promotor par de salud, conducta suicida en la adolescencia, mitos,  factores de riesgo  y manejo del adolescente con riesgo suicida; la mayoría  de los adolescentes se evaluaron de muy bien y bien en su desempeño como promotores en la comunidad bajo el control de la responsable de la investigación, que comprobó la calidad del nuevo promotor. Los criterios de evaluación utilizados permiten plantear que la estrategia de intervención educativa para la formación de promotores de salud pares fue efectiva.

Ana María Machado Solano, Aymé González Chales, Electra Guerra Domínguez, María del Rosario Hidalgo Sánchez, Ana Isabel Barrero Machado
 PDF
 
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Odalis Guerra Pompa, Ramón Contreras Núñez, Dalgis Villavicencio Ricardo
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"