Publicación Continua

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles

La infertilidad constituye un problema de salud que afecta alrededor del 10 % de las parejas en edad reproductiva a nivel mundial. Con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y clínicas de las parejas infértiles atendidas en el policlínico Jimmy Hirzel del municipio Bayamo, provincia Granma, durante enero 2021 - diciembre 2022, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, que incluyó a 76 parejas infértiles. Se estudiaron las variables: edad, escolaridad, ocupación, factores de riesgo de infertilidad femeninos y masculinos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y para su análisis se empleó la estadística descriptiva, las frecuencias absolutas y relativas. La investigación arrojó que el mayor número de mujeres y hombres se encontraban en el grupo de 25 a 34 años (52,6 % y 47,4 % respectivamente); predominó el nivel de escolaridad 12°grado (43,4 % mujeres y 31,6 % hombres); así como los pacientes que tenían vínculo laboral (92.1 % hombres y 68,4 % mujeres). La enfermedad inflamatoria pélvica fue el factor de riesgo clínico más relevante en las mujeres (21.1 %), y la infección seminal fue el factor de riesgo clínico predominante en los hombres (32,9 %). Se concluyó que la enfermedad inflamatoria pélvica en el sexo femenino y las infecciones seminales en el sexo masculino fueron los factores de riesgo clínicos mayormente detectados en las parejas infértiles estudiadas, siendo este el resultado principal de la investigación.

Derlin Gamboa Suárez, Luisa Margarita Sánchez Alarcón, Daiana Pérez Marín, Oscar Luis Martínez Regalado, Guillermo José Martínez Ginarte
Pág(s):e3052
4 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Envejecimiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Una mirada desde la ciencia de medicina familiar

Se revelan controversias respecto a las mejores estrategias de prevención de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos, dado el bajo de número de pacientes de este grupo de edad incluidos en la mayor parte de ensayos clínicos de prevención. Con el objetivo de recopilar información sobre el envejecimiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares en el contexto de la atención primaria de salud, se realizó una revisión narrativa sobre este tema. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. La contradicción por el desafío que representa el proceso de envejecimiento poblacional para la economía, la sociedad y en particular para la salud pública, infiere la necesidad de la promoción de salud y prevención de los factores de riesgos para el mejoramiento de la salud de estos pacientes y elevar su calidad de vida. A pesar del nivel de desarrollo alcanzado por el sistema de salud y los escenarios políticos, económicos y sociales del país, la calidad y preparación del capital humano creado, que permitan trabajar sobre bases objetivas, es insuficiente la búsqueda de soluciones científicas para el diseño de una herramienta en la atención primaria de salud, dirigida a identificar de forma oportuna a los pacientes adultos mayores con mayor susceptibilidad de sufrir un evento cardiovascular.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga, Lourdes González Guerrero, Jorge de la Cruz LLaugert, Ana Josefa Limia Dominguez
Pág(s):e2926
34 lecturas

REVISIÓN SISTEMÁTICA

Factores pronósticos de los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva desde la disfunción diastólica leve hasta la función sistólica deprimida. Revisión sistemática con metaanálisis

Introducción: la cardiopatía hipertensiva sobresale dentro las lesiones a órganos blanco por hipertensión arterial, por su la elevada morbilidad y discapacidad.

Objetivo: evaluar la capacidad pronóstica de los diferentes factores asociados a los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva hasta la función sistólica deprimida.

Métodos: se realizó una revisión sistemática con metaanálisis de estudios analíticos de casos y testigos, de cohorte y metaanálisis. Para lo cual se realizó una búsqueda electrónica de la literatura para los diversos estudios relacionados con el tema desde el 10 de abril al 24 de mayo del año 2024.

Resultados: se demostró en el metaanálisis que los factores con mayor asociación con los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva fueron: la presencia de microalbuminuria (HR: 3,978; IC al 95 %: 2,131-7,428) la proteína C reactiva (HR: 2,141; IC al 95 %: 1,247-3,675) y los efectos propios de la hipertensión arterial (HR: 2,105; IC al 95 %: 1,647-2,692). Los modelos para evaluar el riesgo cardiovascular no mostraron una calibración y discriminación útil para pronosticar los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva.

Conclusiones: se demostró la asociación significativa entre los diferentes factores pronósticos y los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva. Es evidente la necesidad de una nueva herramienta pronóstica a partir de los mencionados factores en aras de mejorar la exactitud y precisión del mencionado riesgo.


Liannys Lidia Naranjo Flores, Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez
Pág(s):e3098
48 lecturas