Ansiedad y trastornos temporomandibulares en estudiantes de estomatología
RESUMEN
Introducción:

la salud oral y psicológica es un elemento importante para la salud general, el bienestar y la calidad de vida. Esta investigación puede servir como punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones o acciones de salud ocupacional, como la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos temporomandibulares enfocándose en reducir niveles de ansiedad en la población.

Objetivo:

determinar la asociación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de Estomatología.

Métodos:

se realizó una investigación epidemiológica observacional del tipo analítico transversal, para determinar asociación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de Estomatología de ciclo clínico pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica entre mayo del 2020 y mayo del 2022. El universo quedó constituido por 37 estudiantes del referido centro, distribuidos en los tres años terminales de la carrera pertenecientes al ciclo clínico de la carrera (3ro, 4to y 5to años).

Resultados:

en la relación entre el sexo y los trastornos temporomandibulares predominó el sexo femenino con el 51,35 %. El año de estudio que más prevalencia obtuvieron los trastornos temporomandibulares fue en el tercer año de la carrera con un 27,03 %. En la ansiedad de mínima a moderada el sexo femenino fue más representativo con un 35,14 % y el quinto año de la carrera con un 16,67 %. La ansiedad mínima o moderada fue la que más relación tuvo con los trastornos temporomandibulares con 32,43 %.

Conclusiones:

se determinó asociación estadística entre el grado de ansiedad y los trastornos temporomandibulares.

ABSTRACT
Introduction:

Oral and psychological health is an important element for general health, well-being and quality of life. This research can serve as a starting point for the development of new research or occupational health actions, such as prevention, diagnosis and treatment of temporomandibular disorders focusing on reducing anxiety levels in the population.

Objective:

to determine the association between anxiety and temporomandibular disorders in stomatology students.

Methods:

an observational epidemiological research of the transversal analytical type was carried out to determine the association between anxiety and temporomandibular disorders in Stomatology students of clinical cycle belonging to the University Clinic of Stomatological Specialties between May 2020 and May 2022. The universe was constituted by 37 students of the referred center, distributed in the three terminal years of the career belonging to the clinical cycle of the career (3rd, 4th and 5th years).

Results:

in the relationship between sex and temporomandibular disorders, the female sex predominated with 51.35 %. The year of study with the highest prevalence of temporomandibular disorders was in the third year of the course with 27.03%. In minimal to moderate anxiety, the female sex was more representative with 35.14 % and the fifth year of the course with 16.67 %. Minimal or moderate anxiety was the most related to temporomandibular disorders with 32.43 %.

Conclusions:

statistical association was determined between the degree of anxiety and temporomandibular disorders.

RESUMO
Introdução:

a saúde bucal e psicológica é um elemento importante para a saúde geral, bem-estar e qualidade de vida. Esta pesquisa pode servir como ponto de partida para o desenvolvimento de novas pesquisas ou ações de saúde ocupacional, como a prevenção, diagnóstico e tratamento das disfunções temporomandibulares, com foco na redução dos níveis de ansiedade na população.

Objetivo:

determinar a associação entre ansiedade e disfunção temporomandibular em estudantes de Estomatologia.

Métodos:

foi realizada uma pesquisa epidemiológica observacional do tipo transversal analítica para determinar uma associação entre ansiedade e disfunção temporomandibular em estudantes de Estomatologia do ciclo clínico pertencentes à Clínica Universitária de Especialidades Estomatológicas entre maio de 2020 e maio de 2022. O universo foi constituído por 37 estudantes do referido centro, distribuídos nos três anos finais da carreira pertencentes ao ciclo clínico da carreira (3º, 4º e 5º anos).

Resultados:

Na relação entre sexo e disfunção temporomandibular, o sexo feminino predominou com 51,35 %. O ano de estudo com maior prevalência de disfunção temporomandibular foi no terceiro ano do curso com 27,03 %. Na ansiedade mínima a moderada, o sexo feminino foi mais representativo com 35,14 % e o quinto ano do curso com 16,67 %. A ansiedade mínima ou moderada foi a que mais se relacionou com as disfunções temporomandibulares com 32,43 %.

Conclusões:

Foi determinada uma associação estatística entre o grau de ansiedade e as disfunções temporomandibulares.

Palabras claves:
    • Trastorno temporomandibular;
    • Ansiedad;
    • Estudiantes.
Key words:
    • Temporomandibular disorder;
    • Anxiety;
    • Students.
Palavras-Chave:
    • Disfunção temporomandibular;
    • Ansiedade;
    • Estudantes.

Introducción

Psicología y odontología son disciplinas con numerosos puntos e intereses comunes, dado que el comportamiento de los individuos puede afectar la salud del sistema estomatognático como importante factor de riesgo. Los estados psicológicos influyen en la salud. Los sentimientos y emociones que pueden llevar a efectos positivos o negativos en el bienestar. 1

En los últimos años, se le atribuye un papel cada vez más preponderante al modelo biopsicosocial, enunciado por Engel, 2 que introduce un modo diferente de comprender el proceso de salud - enfermedad, admitiendo que existen factores biológicos, sociales y psicológicos implicados, tanto en lo que respecta a un estadio de salud, como en los diferentes niveles de enfermedad.

Dentro de los factores psíquicos estudiados en relación con los trastornos temporomandibulares (TTM), uno de los más asociados es la ansiedad y sobre este tema existe bastante polémica, ya que cabe el interrogante, si es la ansiedad causa de la disfunción o el resultado de tal padecimiento crónico. 3

Se ha demostrado que los pacientes con trastornos temporomandibulares son más ansiosos que los no afectados. Se sabe que los factores psicológicos desempeñan un papel en la etiología y la persistencia de los TTM. A través de los años varios estudios han relacionado la ansiedad con los trastornos temporomandibulares. Varios autores han encontrado variables asociadas con la ansiedad por TTM. ( 4

Es muy común diagnosticar cada vez más TTM en universitarios sometidos a situaciones estresantes que desencadenan ansiedad. La clínica universitaria estomatológica de Bayamo constituye un centro docente donde se forman futuros profesionales en el campo de la estomatología, y estos problemas de salud pública, no son ajenos a los estudiantes de ciclo clínico de esta carrera, quienes expuestos a diversos factores de riesgo que provocan ansiedad podrían verse afectados, además, con la aparición de TTM; considerando que la somatización de cualquier trastorno mental afecta el estado físico.

Esta razón motivó a los autores a realizar la investigación en la que se relaciona la ansiedad a los trastornos temporomandibulares en esta población. Esta investigación servirá como punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones o acciones de salud ocupacional, con la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas afecciones enfocándose en reducir niveles de ansiedad en la población estudiada.

Métodos

Se realizó una investigación epidemiológica observacional del tipo analítico transversal, para determinar asociación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de estomatología de ciclo clínico pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica entre mayo del 2020 y mayo del 2022.

El universo quedó constituido por 37 estudiantes del referido centro, distribuidos en los tres años terminales de la carrera. No se trabajó con muestra pues el universo objeto de estudio era evaluable. Se excluyeron los estudiantes con antecedentes de traumatismos en la articulación temporomandibular, estudiantes con tratamiento por TTM, estudiantes que no completaron la ficha de recolección de datos y/o los test de ansiedad y trastorno temporomandibular y estudiantes que no aceptaron participar en la investigación.

Las variables que se utilizaron fueron: trastorno temporomandibular, grado de ansiedad, sexo y año de estudio.

Para la recolección de datos en el presente estudio se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario de FONSECA, para determinar la presencia y grado de severidad de trastornos temporomandibulares, y el test de Zung, para evaluar el grado de ansiedad en los estudiantes de Estomatología pertenecientes al 3ro, 4to y 5to años de la carrera de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica.

Una vez recogida la información fue calculada a partir de una base de datos y creada en una hoja de cálculo electrónica de Microsoft Excel, los datos que fueron tabulados y reflejados en tablas de contingencia dos x dos simples, sin estratos.

Para el procesamiento de los datos se utilizaron los programas estadísticos profesionales EPIDAT versión 3.0 y la versión 4.2, el Statiscal Package for the Social Sciences SPSS 15 para Windows, así como una hoja de cálculo epidemiológico creada en Microsoft Excel.

Para el procesamiento de la información se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas (por cientos) para analizar cuantitativamente la constatación de los resultados. Como estadística inferencial se utilizó el análisis univariado, se calculó el Ji Cuadrado, el valor de probabilidad (valor p) y el Odds Ratio (OR) para establecer la asociación de que el estudiante enferme por TTM ante la presencia de ansiedad, con un nivel de confianza del 95 %. El análisis univariado se aplicó para determinar asociación entre las variables consideradas en el estudio y para establecer el riesgo que aportó cada variable de manera independiente. Se aplicó la estadística inferencial, para determinar la posible asociación causal entre las variables objeto de estudio y el valor de p, lo que indicó la asociación estadística si este era p<0,05.

Resultados

La relación entre el sexo y los trastornos temporomandibulares fue expresada en la Tabla 1 donde predominó el sexo femenino en el estudio con 28 estudiantes que representa el 75.68 % del total, estableciendo una relación de 3 a 1 con respecto al sexo masculino. La significación estadística fue p: 0,5013.

Prevalencia de TTM según el sexo.

Fue analizada en la Tabla 2 la distribución de los trastornos temporomandibulares por año de estudio referente a 3ro, 4to y 5to año de la carrera, estuvieron en 10 (27,03 %), 5 (13,51 %) y 9 (24,32 %). El 35,14 % de todos los estudiantes no presentaron trastornos temporomandibulares. El valor de p: 0,4064.

Prevalencia de TTM según año de estudio.

Al estudiar los grados de ansiedad según el sexo, en la Tabla 3 se evidencia que el sexo femenino fue el más representativo de 37 estudiantes (77,78 %). De ellos 12 (32,43 %) y 13 estudiantes (35,14 %) tuvieron ausencia de ansiedad y ansiedad mínima a moderada respectivamente. Se apreció que pertenecer al sexo femenino incrementó el riesgo de padecer la enfermedad con efecto estadísticamente no significativo (p= 0,2460) entre las variables estudiadas.

Grado de ansiedad según sexo.

Al analizar el grado de ansiedad según el nivel de escolaridad se aprecia en los estudiantes de 5to año que presentaron el mayor porciento de ansiedad con el 37,84 %, siendo el 10,81 y 2,70 % de ansiedad marcada a severa y ansiedad en estado máximo respectivamente. Los estudiantes de 3ro alcanzaron un 18,92 % con ausencia de ansiedad y los de 4to año obtuvieron 16,22 % en ansiedad mínima a moderada. Al interpretar el análisis estadístico con p=0,2460, rechazamos la probabilidad de que algún estudiante presente ansiedad. (Tabla 4)

Grado de ansiedad según año de estudio.

El grado de ansiedad con relación a la prevalencia de trastornos temporomandibulares fue analizado en la Tabla 5. La ansiedad mínima a moderada estuvo presente en 16 estudiantes representado el 43,24 % del total y de ellos 12 (32,43 %) presentaron algún tipo de trastorno temporomandibular. La ausencia de ansiedad secundó este resultado con el 40,54 % del total. Solo 6 estudiantes presentaron trastornos temporomandibulares. De manera general 21 estudiantes con TTM (59,45 %) presentaron al menos un grado de ansiedad 18 (48,64 %). El valor de p: 0,0452 inferior al 0,05 del intervalo de confianza. Demostrando asociación estadística.

Prevalencia de TTM según grado de ansiedad.

Discusión

Obtuvo Romero Quispe C, 5 ) similares resultados, 23 estudiantes del sexo femenino predominaron con el 53,50 %. El valor de asociación estadístico no estableció dependencia entre la variable sexo y trastorno temporomandibular.

El estudio realizado por Gállego-Royo A y colaboradores, 6 arrojó que el sexo que predominó en relación a prevalencia de TTM fue el sexo masculino con el 52,2 % no coincidiendo de esta manera con el estudio del autor. En opinión de los autores el resultado estuvo determinado porque la mayoría de los estudiantes que participaron en el estudio eran del sexo femenino con un 64,86 % en relación a su contraparte.

Los TTM distribuidos por los años de estudio fueron estudiados por Caraballo Villalón LB y colaboradores, 7 el año que prevaleció fue el quinto año con una prevalencia del 55,80 %, obtuvo un valor p: 0,0024, se demostró fuerte asociación estadística entre las dos variables estudiadas, no igualados con los resultados obtenidos en este estudio, el valor obtenido fue p: 0,4064. No se puede rechazar la hipótesis nula y no se puede determinar la dependencia entre las 2 variables en cuestión.

En el estudio de Pinheiro Filho EB y colaboradores, ( 8 realizado con estudiantes de Estomatología no se evidenció asociación estadística entre los años de estudio y los trastornos temporomandibulares, en contraste con los resultados obtenidos en este estudio.

En criterio de los autores los resultados obedecen a la multifactorialidad de la enfermedad, ya que no se enmarca en años determinados, ni en ninguna edad determinada, los trastornos comienzan a aparecer generalmente a partir de la segunda década de vida, pero pueden manifestarse en cualquier etapa de la vida sin un patrón definido en cuanto a edad.

Romero Quispe C, 5 en su investigación remarcó que el resultado que más se presentó en ambos sexos fue la ausencia de ansiedad con el 58,20 %, no acorde con el estudio en cuestión. Sin embargo, el grado de ansiedad mínima a moderada fue el que más predominó en el sexo femenino resultado similar al de este estudio, representó el 35,14 % del total. Los resultados arrojaron un valor p: 0,2460 valor superior al 0,05 de intervalo de confianza esperado, por tanto no se evidenció asociación estadística entre el grado de ansiedad y el sexo.

Obtuvo Caraballo Villalón LB y colaboradores, 7 en su estudio que no existió relación de dependencia entre las variables grado de ansiedad y el sexo. Dicho autor graficó que 54,1 % (n=20) de estudiantes de género masculino y 45,9 % (n=17) de estudiantes de género femenino no presentan ansiedad. Finalmente, el género femenino predominó con 80 % (n=4) de estudiantes con ansiedad moderada, una notable diferencia sobre el 20 % (n=1) del género masculino.

En opinión de los autores la prevalencia de ansiedad mínima a moderada en el sexo femenino se debe a que dicho género estaría expuesto a otros factores de naturaleza biológica, social y cultural que tienden a elevar los niveles de ansiedad. Investigaciones médicas y psicosociales avalan que las féminas están sometidas a estrés por ser víctimas de violaciones, maltratos, marginaciones y discriminación de género. En cuanto a los factores biológicos los procesos hormonales de las mujeres durante la vida, también desencadenan niveles de ansiedad por los que no atraviesa el hombre. No obstante, al no encontrarse asociación estadística se debe seguir profundizando en dicho tema.

En el estudio de Chauca Bajaña L y colaboradores, ( 9 la ansiedad mínima a moderada predominó entre los estudiantes. Y el quinto año de la carrera presentó el 51,14 % como resultado más importante. El valor p: 0,5000 obtenido en su investigación no demostró asociación estadística por lo cual tampoco se encontró asociación entre las 2 variables.

En opinión de los autores se encontraron los niveles de ansiedad en el último año de la carrera debido a la presión académica que desarrollan los estudiantes que se encuentran en años terminales al enfrentarse a los exámenes finales de promoción. No obstante, de manera general casi el 60 % de los estudiantes de la carrera presentaron algún grado de ansiedad, lo cual puede tener causa en la exigencia y el rigor de las prácticas profesionales y diversos factores sociales como las relaciones familiares e interpersonales que repercuten en el estado de salud mental del individuo.

Los sujetos con alto grado de ansiedad perciben un mayor rango de situaciones como amenazantes y están más predispuestos a sufrir de forma más frecuente o con mayor intensidad, son apreciados como intensamente molestos; por tanto, si una persona no puede evitar el estrés que lo causa, pondrá en marcha las habilidades de afrontamiento necesarias para enfrentarse a la situación amenazante e iniciar un proceso defensivo para reducir el estado emocional irritante y, en la medida en que los mecanismos de defensa tengan éxito, las circunstancias se verán menos amenazantes y se producirá una reducción de ansiedad. 9

A pesar de esos hallazgos no se estableció asociación estadística entre las 2 variables, se opina que se debe a que los estados de ansiedad en jóvenes universitarios suelen aparecer en distintas etapas de la vida estudiantil, sobre todo en la parte terminal de los estudios, pero no constituye un rasgo de la personalidad. Un mismo estudiante puede estar ansioso en determinado momento y después de superar la situación estresante disminuir los niveles de ansiedad por cual es difícil establecer una dependencia entre estas dos variables.

Las variables de prevalencia de TTM según el grado de ansiedad fueron estudiadas por Guachambosa-Quintana AE y Flores-Fiallos JS; 10 León Valencia WA y colaboradores, ( 11 y Roque Huanca EO y colaboradores, ( 12 los que evidenciaron asociación estadística entre ambas variables.

En estudios anteriormente mencionados la población estudiada fue mucho mayor que la investigación realizada por los autores de este estudio. Sin embargo, Caraballo Villalón LB y colaboradores, ( 7 no demostró dependencia de las variables y no se descartó la hipótesis nula.

Por tanto, los periodos de estudios universitarios, sobre todo en la carrera de Estomatología son reconocidos como un período de riesgo para el desarrollo del cansancio y separación emocional y deshumanización que pueden verse asociados a problemas de salud mental, entre estos la ansiedad.

En opinión de los autores se concluye que el resultado obtenido en el estudio establece correspondencia entre la ansiedad como factor etiológico causal de los TTM. Investigaciones demuestran que los niveles de ansiedad desencadenan un estrés sostenido y logran estimular el sistema eje hipotálamo - hipófisis - suprarrenal (HHS) y a través de vías neuronales complejas y estimulan el sistema ganmaeferente que vuelve los husos musculares más sensibles y como resultado general se produce un aumento del tono muscular y de la actividad muscular provocando con el tiempo algún tipo de TTM.

Conclusiones

Se determinó asociación estadística entre el grado de ansiedad y los trastornos temporomandibulares. La prevalencia de trastornos temporomandibulares predominó en el sexo femenino con el 75,68 % y fue mayor en los estudiantes de tercer año de la carrera con el 27,03 %. No se demostró asociación estadística entre el grado de ansiedad con relación al sexo y los años de estudios de los estudiantes que participaron en el estudio.

Referencias bibliográficas
  • 1
    . Rodríguez-Cuellar Y, Wong-Vázquez L, Verdezoto-Sancho JA. Influencia del estrés en el desarrollo de trastornos de la articulación temporomandibular. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 30/10/2023]; 27(S2): e6209. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27s2/1561-3194-rpr-27-s2-e6209.pdf.
  • 2
    . Cartaya Díaz MD. Trastornos temporomandibulares en deportistas. SPIMED [Internet]. 2023 [citado 30/10/2023]; 4(2): e161. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/161/pdf.
  • 3
    . Ubilla Mazzini W, Palacios Valderrama W, Gonzaga Gutiérrez E, Medina Jadan E. Estrés y su influencia con la disfunción de la articulación temporomandibular. Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic [Internet]. 2023 [citado 15/10/2024]; 11(2):1-11. Disponible en: https://revistacientificauod.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/11/revision-ubilla-palacios-gonzaga-medina.pdf.
  • 4
    . Solís-Martínez LJ, Barajas- Pérez VH, Almeda-Ojeda Ó, Campuzano-Estrada A, Valles-Flores K, García-Torres E. Prevalencia de trastornos temporomandibulares mediante el índice anamnésico simplificado de Fonseca en estudiantes de Odontología de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. Rev Cient Odontol (Lima) [Internet]. 2021 [citado 15/10/2024]; 9(2): e059. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10919812/pdf/odontologica-9-02-e059.pdf.
  • 5
    . Romero Quispe C. Severidad de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico simplificado de Fonseca en docentes de la escuela profesional de Estomatología en la Universidad Andina del Cusco-2020 [Tesis]. Cusco: Universidad Andina de Cusco; 2020. [citado 21/03/2024]. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0dfd3430-63ab-45be-bc4b-fcf318ab835e/content.
  • 6
    . Gállego-Royo A, Pérez-Álvarez C, Marco-Gómez B, Sebastián Sánchez I, Astier-Peña MP, Urbano Gonzalo O, et al. Los problemas de salud más prevalentes en los estudiantes de Medicina: revisión de la literatura. Educación Médica [Internet]. 2023 [citado 15/10/2024]; 24(2023): 100774. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181322000663.
  • 7
    . Caraballo Villalón LB, Borges Toirac MA, Villalón Artires P, Balleuxs Pereira M. Trastornos temporomandibulares en adolescentes con hábitos parafuncionales. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 30/10/2023]; 27(3): e4578. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v27n3/1029-3019-san-27-03-e4578.pdf.
  • 8
    . Pinheiro Filho EB, Alves Ferreira AF, Sousa Vieira MF, Fernández Castelo Branco LC, Teixeira Matos WL, da Silva Brito SJ, et al. Aspectos psicológicos associados à disfunção temporomandibular. Research, Society and Development [Internet]. 2023 [citado 30/10/2023]; 12(10). Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/43459/35051/459008.
  • 9
    . Chauca Bajaña L, Proaño Yela P, Albán Sanchez J, Juez Medina C. Prevalencia de ansiedad y factores correlacionados en pacientes atendidos en clínica integral de odontología: Un estudio transversal. Rev Científica UOD [Internet]. 2024 [citado 16/08/2024]; 12(1). Disponible en: https://revistacientificauod.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/06/original-chauca-proano-alban-juez.pdfe.
  • 10
    . Guachambosa-Quintana AE, Flores-Fiallos JS, Erazo Ninananda LF, Rumipamba Pulligando JD. Factores de riesgo y estrategias de prevención para los trastornos de la articulación temporomandibular. Dom. Cien [Internet]. 2024 [citado 16/08/2024]; 10(3): 604-21. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3942.
  • 11
    . León Valencia WA, García Abad RE, González Campoverde L, Avecillas Rodas RA. Alternativas farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la ansiedad dental en pacientes pediátricos en la clínica odontológica: revisión de la literatura. Revista Odontología [Internet]. 2023 [citado 16/08/2024]; 26(1): 63-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/377516167_Alternativas_farmacologicas_y_no_farmacologicas_para_el_tratamiento_de_la_ansiedad_dental_en_pacientes_pediatricos_en_la_clinica_odontologica_revision_de_la_literatura.
  • 12
    . Roque Huanca EO, Chui Betancur HN, Padilla Caceres TC, Aguilar Velasquez RA, Mamani Roque M. Ansiedad, depresión y calidad del sueño en estudiantes de Odontología. Vive Rev. Salud [Internet]. 2024 [citado 25/03/2025]; 7(20): 371-81. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v7n20/a3-371-381.pdf.
Historial:
  • » Recibido: 15/02/2024
  • » Aceptado: 20/03/2025
  • » Publicado : 27/03/2025

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.