El dengue, enfermedad viral trasmitida por mosquitos y muy conocida por la comunidad médica, ha aumentado enormemente su incidencia en las últimas décadas y en la actualidad puede afectar a cerca de la mitad de la población mundial que está en riesgo de contraerla, reportándose cada año entre 100 y 400 millones de infecciones. ( 1
Aunque muchas de las infecciones por este virus son asintomáticas o provocan cuadros leves, en ocasiones pueden presentarse casos graves, e incluso mortales.
Una persona puede presentar infecciones por dengue tantas veces como número de serotipos del virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4). Cada serotipo confiere inmunidad permanente específica contra sí mismo y una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, que puede durar algunos meses. 2 , 3 La aparición o aumento de un serotipo que no predominaba previamente en una región puede llevar a un incremento en los casos, debido a la mayor susceptibilidad de la población. 3
El dengue grave afecta a la mayoría de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las principales causas de hospitalización y muerte entre los niños de estas regiones. 4
En niños, el dengue puede presentarse de forma más severa que en adultos, con un mayor riesgo de desarrollar dengue grave, debido a su menor capacidad de compensación hemodinámica. 2
Estudios realizados en infantes muestran que la fiebre es un síntoma común, y que el dolor abdominal es frecuente en casos graves. 2 Por lo que es de vital importancia la estricta vigilancia de todo niño que presente estos síntomas, sin un diagnóstico certero que lo justifique.
La presencia de factores de riesgo puede agravar la enfermedad. Una infección previa por el virus del dengue aumenta el riesgo de desarrollar dengue grave. 1 - 3 La urbanización no planificada se asocia a trasmisión de dengue por factores ambientales y sociales (densidad de población, movilidad humana, prácticas de almacenamiento de agua, etc). Los riesgos comunitarios también dependen de los conocimientos, actitudes y prácticas de la población con respecto a esta enfermedad pues la exposición está estrechamente relacionada con comportamientos como el almacenamiento de agua, el mantenimiento de las plantas y la autoprotección frente a las picaduras de mosquitos. 1
Al no disponerse en estos momentos de una vacuna para el dengue, ni de un tratamiento antiviral específico para su cura, constituye un desafío para el país y el sector de la salud, el reforzar todas las medidas de prevención y control de la enfermedad, comenzando por estrategias de control sanitario para eliminar el agente trasmisor.
El conocimiento del dengue en sus diferentes formas es de vital importancia para los médicos que tienen la responsabilidad de atender a pacientes, ya sea en consultorios o en cuerpos de guardia de centros de nivel de atención primaria o secundaria, específicamente deben priorizar la identificación de signos de alarma, el momento de hospitalización y el cumplimiento cabal con los protocolos de actuación para todos los casos de sospecha de la enfermedad.
Para lograr la prevención y un manejo seguro de la situación epidemiológica en las zonas identificadas como de riesgo, es indispensable no solo la higiene ambiental, sino también la capacitación continuada de trabajadores y educandos de la salud y de toda la población adulta, apoyándose en los medios de difusión y en las redes sociales, para instruirles en qué hacer para evitar la enfermedad, y en las medidas a aplicar tanto en las comunidades como de manera familiar e individual. No puede faltar la capacitación para la identificación de signos de alarma, que pudieran llevar a la gravedad o la muerte, sobre todo en los niños, que son los más vulnerables.
-
1. World Health Organization. Dengue and Severe dengue [Internet]. Ginebra: WHO; 2024 [citado 17/02/2025]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.
-
2. Morillo Revelo WP, Lazo Pillaga PI, Villafuerte Moposita MM, Bedoya de Loor MF. Manejo del dengue en pediatría. Implicaciones para la salud pública y estrategias de control. RECIMUNDO [Internet]. 2024 [citado 7/03/2025]; 8(2):171-84. Disponible en https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/2261.
-
3. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. La OPS alerta sobre el riesgo de brotes de dengue por la circulación del serotipo DENV-3 en las Américas [Internet]. Washington, DC: OPS/OMS; 2025. [citado 17/02/2025] Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/10-2-2025-ops-alerta-sobre-riesgo-brotes-dengue-por-circulacion-serotipo-denv-3-americas.
-
4. World Mosquito Program. Explicativo: El impacto mortal del dengue en los niños. [Internet]. Monas: Monash University; 2023. [citado 4/03/2025] Disponible en https://www.worldmosquitoprogram.org/es/noticias-historia/historias/explicativo-el-impacto-mortal-del-dengue-en-los-niños.
- » Recibido: 13/02/2025
- » Aceptado: 18/03/2025
- » Publicado : 20/03/2025