Alexander Sosa Frías, Ana Elvis Figueredo Molina
 
Griselda Oliva Pérez, Fernando Karel Fonseca Sosa, Gricelidis Ramos Oliva
 PDF  XML
 
Factores predictivos de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta

RESUMEN

Introducción: la hemorragia digestiva alta constituye toda pérdida hemática de volumen suficiente como para producir hematemesis, melena o ambas, cuyo origen se encuentra entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz.

Objetivo: determinar los factores predictivos de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta.

 Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte prospectiva. Se seleccionó una muestra de 456 pacientes mayores de 15 años con el diagnóstico clínico de hemorragia digestiva alta admitidos en el cuerpo de guardia de cirugía general y unidad de cuidados intensivos y emergentes del hospital Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, entre enero de 2020 a diciembre de 2021. Se identificó una cohorte de pacientes egresados vivos (n=415) y una cohorte de pacientes fallecidos (n=41). Se realizó un análisis bivariado y posteriormente un análisis multivariado.

Resultados: el modelo más ajustado de los factores predictivos de mortalidad quedó constituido por las siguientes variables: Edad mayor de 60 años, shock hipovolémico, insuficiencia cardíaca, insuficiencia hepática y hemorragia recidivante.

Conclusiones: se obtuvo un modelo ajustado con los factores predictivos de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta. Por lo tanto, podremos egresar precozmente a un paciente con bajo riesgo de mortalidad, mientras que podemos considerar el ingreso de un paciente de alto riesgo en la unidad de cuidados intensivos. 

Palabras clave: Factores predictivos; mortalidad; hemorragia digestiva alta.

Fernando Karel Fonseca Sosa, Rogelio Paredes Mustelier, Yanet Corrales Caymari, Rafael Alain Araluce Romero
 PDF  XML
 
Comportamiento de algunos indicadores del Programa Materno Infantil en Campechuela durante los años 1980-2018

Introducción: el Programa Materno Infantil es un programa muy sensible en el sector de la salud ya que declara la atención integral tanto a la embarazada, a la madre, al niño y al adolescente. Las tasas de mortalidad fetal, en menores de un año y el bajo peso al nacer son indicadores que reflejan las condiciones de vida de la mujer; la morbilidad subyacente y la calidad de vida de una sociedad.

Objetivo: determinar el comportamiento de estos dos indicadores en el municipio de Campechuela durante los años 1980 a 2018, período de 39 años.

Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo. El universo comprendió todos los nacimientos en Campechuela en los años de estudio, las muertes en menores de 1 año, las muertes fetales y el bajo peso al nacer. Se representaron los resultados expresados en frecuencias absolutas, frecuencias relativas y tasas. Mediante el empleo de las técnicas de la estadística descriptiva,

Resultados: la natalidad ha disminuido a lo largo del período en estudio con variaciones en  el tiempo, la tasa de mortalidad infantil ha tenido una disminución considerable, no siendo así, el bajo peso que han tenido fluctuaciones, y las defunciones fetales se ha comportado de forma desfavorable, los resultados permiten valorar que hay que intensificar aún más el control y seguimiento a este grupo  priorizado, e incrementar las pesquisa de los factores de riesgo que conllevan a estos indicadores no favorables.

Conclusiones: los indicadores del Programa Materno Infantil miden la calidad de vida de una nación, a pesar de todas las estrategias tomadas por el Ministerio de Salud Pública existen algunos resultados que hay que revertir como las muertes fetales, por lo que se requiere de más trabajo desde la Atención Primaria de Salud haciendo énfasis en la promoción y la prevención, trabajar con intención los protocolos de actuación en dicho programa.

Ana María Rodríguez Aldana, Carlos Julio Marín Pacheco, Angel Alvarez Zambrano, Suleyka Loaces Hernández, Izabel Fariñas Martínez
 XML  PDF
 
Caridad Noguera Gárces, Milagro Yamila Román López, Javier Alberto Ocaña Noguera, Jorge Luis Noguera Garcés, Idalmis Ramona Román López
 PDF
 
Ventilación en decúbito prono en el síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto por el virus SARS CoV-2

La posición en decúbito prono es una estrategia usada para mejorar los niveles de oxigenación en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda. Actualmente se utiliza en la prevención del deterioro ventilatorio en complicaciones generadas por el virus SARS CoV-2. El objetivo de esta revisión es describir elementos actualizados concernientes a la posición en decúbito prono en pacientes infectados por el virus SARS CoV-2, con y sin ventilación artificial. Bajo esta primicia se realizó una pesquisa en Google Scholar, PudMed y SciELO regional con referencia a las investigaciones publicadas en los últimos 10 años. La búsqueda se realizó bajo los términos: ventilación en decúbito prono/técnica/ventajas/efecto, entre otras. Se seleccionaron 63 referencias que cumplieron los criterios de inclusión. La evidencia actual reporta una mejoría en la oxigenación y homogeneidad ventilatoria con el uso de la técnica. Con repercusión positiva en la disminución del grado de severidad, el reclutamiento pulmonar y la supervivencia. Fundamentalmente en pacientes con hipoxemia refractaria secundaria al distrés respiratorio agudo. El proceder representa una técnica sencilla y fácil de aprender, la cual puede ser utilizada también en pacientes sin apoyo ventilatorio invasivo. Esta ventaja posibilita evitar la intubación orotraqueal con los riesgos y complicaciones que conlleva. 

Arian Jesús Cuba Naranjo, Ariel Sosa Remón, Yudiel Pérez Yero, David Lorient Romero
 PDF  XML
 
Marely Figueredo Fonseca, Donailis Fernández Núñez, Magaly Hidalgo Rodríguez, Ruby Rodríguez Reyna, Tamara Álvarez Paneque
 PDF
 
Indicadores del Programa Materno Infantil en Bartolomé Masó Márquez durante los años 2016-2017

La tasa de mortalidad infantil es el indicador que corresponde al número de fallecidos dentro del primer año de vida referidos a 1 000 nacidos vivos durante el mismo período; el lapso utilizado para la determinación de las tasas, por lo general, es de un año. Con el objetivo de determinar el comportamiento de algunos indicadores del Programa Materno Infantil durante 2016-2017. Se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo comprendió todos los nacimientos en Bartolomé Masó Márquez en el período de estudio, las muertes maternas, las muertes fetales y la población menor de cinco años. Se utilizaron las siguientes variables: fallecido menor de un año, causas del fallecimiento, dirección, muertes maternas, bajo peso al nacer, mortalidad fetal tardía, fallecidos menores de cinco años. Se logra una a tasa de mortalidad infantil de 3,74 por cada 1 000 nacidos vivos, La tasa de mortalidad preescolar se mantiene de 3,9 por 10 000 habitantes de la edad. Se incrementa la tasa de mortalidad del menor de cinco años de 4,9 a 5,6 por cada mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad escolar se reduce de 3,1 a 1,6 por 10 000 habitantes de la edad. Se incrementa una tasa de mortalidad fetal de 6.57 a 11,2 por cada 1 000 nacidos vivos. No ocurren muertes maternas directas. Se reduce el índice de bajo peso al nacer de 5,59 a 4,6 por cada 100. En el municipio el programa materno infantil muestra resultados favorables en los indicadores analizados, lo que se corresponde con los de países del primer mundo.

Alberto Sánchez Ríos, Aleida Santamarina Fernández, Iris Liduvina Naranjo Ramírez, Esley Álvarez Saborit, Yordan Pulgar Lorente
 PDF
 
Factores biopsicosociales asociados al riesgo preconcepcional CMF No 9. Campechuela

Introducción: el riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC) se aplica a mujeres en edad reproductiva no embarazadas, que según el riesgo tienen posibilidad de sufrir daños a su salud o la del futuro hijo si se involucraran en el proceso reproductivo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre los factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional.
Objetivo: determinar los factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional en el CMF No 9 en el Policlínico Gustavo Aldereguía Lima, en el periodo octubre 2016-abril 2018.
Método: se realizó un estudio descriptivo con pacientes dispensarizadas y evaluadas como riesgo preconcepcional en el Consultorio Médico de la Familia No 9 perteneciente al Policlínico Gustavo Aldereguía Lima. Campechuela. Octubre 2016- abril 2018. La muestra de estudio seleccionada de forma intencional estuvo constituida por 80 mujeres dispensarizadas de riego preconcepcional y que cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Se utilizaron variables como edad, nivel escolar, ocupación, estado civil, tipo de anticoncepción que utilizaban, afecciones biológicas y antecedentes obstétricos desfavorables. Para obtener la información se utilizó una encuesta la cual se procesó de forma computarizada, mostrando los resultados mediante tablas.
Resultados: predominaron las pacientes con edades menores de 20 años, con un nivel de escolaridad de pre universitario sin concluir, amas de casa, solteras, siendo el preservativo el anticonceptivo más utilizado. El asma bronquial fue la afección más diagnosticada, la HTA gravídica el antecedente obstétrico desfavorable que predominó y desconocimiento general del Programa para el Control de Riesgo Preconcepcional. A partir del resultado obtenido se elaboró un sistema de actividades educativas sustentadas en la educación para la salud.
Conclusiones: trabajar intencionadamente desde la promoción y la prevención en aspectos de riesgo preconcepcional en la adolescencia, intensificando la prevención del embarazo en esta edad vulnerable. Intensificar la prevención de las enfermedades crónicas desde edades tempranas.

Yaima del Rosario Álvarez García, Bernardo Moreno Muñoz, Ana María Rodríguez Aldana
 PDF
 
Mariela Diamela Veliz Fonseca, Maribel Castañeda Castro, Francisco José Fornaris Jiménez, Yunior Yero Quesada, Leodan Alarcón Verdecia
 PDF
 
Mortalidad por tumores malignos

El cáncer constituye un serio problema de salud para la humanidad, ocupa la primera causa de morbimortalidad a nivel mundial y una de las principales causas de muerte en Cuba. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con el objetivo de describir la mortalidad por tumores malignos en el municipio Yara, en el período enero-junio de 2022. El universo quedó constituido por 262 fallecidos y la muestra del estudio lo constituyeron los 54 fallecidos con código de causa básica de muerte por tumores malignos en el período de tiempo antes señalado, datos obtenidos a través del registro primario de defunciones del Departamento de estadística del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva principalmente el porcentaje, se confeccionaron cuadros de distribución de frecuencia, Se determinaron las tasas de mortalidad bruta y por causa. En el período analizado ocurrieron 54 defunciones por tumores malignos, el grupo de edad más afectado fueron los mayores de 75, predominó el sexo masculino, el área de salud “Luis Enrique de la Paz Reina” aportó el mayor número de fallecidos, la zona rural prevaleció sobre la urbana, las localizaciones más frecuentes: próstata, pulmón, colon-recto, el mayor número de las defunciones ocurrieron en el domicilio. En el municipio Yara los tumores malignos ocupan la segunda causa de mortalidad, el mayor número de fallecidos ocurrió en pacientes de la tercera edad, el tumor de próstata fue el más representativo.

Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Caridad Yáñez Crombet, Blanca Anisia Gainza González, Imilsis Pérez Sariol, Wilber Sánchez Cardona
 PDF  XML
 
Morbilidad e indicadores hospitalarios en la Unidad de cuidados intensivos pediátricos de Bayamo, 2008-2018

Introducción: las terapias intensivas pediátricas son esenciales en el funcionamiento hospitalario, pues la asistencia al niño crítico es uno de sus objetivos prioritarios.

Objetivo: caracterizar la morbilidad y los principales indicadores de calidad, establecidos por el Ministerio de Salud Pública (MISAP), durante 11 años (2008-2018).

Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, epidemiológico en la UCIP Bayamo, con pacientes ingresados de 2008-2017, para estudiar el comportamiento de indicadores hospitalarios (ingresos directos, mortalidad neta y bruta, supervivencia general y del ventilado, promedio de estadía, índices ocupacional y tasa de infección asociada a la asistencia sanitaria) y de la morbilidad (ingresos, egresos, evaluación de los ingresos según grupos etarios, motivo de ingreso, tipo y estado nutricional).

Resultados: de los ingresos: el 64.2% fue directos, de ellos el 63,6% procedió del cuerpo de guardia y de los intrahospitalarios el 49,3% fueron de gastro; el 50,1% menores de un año, el 18,2% desnutrido, el 14,2% quirúrgicos, en 61,3% por causa infecciosa. Entre los indicadores: tasa de mortalidad neta (2.7%) y la bruta (3.4%), promedio de estadía (5.6), índice ocupacional (77.7%) y tasa de infecciones asociadas a los cuidados sanitarios (5.3). La supervivencia general (96,5%), supervivencia del ventilado (86,1%) y en menores de un año de 96,8% y 85,0%, respectivamente.

Conclusiones: se cumplen los indicadores hospitalarios con una elevada supervivencia general y en el paciente ventilado; hay un adecuado aprovechamiento de las camas y dentro de los ingresos predominaron los menores de un año, las causas infecciosas y los procedentes del cuerpo de guardia.

Glenis Morales Torres, Yanet de los Ángeles Camejo Serrano, José Alberto Elías González, Javier de Jesús Domínguez Fonseca, Jorge Tamayo Vázquez
 PDF
 
Aldo Miguel Agüero Milanés, Kenia Zusel Infante Rondon, Fred Delgado Llorca
 PDF
 
Valor pronóstico de los síntomas, bioparámetros y fenotipo en los pacientes con COVID-19

Entre los síntomas de valor pronóstico de COVID-19 sobresalen la fiebre, la diarrea, el dolor abdominal y la disnea; mientras que los signos pueden ser estertores pulmonares, la hipotensión arterial, hipoxemia, taquipnea y taquicardia. También el fenotipo del paciente puede asociarse con el riesgo de morir. El trabajo se propone como objetivo evaluar la capacidad de un modelo para pronosticar el riesgo de morir en los pacientes con COVID-19, basado en manifestaciones clínicas y fenotipos.Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte en pacientes con COVID-19atendidos en los servicios del hospital “COVID-19”, del hospital provincial general Carlos Manuel de Céspedes del municipio Bayamo, provincia de Granma, desde el 1ero de enero 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022.El modelo proporcional de Cox probó que la variable de mayor asociación con el riesgo de morir por COVID-19fue clasificar en fenotipo 5 (Hazard ratio= 8,09; IC 95 % = 3,45-18,92; p = 0,000) seguido de clasificar en fenotipo 4 (Hazard ratio= 2,21; IC95 %= 1,84- 5,79; p = 0,008) y presión arterial ≤ 90/60 mmHg (Hazard ratio= 1,49; IC95 %= 1,26-2,63; p=0,008). Ninguno de los síntomas mostró asociación independiente con el pronóstico de muerte por COVID-19.Se demostró la asociación con el riesgo de morir por COVID-19 y clasificar en fenotipo 4 y 5, así como presentar los bioparámetros de hipoperfusión hística. El modelo obtenido puede emplearse para pronosticar la evolución de los individuos con la mencionada enfermedad.

Liannys Lidia Naranjo Flores, Julio César González Aguilera, Adrián Gamboa Suárez, Luis Ángel Lara Sosa, Yennis Ladrón de Guevara Álvarez
 PDF  XML
 
Salvador Bárzaga Morell, Kirenia González Areas, Geovanis Pompa Garlobo, Alexis Álvarez Aliaga
 PDF
 
Factores asociados al desarrollo de la nefropatía hipertensiva

Introducción: la nefropatía hipertensiva es una de las lesiones a órganos diana por hipertensión arterial con mayor morbilidad y mortalidad.
Objetivo: evaluar la influencia de los diferentes factores de riesgo para el desarrollo de la nefropatía hipertensiva.
Métodos: realizamos un estudio observacional analítico de casos y testigos en pacientes de la consulta de hipertensión de la policlínica de especialidades del hospital general universitario Carlos M. de Céspedes, de Bayamo, en el período comprendido desde el primero de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre de 2016.
Resultados: el análisis multivariado demostró que él no control de hipertensión arterial fue el factor más relevante al incrementar el riesgo de nefropatía hipertensiva en 22,46 veces (IC: 11,915-42,341; p: 0,000) seguido en orden de importancia la hipertrofia ventricular izquierda (OR: 12,95; IC: 7,005-23,968; p: 0,000). El análisis de la curva ROC (área: 0,898; IC: 0,873-0,922; p: 0,000) demostró una adecuada capacidad discriminativa del modelo, cuya calibración fue aceptable (p: 0,176).
Conclusiones:
los factores propios de la hipertensión arterial así como algunos marcadores biológicos de riesgo cardiovascular, son capaces de predecir con exactitud la probabilidad de desarrollar la nefropatía hipertensiva; de ellos se estimó un modelo con un área bajo la curva con una capacidad de discriminación y calibración adecuada.

Gilberto Peña Sánchez, Alexis Álvarez Aliaga, Mabel Varona Venta, Yisel Martínez García
 PDF
 
Katherine Correa Asanza, Carlos Emilio Paz Sánchez, Consuelo Albán Meneses
 HTML  PDF
 
Yoandra Campuzano Mejías, Mirtha Ofelia Rondón Peña, Delmis Esther Montero Verdecia, Carlos Evaristo Zamora Linares, María Eugenia Jiménez Volta
 PDF
 
Hipertensión intrabdominal y síndrome compartimental abdominal. Aspectos de interés actual

Si bien el estudio de la presión intrabdominal (PIA) tiene más de 100 años, es en los últimos 5 cuando se han desarrollado los conceptos de hipertensión intrabdominal (HIA) y síndrome compartimental abdominal (SCA) como entidades clínicas de interés en el ámbito de los cuidados intensivos. En diciembre de 2004, en el primer Congreso del Síndrome Compartimental Abdominal, se alcanzó una serie de definiciones, publicadas en 2006. La HIA se define como la PIA ≥ 12 mmHg y se clasifica en 4 grados de gravedad, siendo el SCA el grado máximo, con el desarrollo de fracaso multiorgánico. La incidencia de HIA en pacientes de unidades de cuidados intensivos es elevada, en torno al 30 % al ingreso y del 64 % con estancias de 7 días. El aumento de PIA conduce a una disminución del flujo vascular a los órganos esplácnicos, un aumento de la presión intratorácica y una disminución del retorno venoso, con una importante caída del gasto cardíaco. Estos episodios fisiopatológicos se siguen, en caso de persistir la HIA, del desarrollo de fallo orgánico múltiple, con fracaso renal, cardiocirculatorio, respiratorio e isquemia intestinal. La mortalidad del SCA sin tratamiento es mayor del 60 %. La implantación de las medidas médicas que puedan disminuir la PIA y la realización precoz de la descompresión abdominal en caso de SCA mejoran la sobrevida de los pacientes críticos con HIA.

Juan Manuel Vargas Oliva, Arlene Arias Aliaga
 PDF
 
Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Yara. Enero – diciembre, 2017

La reducción del bajo peso al nacer constituye una prioridad en el sistema nacional de salud en nuestro país por ser un determinante para disminuir la mortalidad infantil. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Yara. Provincia Granma. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a 26 gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso en el periodo de enero - diciembre 2017. Se analizaron las variables edad materna, evaluación nutricional al inicio del embarazo, edad gestacional al momento del parto, tipo de bajo peso, antecedentes patológicos materna y enfermedades asociadas con el embarazo.  Se produjeron 567 nacimientos, de los cuales, 26 mostraron un peso inferior a 2500 gramos y un índice de bajo peso al nacer de 4,8 %. Los factores de riesgo más significativos fueron el parto pretérmino, con 17 neonatos (65,38 %), 19 (73,07 %) gestantes presentaron infección vaginal, 13 (50 %) sufrieron anemia y 10 (38,4 %) madres desarrollaron la enfermedad hipertensiva gestacional dentro de las enfermedades asociadas a la gestación, la hipertensión arterial resulto ser el antecedente patológico materno más significativo con 3 gestantes (11,53 %), entre las 32-36 semanas de gestación ocurrieron 18 nacimientos (69,23 %) y 16 gestantes con valoración nutricional normopeso al inicio de la gestación aportaron el mayor número de bajo peso (61,53 %). Se concluyó que la identificación y modificación precoz de los factores de riesgo podría disminuir la incidencia del bajo peso al nacer.

Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Yáñez Crombet, Gabriel González Cubeña, Danay Marrero González, Yelquis Yenis More Céspedes
 PDF
 
Elio Manuel Rosete Gamboa, Michel Trenal Guerrero, Mayurys Rivera Morell, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Michel Figueredo Marina
 PDF
 
Glenis Morales Torres., Yanet de los Ángeles Camejo Serrano, José Elías González, Yusleidis Sánchez Pérez
 PDF
 
Asociación de la comorbilidad y biomarcadores con el riesgo de morir por COVID-19 en pacientes graves

Introducción:el síndrome respiratorio agudo grave se convirtió en una pandemia, y ocasionó elevada morbilidad y mortalidad a nivel mundial, al no contarse con un tratamiento eficaz ni el reconocimiento oportuno de los individuos de peor pronóstico.

Objetivo: evaluar la capacidad de pronosticar el riesgo de morir en los pacientes con la COVID-19, mediante un modelo basado en factores pronósticos.

Métodos: se realizó un estudio de analítico de cohorte en pacientes con la COVID-19 atendidos en los servicios del hospital “Covid-19” del hospital provincial general “Carlos Manuel de Céspedes” del municipio Bayamo, provincia de Granma, desde el 1ero de enero 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022.

Resultados: el modelo de regresión logística binaria ajustado por el método introducir, demostró que los factores sobresalientes fueron padecer de cáncer (OR= 8,21; IC 95% = 1,58-11,35; p= 0,023) seguido de proteína C reactiva (OR= 7,91; IC 95% = 4,46-9,87; p= 0,000) y la hipertensión arterial (OR= 7,15; IC 95 %= 4,41-11,42; p= 0,000). La prueba de Hosmer y Lemeshow con valor de p= 0,582 con indicador de buena calibración del modelo.El área bajo la curva COR fue de 0,894 (intervalo de confianza: 0,846-0,942; p=0,000) demostrando la validez del modelo.

Conclusiones:se demuestra el lugar que ocupan el antecedente de cáncer y de hipertensión arterial como comorbilidad relacionada con el riesgo de morir por la COVID-19, así como los reactantes de inflamación, donde sobresalen la proteína C reactiva, la deshidrogenasa láctica y  la eritrosedimentación. Se obtiene un modelo con capacidad discriminativa adecuada.

 

 

Liannys Lidia Naranjo Flores, Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez
 PDF  XML
 
Ernesto Sánchez Castillo, Ramón Quesada Pérez, Balbina Domínguez Viltres
 PDF
 
Caridad Noguera Gárces, Milagro Yamila Román López, Adis Nuvia Varona Acosta, Dalia Ameiller Sanz, Javier Alberto Ocaña Noguera
 HTML  PDF
 
Características epidemiológicas y clínicas en pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos

Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal y prospectivo con el objetivo de caracterizar desde el punto de vista epidemiológico y clínico a los pacientes con pancreatitis aguda en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital general universitario Carlos M. de Céspedes de Bayamo, Granma, Cuba, en el período comprendido desde el primero de febrero de 2015 hasta el 30 de septiembre de 2017. Se incluyeron 42 pacientes que cumplieron los criterios para el diagnóstico de la enfermedad. La pancreatitis aguda representó el 2,9 % de los ingresos y predominó en el grupo de edad de 46 a 60 años (33,3 %). El 54,8 % de los pacientes pertenecieron al sexo femenino; y la raza negra/mestiza (69,0 %), el hábito de fumar (33,3 %) y la obesidad (28,5 %) se identificaron como los factores predisponentes más importantes. El 71,4 % de los enfermos tuvieron causa biliar y el 52,4 % una pancreatitis aguda leve; el perfil morfológico más frecuente fue la necrosis pancreática (50,0 %).  El fallo orgánico transitorio se presentó en el 26,2 % de los pacientes y el persistente en el 21,4 %. La mortalidad fue de 16,7 %. De los pacientes que presentaron una forma grave de pancreatitis aguda el 77,8 % falleció; en aquellos con fallo orgánico se produjo la muerte en el 35,0 % y en el 33,0 % de los que desarrollaron una necrosis pancreática. El 100 % de los fallecidos tuvieron una forma grave de la enfermedad, fallo de órganos y necrosis pancreática.

Rafael Ernesto Díaz Masó, Julio César González Aguilera, Ariatna Guerra Fonseca, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Martí Garcés, Luis Antonio Algas Hechavarría
 PDF
 
FACTORES PRONÓSTICO EN NIÑOS CON HIDROCEFALIA ADQUIRIDA. UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

Se realizó un estudio de cohortes en pacientes con el diagnóstico de Hidrocefalia Adquirida que fueron diagnosticados en el Hospital Pediátrico Docente ”General Luís Ángel Milanes”, desde el 1ro de Enero del 2003 hasta el 31 de Diciembre del 2008. Para determinar la influencia de los factores, hipotéticamente relacionados con el pronóstico de morir por esta enfermedad. De 57 pacientes estudiados fallecieron 22 (38,6 %). En el análisis univariado; sexo (p=0.442), edad gestacional (p=0.325), edad al momento de la derivación ventrículo-peritoneal (p=0,177), hipoxia y circunferencia cefálica al nacer (p= 0,429), no tuvieron relación estadísticamente significativa con la muerte. Las malformaciones asociadas se relacionaron de forma significativa con la mortalidad sobresaliendo las cardiovasculares (p=0,001) Más de tres disfunciones valvulares, presencia de sepsis, hemorragia intraventricular, y obstrucción proximal de la derivación, fueron los factores de mayor influencia para el riesgo de morir por esta enfermedad (p=0,000). Se concluye que el mal pronóstico de los niños con hidrocefalia adquirida está dado por la presencia de malformaciones y complicaciones, dentro de estas el tener más de tres disfunciones valvulares, además con los valores obtenidos por el ajuste de la función de regresión logística para los factores de influencia independiente sobre la muerte, se podría estimar el riesgo de morir de nuestros enfermos.

Yognieth Cruz Soto, Thorvald Dimas Fortún de Soto, Keila Kenia Rosales Arias, Niobis Aguilera Nuñez, Enma Leticia Valdés Orozco
 PDF
 
Elementos 1 - 27 de 27

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"