Caracterización de los trastornos cognitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer

Luis Alexis Bárzaga Fonseca, Ramón Calzado Salomó, María Adelaida Valdés Taset, Ennis Yanet Quincoses Nápoles, Nataly Rivero Sánchez

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: la enfermedad de Alzheimer se ha convertido en un problema social muy grave para millones de familias y para los sistemas nacionales de salud de todo el mundo.

Objetivo: describir los trastornos cognitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, en pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer que se atendieron en la consulta de neurología del Centro Médico Ambulatorio, perteneciente al hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, en el período comprendido enero 2020 a enero 2021. El universo de estudio estuvo conformado por 64 pacientes y la muestra fue de 40 casos, previamente evaluados y diagnosticados con enfermedad de Alzheimer y seguidos en las consultas de Neurología. La asociación de las variables se evaluó mediante la prueba de Chi cuadrado considerando significativo un valor de probabilidad menor 0,05. Las variables que se emplearon fueron sexo, edad, años de evolución de la enfermedad, valoración clínica de la enfermedad de Alzheimer y los diferentes trastornos cognitivos encontrados.

Resultados: se encontró una mayor prevalencia en sexo femenino comprendido en el grupo de 61-70 años con demencia grado II o demencia moderada, según escala de Clinical Dementia Rating (CDR), con un tiempo de evolución de uno a cinco años en relación con la afectación cognitiva, siendo la memoria a corto plazo, a largo plazo y la orientación las que prevalecieron.

Conclusiones: se demostró la importancia de las pruebas cognitivas en los pacientes con demencia de tipo Alzheimer.



Palabras clave

Enfermedad de Alzheimer; Trastornos cognitivos; Evaluación.

Referencias

Gauthier S, Rosa Neto P, Morais JA, Webster C. World Alzheimer Report 2021: Journey through the diagnosis of dementia [Internet]. London: Alzheimer’s disease International; 2021 [citado 19/08/ 2022]. Disponible en: https://www.alzint.org/resource/world-alzheimer-report-2021/

Organización Mundial de la Salud. El mundo no está abordando el reto de la demencia [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 20/08/2024]; Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-09-2021-world-failing-to-address-dementia-challenge

Cuba. Oficina Nacional de Estadística e información. Anuario Demográfico de Cuba 2021. [Internet]. La Habana: ONE; 2022. [citado 12/01/2024]. Disponible en: https://oncubanews.com/wp-ontent/uploads/2023/04/anuario_demografico_2021_0.pdf

Scheltens P, De Strooper B, Kivipelto M, Holstege H, Chételat G, Teunissen CE, et al. Alzheimer's disease. Lancet. 2021; 397(10284):1577-90.

Organización Mundial de la Salud. Proyecto del plan de acción mundial sobre la respuesta de salud pública a la demencia 2017-2025 [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017 [Citado 01/01/2022] Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA70/A70_28-sp.pdf

Llibre-Rodríguez JJ, Gutiérrez Herrera R, Guerra Hernández MA. Enfermedad de Alzheimer: actualización en su prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev haban cienc méd. 2022; 21(3):e4702.

Leyva Aguilera JR. Evaluación de un programa rehabilitador en pacientes geriátricos con Deterioro Cognitivo [Tesis]. Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín; 2022. .Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=2784

Andrango Pilataxi ML, López Barba DF. Abordaje clínico del deterioro cognitivo leve en atención primaria. RECIMUNDO [Internet]. 2022; 6(2):47-59.

Rosales Martínez G, Perera Lombillo C, Belaunde Clausell A, Lluis Ramos G, Valdés Rodriguéz D, Pérez Montes de Oca E. Factores asociados al deterioro cognitivo en consulta externa de Medicina Interna. Arch Hosp Univ “Gen Calixto García”. 2023; 11(2):234-45.

Llibre-Rodriguez JJ. Prevención del deterioro cognitivo y las demencias: un enfoque del curso de vida. Rev Inf Cient. 2022; 101(2Sup):e3901.

González-Martínez P, Oltra-Cucarella J, Sitges-Maciá E, Bonete-López B. Revisión y actualización de los criterios de deterioro cognitivo objetivo y su implicación en el deterioro cognitivo leve y la demencia. Rev Neurol. 2021; 72(8):288-95.

Hammer GD, McPhee SJ, Kwok Y. Fisiopatología de la enfermedad: una introducción a la medicina clínica 8.ed [Internet]. México, D.F: McGraw-Hill; 2015. [citado 16/10/2024]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=786273

Salazar J, Mescua M, Mejia C. Menor deterioro cognitivo en ancianos de los Andes peruanos y otros factores asociados a la dependencia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2023; 42(1):e1657.

Villarejo Galende A, Eimil Ortiz M, Llamas Velasco S, Llanero Luque M, López de Silanes de Miguel C, Prieto Jurczynska C. Informe de la Fundación del Cerebro. Impacto social de la enfermedad de Alzheimer. Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neurología. 2021; 36(1): 39-49.

García Aranda S. Factores y cambios que tienen lugar entre un proceso de envejecimiento normal hasta la enfermedad del Alzheimer, pasando por un deterioro cognitivo leve. [Tesis]. España: Universidad de Jaen; 2022. [citado 9/12/]. Disponible en: https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/19154

Broche-Pérez Y. Alternativas instrumentales para la exploración cognitiva breve del adulto mayor: más allá del Minimental Test. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017; 33(2):251-65.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.