Imagen de la página inicial de la revista

Multimed es una revista de Acceso Abierto, órgano oficial de divulgación científica de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba. Concebida para médicos, enfermeras, técnicos y en forma general para todo el personal de salud pública, tiene como objetivo publicar los principales resultados de investigaciones realizadas en los centros de salud del territorio. Publica artículos de forma continua, con resúmenes en inglés, portugués y suplementos dedicados a diferentes temas de las ciencias médicas en general.
Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

Para autores de la revista Multimed

Estimados autores de la revista Multimed:

Con el propósito de perfeccionar nuestro proceso editorial y atender las inquietudes de superación profesional e investigativa de nuestros colaboradores, es fundamental que tengan en cuenta los siguientes requisitos al momento de enviar sus manuscritos.

Primero, asegúrense de ajustarse a las normas específicas de la revista según el tipo de artículo que seleccionen. Es crucial cumplir con los plazos establecidos para la rectificación de errores en cada ronda de revisión. Asimismo, solicitamos no eliminar los comentarios realizados por los evaluadores; en su lugar, pueden indicar dentro del globo correspondiente: "arreglado".
Finalmente, es imprescindible respetar los requisitos de redacción y estilo científico que delineamos en nuestras pautas editoriales.

Les deseamos muchos éxitos en su vida profesional y en sus investigaciones futuras. Su colaboración es invaluable para mantener la calidad de nuestra publicación.

Atentamente,
El equipo editorial de Multimed.

Publicado: 2025-03-19
 

Premio Anual de Salud. Resultados de Granma.

Dr. C. Alexis Álvarez Aliaga y colaboradores alcanza premio en la XLVII Edición del Premio Anual de Salud 2024 Leer más...
Publicado: 2025-02-24
Último número

Vol. 29 (2025): Publicación Continua

Publicado: 8 de enero de 2025

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Electra Guerra Domínguez
Pág(s):e3143
37 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles

La infertilidad constituye un problema de salud que afecta alrededor del 10 % de las parejas en edad reproductiva a nivel mundial. Con el objetivo de determinar las características epidemiológicas y clínicas de las parejas infértiles atendidas en el policlínico Jimmy Hirzel del municipio Bayamo, provincia Granma, durante enero 2021 - diciembre 2022, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, que incluyó a 76 parejas infértiles. Se estudiaron las variables: edad, escolaridad, ocupación, factores de riesgo de infertilidad femeninos y masculinos. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y para su análisis se empleó la estadística descriptiva, las frecuencias absolutas y relativas. La investigación arrojó que el mayor número de mujeres y hombres se encontraban en el grupo de 25 a 34 años (52,6 % y 47,4 % respectivamente); predominó el nivel de escolaridad 12°grado (43,4 % mujeres y 31,6 % hombres); así como los pacientes que tenían vínculo laboral (92.1 % hombres y 68,4 % mujeres). La enfermedad inflamatoria pélvica fue el factor de riesgo clínico más relevante en las mujeres (21.1 %), y la infección seminal fue el factor de riesgo clínico predominante en los hombres (32,9 %). Se concluyó que la enfermedad inflamatoria pélvica en el sexo femenino y las infecciones seminales en el sexo masculino fueron los factores de riesgo clínicos mayormente detectados en las parejas infértiles estudiadas, siendo este el resultado principal de la investigación.

Derlin Gamboa Suárez, Luisa Margarita Sánchez Alarcón, Daiana Pérez Marín, Oscar Luis Martínez Regalado, Guillermo José Martínez Ginarte
Pág(s):e3052
112 lecturas
Caracterización de los trastornos cognitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer

Introducción: la enfermedad de Alzheimer se ha convertido en un problema social muy grave para millones de familias y para los sistemas nacionales de salud de todo el mundo.

Objetivo: describir los trastornos cognitivos en pacientes con enfermedad de Alzheimer.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, en pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer que se atendieron en la consulta de neurología del Centro Médico Ambulatorio, perteneciente al hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes, en el período comprendido enero 2020 a enero 2021. El universo de estudio estuvo conformado por 64 pacientes y la muestra fue de 40 casos, previamente evaluados y diagnosticados con enfermedad de Alzheimer y seguidos en las consultas de Neurología. La asociación de las variables se evaluó mediante la prueba de Chi cuadrado considerando significativo un valor de probabilidad menor 0,05. Las variables que se emplearon fueron sexo, edad, años de evolución de la enfermedad, valoración clínica de la enfermedad de Alzheimer y los diferentes trastornos cognitivos encontrados.

Resultados: se encontró una mayor prevalencia en sexo femenino comprendido en el grupo de 61-70 años con demencia grado II o demencia moderada, según escala de Clinical Dementia Rating (CDR), con un tiempo de evolución de uno a cinco años en relación con la afectación cognitiva, siendo la memoria a corto plazo, a largo plazo y la orientación las que prevalecieron.

Conclusiones: se demostró la importancia de las pruebas cognitivas en los pacientes con demencia de tipo Alzheimer.



Luis Alexis Bárzaga Fonseca, Ramón Calzado Salomó, María Adelaida Valdés Taset, Ennis Yanet Quincoses Nápoles, Nataly Rivero Sánchez
Pág(s):e3007
146 lecturas
Reynel Marrón Gonzalez, Lidia Cecilia Pérez Acevedo, Maricarmen González Costa, Misella Reyes Fajardo, Bárbara de la Caridad Addine Ramírez
Pág(s):e2974
49 lecturas
Efecto de la rehabilitación física combinada con anestesia hipnótica en tratamientos de quemaduras

Uno de los mayores traumas que puede padecer el hombre son las quemaduras, por su gravedad y severo dolor. A partir del insuficiente conocimiento teórico y práctico sobre la aplicación de la anestesia hipnótica dentro de los tratamientos fisioterapéuticos en el paciente quemado, se realizó un estudio cuasi experimental con el objetivo de determinar el efecto de la terapia física convencional combinada con anestesia hipnótica en tratamientos sobre las variables dolor, fuerza muscular, movilidad articular y cicatrización de las heridas durante el proceso de tratamiento de lesiones por quemaduras. Se designó un grupo control que recibió terapia física convencional de rutina, y otro grupo estudio o experimental, que recibió la terapia física convencional combinada con anestesia hipnótica durante las sesiones de fisioterapia.  Los pacientes se asignaron a cada grupo a partir del universo formado por pacientes ingresados en el servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley y después seguidos por consulta externa en el período comprendido de febrero de 2020 a febrero de 2023. Para ambos grupos se tuvo en cuenta para la asignación que tuvieran quemaduras de dérmicas AB e hipodérmicas B en la región de hombros. Resultaron escogidos 5 pacientes en cada grupo. La hipnosis constituyó un complemento eficaz en el tratamiento fisioterapéutico de las quemaduras, por su influencia en el dolor severo y la gravedad propia de la lesión.

Juan Nicolás Soriano Justiz, Pedro Manuel Rodríguez Sánchez, María Rodríguez Rodríguez, Roberto Frías Banqueris, Alexis Rafael Macías Chávez
Pág(s):e2923
65 lecturas
Bruxismo. Factores de riesgo para el aparato estomatognático

Introducción: el bruxismo es el movimiento parafuncional e involuntario rítmico de apriete, rechinamiento, trituración y/o masticación (en ausencia de alimento) que puede llevar a una disfunción de la musculatura masticatoria, generando un trauma constante y crónico sobre las estructuras del sistema estomatognático.

Objetivo: determinar la posible asociación entre el bruxismo y los factores de riesgos para el aparato estomatognático en pacientes entre 30 y 50 años del Consultorio No 31, Pedro Pompa.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico transversal en pacientes entre 30 y 50 años del Consultorio No 31, Pedro Pompa. La población fue de 563 pacientes entre 30 y 50 años del consultorio no 31 en el reparto Pedro Pompa, perteneciente a la Clínica de especialidades estomatológicas. Se estudió una muestra de 294, por un muestreo no probabilístico, intencional. Las variables estudiadas fueron: morbilidad por bruxismo, elementos sociodemográficos, clasificación y sus factores de riesgos. Se utilizaron como medidas de resumen los por cientos, la asociación estadística entre las variables y se determinó el Odds Ratio.

Resultados: se constató la alta morbilidad por bruxismo (85,37 %), principalmente de 40 a 50 años, las féminas. Predominó el bruxismo nocturno (78,49 %), inconsciente (77,69 %) y excéntrico (66.93 %). Los factores de riesgos y efectos representativos fueron: tabaquismo (75,30 %), desdentamiento parcial (74,55 %), consumo de café (73,31 %).

Conclusiones: se demostró la asociación del bruxismo con: variables sociodemográficas, factores biogenéticos y psicosociales excepto administración de sedantes.
Susel de los Ángeles Virelles Reyes, Sirley Roca Ramírez, Aymet de la Cruz Torres Alcolea, Ana Belén Jacas Padrón, Valia María Moreno Rodríguez
Pág(s):e3055
83 lecturas
Conocimientos sobre violencia intrafamiliar en el adulto mayor

El crecimiento de la población de adultos mayores aumenta proporcionalmente el potencial de ser víctima de la violencia, actualmente constituye una de las afectaciones más severas azotan a la humanidad. Con el objetivo de modificar los conocimientos sobre violencia intrafamiliar en los adultos mayores, se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en los adultos mayores del consultorio médico de la familia No.7 del Policlínico Docente Carlos J Finlay del municipio Songo La Maya, durante el período comprendido desde febrero hasta septiembre del 2023. La estrategia educativa se realizó en tres etapas: diagnóstica, desarrollo y evaluación. Para la obtención de información se aplicó un cuestionario a los participantes. Se estudiaron variables como: edad, sexo y nivel de conocimientos. Para la validación de los resultados se empleó la prueba de McNemar. Se evidenció que antes de la intervención, la mayoría de los pacientes tuvieron conocimientos inadecuados en los dominios definición (78,3 %), tipos de violencia (90,0 %), factores de riesgo y consecuencias (78,3 %) respectivamente y conducta a seguir (65,0 %), resultados que fueron modificados después de la intervención. La intervención educativa realizada en la presente investigación mostró efectos deseables en la medida en que se obtuvo una mejora del conocimiento sobre la violencia intrafamiliar en la mayoría de los participantes.

Irina Cedeño Velásquez, Naifi HierrezueloRojas, Daymara Acosta Montero, Lina Esther Ríos Vega, Arelis Machado Elias
Pág(s):e2997
66 lecturas
Valia María Moreno Rodríguez, Susel de los Angeles Virelles Reyes, Sirley Roca Ramírez Roca Ramírez, Aymet de la Cruz Torres Alcolea, Suyenni Laura Cabrera Zamora
Pág(s):e3107
67 lecturas
Propuesta de modificación de los criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1

De los pacientes con síndrome de Legius, el 2 % cumplen los criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1 ya que presentan mácula café con leche y signo de Crowe, esto hace indistinguibles las dos enfermedades. El objetivo del estudio fue evaluar la propuesta de modificación de los criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1. Se realizó en Las Tunas, un estudio cuasi-experimental. Mediante la variante Delphi del método de expertos, se diseñó la propuesta de modificación de los criterios diagnósticos de la neurofibromatosis tipo 1. La muestra correspondió con 119 pacientes que cumplen los criterios de la neurofibromatosis tipo 1. Se realizó estudio genético molecular para neurofibromatosis tipo 1 a aquellos que cumplían solo con la presencia de máculas café con leche y signo de Crowe. Cuando el examen molecular resultó negativo, se consideró el diagnóstico de síndrome de Legius. Se estudió proporción de pacientes según las manifestaciones, índice de positividad, test exacto de Fisher y corrección ajustada de Yates con p≤0.05 y para determinar el grado de acuerdo entre criterios actuales y los criterios modificados se determinó el índice Kappa de Cohen. La mayoría de los pacientes que solo presentaban máculas cafés con leche asociado al signo de Crowe sin otras manifestaciones, resultaron negativos al estudio genético molecular para neurofibromatosis 1, fueron diagnosticados como síndrome de Legius. Al evaluar la efectividad de los criterios modificados propuestos se determinó quepermiten realizar el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1 con un 95 % de confiabilidad, y se evita el error diagnostico con el síndrome de Legius.

Yordania Velázquez Avila, Teresa Petra Rodríguez Torres, Lisdany Rodríguez Carbonell, Orendys Feria Rosales, Yasaris López Toranzo
Pág(s):e2670
26 lecturas
Glosario de términos y definiciones sobre transferencia de tecnologías aplicado a la salud pública

La transferencia de tecnologías constituye un subsistema de la ciencia, la tecnología y la innovación que asegura la aplicabilidad de los resultados de la investigación científica, de ahí la importancia de comprender la terminología asociada a su gestión integral, con este fin se elaboró un glosario de términos y definiciones sobre la transferencia de tecnologías aplicada a la salud pública. La investigación se realizó en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, durante el período 2023- 2024, mediante un estudio descriptivo con el empleo de métodos y técnicas empíricas como la entrevista a informantes clave y la revisión documental. Se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la sistematización. Se obtuvo un glosario estructurado en orden alfabético que agrupa de manera organizada y contextualizada 100 términos y definiciones relacionados con la transferencia de tecnologías. De forma particular se utilizaron algunos términos que se crearon por los autores para enfocar su contextualización al sector de la salud. El glosario facilita la comprensión de la terminología científica y tecnológica asociada a la gestión de la transferencia de tecnologías. Su formato permite un manejo rápido y sencillo, toda vez que puede ser utilizado por estudiantes y profesionales de la salud y otras especialidades afines.


Elianis Ocaña Samada, Andria Torres Guerra, Damisela Moreno Lavín, Yoanne Concepción Suárez, Felix Rojas Torres
Pág(s):e3046
13 lecturas
PDF
Ansiedad y trastornos temporomandibulares en estudiantes de estomatología

Introducción: la salud oral y psicológica es un elemento importante para la salud general, el bienestar y la calidad de vida. Esta investigación puede servir como punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones o acciones de salud ocupacional, como la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos temporomandibulares enfocándose en reducir niveles de ansiedad en la población.

Objetivo: determinar la asociación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de Estomatología.

Métodos: se realizó una investigación epidemiológica observacional del tipo analítico transversal, para determinar asociación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de Estomatología de ciclo clínico pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica entre mayo del 2020 y mayo del 2022. El universo quedó constituido por 37 estudiantes del referido centro, distribuidos en los tres años terminales de la carrera pertenecientes al ciclo clínico de la carrera (3ro, 4to y 5to años).

Resultados: en la relación entre el sexo y los trastornos temporomandibulares predominó el sexo femenino con el 51,35 %. El año de estudio que más prevalencia obtuvieron los trastornos temporomandibulares fue en el tercer año de la carrera con un 27,03 %. En la ansiedad de mínima a moderada el sexo femenino fue más representativo con un 35,14 % y el quinto año de la carrera con un 16,67 %. La ansiedad mínima o moderada fue la que más relación tuvo con los trastornos temporomandibulares con 32,43 %.

Conclusiones: se determinó asociación estadística entre el grado de ansiedad y los trastornos temporomandibulares.
Rosa María Gómez Berenguer, Oricel Maritza Peláez Ortiz, Mario Sergio Milán Souto, Yamelis Pérez Almenares, Alfredo Luis Reyes Fonseca
Pág(s):e3014
3 lecturas
PDF
Cristina Guerra Frutos, Carmen de los Ángeles Matos Osorio, Leonela Cristina Guerra Frutos, Carlos Antonio Ramírez Brizuela, Yisel Caymari López
Pág(s):e3128
2 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Envejecimiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Una mirada desde la ciencia de medicina familiar

Se revelan controversias respecto a las mejores estrategias de prevención de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos, dado el bajo de número de pacientes de este grupo de edad incluidos en la mayor parte de ensayos clínicos de prevención. Con el objetivo de recopilar información sobre el envejecimiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares en el contexto de la atención primaria de salud, se realizó una revisión narrativa sobre este tema. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. La contradicción por el desafío que representa el proceso de envejecimiento poblacional para la economía, la sociedad y en particular para la salud pública, infiere la necesidad de la promoción de salud y prevención de los factores de riesgos para el mejoramiento de la salud de estos pacientes y elevar su calidad de vida. A pesar del nivel de desarrollo alcanzado por el sistema de salud y los escenarios políticos, económicos y sociales del país, la calidad y preparación del capital humano creado, que permitan trabajar sobre bases objetivas, es insuficiente la búsqueda de soluciones científicas para el diseño de una herramienta en la atención primaria de salud, dirigida a identificar de forma oportuna a los pacientes adultos mayores con mayor susceptibilidad de sufrir un evento cardiovascular.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Alfredo Hernández Magdariaga, Lourdes González Guerrero, Jorge de la Cruz LLaugert, Ana Josefa Limia Dominguez
Pág(s):e2926
177 lecturas

REVISIÓN SISTEMÁTICA

Factores pronósticos de los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva desde la disfunción diastólica leve hasta la función sistólica deprimida. Revisión sistemática con metaanálisis

Introducción: la cardiopatía hipertensiva sobresale dentro las lesiones a órganos blanco por hipertensión arterial, por su la elevada morbilidad y discapacidad.

Objetivo: evaluar la capacidad pronóstica de los diferentes factores asociados a los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva hasta la función sistólica deprimida.

Métodos: se realizó una revisión sistemática con metaanálisis de estudios analíticos de casos y testigos, de cohorte y metaanálisis. Para lo cual se realizó una búsqueda electrónica de la literatura para los diversos estudios relacionados con el tema desde el 10 de abril al 24 de mayo del año 2024.

Resultados: se demostró en el metaanálisis que los factores con mayor asociación con los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva fueron: la presencia de microalbuminuria (HR: 3,978; IC al 95 %: 2,131-7,428) la proteína C reactiva (HR: 2,141; IC al 95 %: 1,247-3,675) y los efectos propios de la hipertensión arterial (HR: 2,105; IC al 95 %: 1,647-2,692). Los modelos para evaluar el riesgo cardiovascular no mostraron una calibración y discriminación útil para pronosticar los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva.

Conclusiones: se demostró la asociación significativa entre los diferentes factores pronósticos y los cambios evolutivos de la cardiopatía hipertensiva. Es evidente la necesidad de una nueva herramienta pronóstica a partir de los mencionados factores en aras de mejorar la exactitud y precisión del mencionado riesgo.


Liannys Lidia Naranjo Flores, Alexis Álvarez Aliaga, Julio César González Aguilera, Alexis Suárez Quesada, Andrés José Quesada Vázquez
Pág(s):e3098
137 lecturas