David José Cedeño Fonseca
 PDF
 
Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio Yara. Enero – diciembre, 2017

La reducción del bajo peso al nacer constituye una prioridad en el sistema nacional de salud en nuestro país por ser un determinante para disminuir la mortalidad infantil. El presente trabajo tiene como objetivo determinar los principales factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en el municipio Yara. Provincia Granma. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó a 26 gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso en el periodo de enero - diciembre 2017. Se analizaron las variables edad materna, evaluación nutricional al inicio del embarazo, edad gestacional al momento del parto, tipo de bajo peso, antecedentes patológicos materna y enfermedades asociadas con el embarazo.  Se produjeron 567 nacimientos, de los cuales, 26 mostraron un peso inferior a 2500 gramos y un índice de bajo peso al nacer de 4,8 %. Los factores de riesgo más significativos fueron el parto pretérmino, con 17 neonatos (65,38 %), 19 (73,07 %) gestantes presentaron infección vaginal, 13 (50 %) sufrieron anemia y 10 (38,4 %) madres desarrollaron la enfermedad hipertensiva gestacional dentro de las enfermedades asociadas a la gestación, la hipertensión arterial resulto ser el antecedente patológico materno más significativo con 3 gestantes (11,53 %), entre las 32-36 semanas de gestación ocurrieron 18 nacimientos (69,23 %) y 16 gestantes con valoración nutricional normopeso al inicio de la gestación aportaron el mayor número de bajo peso (61,53 %). Se concluyó que la identificación y modificación precoz de los factores de riesgo podría disminuir la incidencia del bajo peso al nacer.

Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Yáñez Crombet, Gabriel González Cubeña, Danay Marrero González, Yelquis Yenis More Céspedes
 PDF
 
Ibrahim Andres Rogert Alcolea, Nilber Martínez Sánchez, Karen Palomino Rodríguez, Eliana Carrazana Montejo, Yurenia de los Ángeles Pompa Sánchez
 PDF
 
Factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto

Se realizó un estudio observacional analítico, tipo caso-control, no pareado, para identificar los factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto en niños menores de 5 años pertenecientes a los consultorios # 5 y 6, del Policlínico “13 de Marzo”, Bayamo, Granma, durante Marzo de 2018 a Marzo de 2019. Universo: 148 niños de esos consultorios, con edades comprendidas entre 3 meses y 4 años, 11 meses y 29 días. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 31 casos (desnutridos) y 93 controles (eutróficos), en proporción 1:3. Previo consentimiento, y a partir de revisión documental y entrevistas a madres, informantes claves de la comunidad y equipos de salud, se estudiaron variables maternas y familiares. Se calculó el odds ratio, con sus intervalos de confianza; se determinó chi cuadrado y la fracción atribuible en expuestos. Se trabajó con una confiabilidad de 95%. Resultados: Los hábitos dietéticos inadecuados, la deficiente cultura sanitaria, el bajo per cápita, la disfunción familiar, la desvinculación laboral, el inadecuado desempeño en el cuidado de los hijos, la familia no nuclear y la baja escolaridad, estuvieron significativamente asociados a la desnutrición infantil. Los cinco primeros fueron los factores que más aportaron a la aparición de desnutrición energo-nutrimental en la población investigada. Conclusiones: Los factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto en los niños estudiados coincidieron, mayoritariamente, con la hipótesis enunciada y la bibliografía revisada.

 

María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal, Zulin González Fonseca, Dayana Leyva Fonseca, Fernando Alberto Figueroa Rodríguez
 PDF
 
Irina López Sánchez, Pedro Rafael Casado Méndez, Alianok González González, Rafael Salvador Santos Fonseca, Gertrudis Valentina Enamorado Piña
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al carcinoma escamoso del labioSe realizó un estudio analítico transversal en pacientes con carcinoma escamoso del labio en el servicio de Cirugía Maxilofacial, del Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, provincia Granma, en el período 2010 a 2014. El objetivo del estudio realizado fue determinar la posible asociación causal de los factores de riesgos relacionados con el carcinoma escamoso del labio. El universo estuvo constituido por 46 pacientes que presentaron diagnóstico clínico de carcinoma escamoso del labio. Se utilizaron, los porcientos y el estadígrafo Chi cuadrado, calculado a través del programa estadístico profesional SPSS 12.0 para Windows. De los 46 pacientes tratados, 29 presentaron diagnóstico histológico del carcinoma y 17 no lo presentaron. El sexo masculino fue el más afectado con 67,39 %. El hábito de fumar y el color de piel blanca fueron los factores de riesgo que más afectaron a la población de estudio con 71,74 % en estrecha relación con la exposición al sol (63,04 %). En los pacientes con diagnóstico histológico predominó el grupo de edades de 58-53  con asociación estadística (p=0,0262) y OR=0,24. Los hábitos tóxicos tuvieron mayor relación causal con los pacientes que desarrollaron la enfermedad (89,66 %) existiendo significación estadística entre ellos (p=0,0004) y OR=12,38. Existió asociación de la morbilidad por carcinoma escamoso del labio con factores de riesgo como el color de la piel blanca, los hábitos tóxicos, sin evidencias con relación a la exposición al sol.
Vanesa Cruz Sánchez, Lucia Cruz Sánchez
 PDF
 
Factores de riesgo de Hipertensión Arterial en mayores de 15 años. CMF 16, Jiguaní. 2018

Introducción: la Hipertensión Arterial (HTA) es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Se ha demostrado la asociación de la HTA con el desarrollo de estas enfermedades letales.

Objetivo: determinar la influencia de factores de riesgo asociados a la aparición de la Hipertensión Arterial en pacientes pertenecientes al consultorio médico de la familia 16, Jiguaní, Granma, durante el período de enero – diciembre 2018.

Método: se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico, prospectivo de casos y controles, con 150 pacientes mayores de 15 años diagnosticados con hipertensión arterial pertenecientes al consultorio médico de la familia 16. Se utilizó la estadística descriptiva y el método de Odds Ratio (OR) para estimar la significación estadística de los resultados con un índice de confianza de 95 %.

Resultados: queda claro que las personas 46 a 59 años presentaron 3,78 veces más probabilidades de ser hipertensas; dentro de los factores modificables las enfermedades asociadas fueron la de mayor incidencia (OR = 3,25).  El tabaquismo (OR = 0,79) no mostró relación alguna con la adquisición de la enfermedad.

Conclusiones: en un orden, desde una mayor a menor cuantía, la edad, la enfermedad asociada y la obesidad son los factores de riesgo más relacionados con la aparición de la hipertensión. La hipertensión arterial tiende a ser proporcional con respecto al avance de la edad.

Marelis Esther Barbán Cordoví, Geovannis Guerra Gómez, Esther María Ledea Capote, Leonel Ledea Guerra, Kenia Lidey Aliaga Rosales
 PDF
 
Factores de riesgo de discapacidad moderada a grave por migraña

Introducción: la migraña es la séptima causa de discapacidad laboral, doméstica y social en el mundo y es la principal causa de discapacidad entre las afecciones neurológicas. Los factores asociados al grado de discapacidad por migraña se han estudiado poco.
Objetivo: identificar los factores de riesgo con influencia independiente sobre la discapacidad moderada a grave por migraña.
Método: se realizó un estudio de casos y testigos en pacientes con migraña. El tamaño de la muestra se calculó mediante el programa EpiDat 3.0. La muestra definitiva se conformó con 104 pacientes con discapacidad moderada a grave (casos) y 208 pacientes con discapacidad mínima a ligera (testigos).
Resultados: se observó que la frecuencia de días con cefaleas en los tres meses previos incrementó el riesgo de discapacidad moderada a grave en más de 24 veces (OR 24,24 IC95 % 8,10-72,46), tener asociadas otros patrones de cefalea casi decuplicó  el riesgo (OR 9,04 IC95 % 3,75-21,80) y tener una mala calidad del sueño lo sextuplicó (OR 6,06 IC95 % 2,29-16,06). La fonofobia moderada o intensa (OR 4,99 IC95 % 2,06-12,09); las nauseas frecuentes (OR 3,24 IC95% 1,29-8,11); la ansiedad patológica (OR 3,06 IC95 % 1,28-7,34); el abuso de analgésicos (OR 2,95 IC95 % 1,26-6,88 y la depresión (OR 2,79 IC95 % 1,09-7,21) también se comportaron como factores de riesgo.
Conclusiones
: los factores de riesgo con influencia independiente más importantes sobre la discapacidad moderada a grave por migraña fueron la frecuencia de cefaleas, tener asociadas otros patrones de cefalea, tener mala calidad del sueño y la fonofobia moderada o intensa.

Andrés José Quesada Vázquez, Alexis Álvarez Aliaga, Julio Cesar González Aguilera
 PDF
 
Parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones micro y macrovasculares en diabéticos tipo 2

Introducción: la diabetes mellitus (DM) es una enfermedad endocrino - metabólica, vascular, crónica, producida por una interacción variable de factores genéticos y ambientales. Actualmente la DM2 es considerada por algunos autores como pandémica, sin la existencia de signos de reducción de las tasas de incidencia.
Objetivo: identificar los parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones micro y macrovasculares en personas con diabetes mellitus tipo 2.
Método: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles con pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo (CAD), Granma, desde el año 2010 al 2017, 81 con alguna complicación microvascular, 40 con alguna complicación macrovascular y 162 sin ninguna complicación.
Resultados: en el análisis univariado se observó que el tiempo de evolución de la enfermedad y la HTA descontrolada fueron los factores de riesgo para el desarrollo de una complicación microvascular, mientras que a estas se le unieron el tabaquismo y le hipercolesterolemia como factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones macrovasculares. Las variables que mostraron una relación independiente con el riesgo de desarrollar alguna complicación microvascular fueron el tiempo de evolución de la enfermedad y la HTA descontrolada, mientras que para el desarrollo de complicaciones macrovasculares fueron el tiempo de evolución de la enfermedad y el tabaquismo.
Conclusiones: el tiempo de evolución de la diabetes y la HTA descontrolada y el tiempo de evolución de la enfermedad y el tabaquismo se asocian de forma independiente con la aparición de complicaciones microvasculares y macrovasculates respectivamente.

Ariel Sarduy Rodríguez, Elio Cruz Manzano, María Rosario Milanés Ojea, Gonzalo Rafael Mompié Gómez
 PDF
 
Factores de riesgo de bacteriemia asociada a los cuidados sanitarios. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Introducción: las infecciones asociadas a los cuidados sanitarios (IACS), tienen un fuerte impacto social y económico; asimismo, constituyen un indicador de la calidad de atención en hospitales.

Objetivo: identificar los factores de riesgo que influyen de forma independiente para adquirir bacteriemia asociada a los cuidados sanitarios.

Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de casos y controles, se seleccionaron 48 casos y 144 controles. Con una proporción de 1: 3. Se realizó el análisis estadístico univariado y multivariado.

Resultados: en el análisis univariado, la comorbilidad, el uso de sonda nasogástrica y sonda vesical se mostraron sin influencia estadísticamente significativa, mientras que el multivariado mostró que el factor con independencia más importante fue el uso de catéter venoso central (OR 11,837 ajustado IC 95% 4,493–31,180), seguido de la presencia de shock séptico al ingreso en UCIP (OR 4,908 ajustado IC 95% 1,152-20,907) y la presencia de ostomías (OR ajustado 10.44 IC 95% 2,806−17,836) de manera similar.

Conclusiones: la comorbilidad, el uso de sonda nasogástrica y uso de sonda vesical no contribuyeron al riesgo de adquirir bacteriemia asociada a los cuidados sanitarios. La presencia de catéter venoso central, presencia de shock séptico al ingreso en UCIP y la presencia de ostomías resultaron ser los factores de mayor riesgo.

Jose Alberto Elias Gonzalez, Yanet de los Ángeles Camejo Serrano, Katery Cedeño Gómez Cedeño Gómez, Ariel Fonseca Aguilera, Glenis Morales Torres
 PDF  XML
 
Parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones vasculares en diabéticos tipo 2

Introducción: la Diabetes Mellitus constituye una de las principales entidades sindrómicas en la práctica clínica habitual, con un incremento en la prevalencia, lo cual es preocupante, por la enfermedad en sí y por las complicaciones crónicas vasculares que se presentan en estos pacientes.

Objetivo: identificar los parámetros clínicos, bioquímicos y metabólicos predictores de complicaciones vasculares en personas con diabetes mellitus tipo 2.

Método: se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles con pacientes ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Bayamo (CAD), Granma, desde el año 2010 al 2017, 81 con alguna complicación vascular y 162 sin ninguna.

Resultados: en el análisis univariado se observó que el tiempo de evolución de la enfermedad fue el único factor de riesgo para el desarrollo de una complicación vascular. Al asociar esta variable con otras hipotéticamente influyentes, se encontró que factores tales como, la edad como factor de riesgo según el sexo, el tabaquismo, el alcoholismo, el mal control metabólico y la presencia de síndrome metabólico, la glucemia en ayunas alterada, la hipertrigliceridemia, el hipercolesterolemia, la obesidad general, abdominal y la HTA descontrolada aparecen como factores de riesgo estadísticamente significativos. Las variables que mostraron una relación independiente con el riesgo de desarrollar alguna complicación vascular fueron el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de síndrome metabólico.

Conclusiones: el tiempo de evolución de la diabetes y el síndrome metabólico se asocian de forma independiente con la aparición de complicaciones vasculares en las personas con diabetes mellitus tipo 2.

Ariel Sarduy Rodríguez, Eduardo Valdés Ramos, Elio Cruz Manzano, María Rosario Milanés Ojea, Gonzalo Rafael Mompié Gómez
 PDF
 
Rita Irma González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas
 PDF  HTML
 
Nivel de conocimientos sobre factores de riesgos y medidas de autocuidado en pacientes diabéticos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo para determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y medidas de autocuidado en pacientes dispensarizados con diabetes mellitus pertenecientes al consultorio médico de familia 40 del Policlínico Francisca Rivero Arocha del municipio Manzanillo, en el período de noviembre 2016 a noviembre del 2017. El universo de estudio estuvo constituido por 53 pacientes dispensarizados con diabetes mellitus y mediante el uso del muestreo aleatorio simple quedó la muestra formada por 30 pacientes. Las variables fueron: edad, sexo, tipo de diabetes mellitus, nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y medidas de autocuidado. Predominó el grupo de edad de 60 y más años con un 66,7%. Las féminas con mayor porcentaje para un 63,3%. Representó el tipo 2 con mayor prevalencia con el 93,3%. El inadecuado nivel de conocimientos de factores de riesgos más sobresalientes fue para los antecedentes de enfermedad cardiovascular, la hipertensión arterial y la obesidad con 73,3%, 70% y 66,7% respectivamente. Para las medidas de autocuidado la ingesta adecuada de líquidos, higiene y cuidado de los pies y práctica del aseo bucal con un 83,3%; 76,7% y 70% respectivamente. En los pacientes diabéticos estudiados predominaron los que sobrepasan la sexta década de la vida, del sexo femenino, con diabetes tipo 2 e inadecuado nivel de conocimiento acerca de los factores de riesgo y medidas de autocuidado de la enfermedad.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo para determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y medidas de autocuidado en pacientes dispensarizados con diabetes mellitus pertenecientes al consultorio médico de familia 40 del Policlínico Francisca Rivero Arocha del municipio Manzanillo, en el período de noviembre 2016 a noviembre del 2017. El universo de estudio estuvo constituido por 53 pacientes dispensarizados con diabetes mellitus y mediante el uso del muestreo aleatorio simple quedó la muestra formada por 30 pacientes. Las variables fueron: edad, sexo, tipo de diabetes mellitus, nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo y medidas de autocuidado. Predominó el grupo de edad de 60 y más años con un 66,7%. Las féminas con mayor porcentaje para un 63,3%. Representó el tipo 2 con mayor prevalencia con el 93,3%. El inadecuado nivel de conocimientos de factores de riesgos más sobresalientes fue para los antecedentes de enfermedad cardiovascular, la hipertensión arterial y la obesidad con 73,3%, 70% y 66,7% respectivamente. Para las medidas de autocuidado la ingesta adecuada de líquidos, higiene y cuidado de los pies y práctica del aseo bucal con un 83,3%; 76,7% y 70% respectivamente. En los pacientes diabéticos estudiados predominaron los que sobrepasan la sexta década de la vida, del sexo femenino, con diabetes tipo 2 e inadecuado nivel de conocimiento acerca de los factores de riesgo y medidas de autocuidado de la enfermedad.

Leidys Proenza Fernández, Roberto José Figueredo Remón, Liliannis López Peña, Yurieth Gallardo Sánchez
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al cáncer cérvico-uterino en el área de salud de Santa Rita

Se realizó un estudio analítico del tipo de casos y controles en el área de salud del policlínico de Santa Rita, del municipio Jiguaní, provincia Granma, en el período comprendido entre el 1 de enero de  2012 al 31 de  diciembre de 2014, con el objetivo de identificar los factores de riesgos asociados con la aparición de cáncer cérvico uterino en féminas. La muestra estuvo constituida por las 50 féminas mayores de 25 años del área con diagnóstico de la enfermedad. Los datos de los pacientes se obtuvieron a partir de una planilla de recolección de datos aplicada a los pacientes y su historia clínica, para tener una medida que mostrara las fuerzas de asociación entre la enfermedad y el factor de riesgo.  La razón de productos cruzados y el Chi cuadrado, con una confiabilidad del 95% y una probabilidad menor de 0.05. Los antecedentes patológicos familiares de cáncer, el hábito de fumar, la menarquía precoz, el inicio de las relaciones sexuales antes de los 17 años se constituyeron en factores de riesgo al obtenerse valores de OR significativos. El haber tenido contacto sexual con 3 o más compañero del sexo opuesto, el uso de anticonceptivos orales y la edad del primer parto antes de los 18 años se constituyeron en factores de riesgo aunque no de forma significativa. La multiparidad, el tipo de parto, las infecciones de transmisión sexual, en la muestra de estudio no se asociaron con la aparición de la enfermedad.

Isis Ileana Cabrera Guerra, Yurisnel Ortiz Sánchez, Yamila Leonor Suárez Gómez, Roselena Socarrás Rodríguez, Niuvis Vázquez Rosales
 HTML  PDF
 
Yanet de los Angeles Camejo Serrano, Glenis Morales Torres, José Elías González, Electra Guerra Domínguez, Mayuris Rivera Morell
 PDF
 
Guillermo Martínez Ginarte, Electra Guerra Domínguez, Daiana Pérez Marín
 PDF
 
Irene Iraildes Granado Martínez, Yudelquis Pérez Guerra, Yudith Tamara Pérez Guerra
 PDF
 
Jesús Rafael Martínez Vázquez, Noel Alberto Vega Rodríguez, Jorge Andrés Naranjo Jacas, Licet Arias Gómez., Ledanys Bello Salgado
 PDF
 
Prevalencia y factores de riesgo de obesidad en adolescentes Policlínico René Vallejo Ortiz. Manzanillo. 2016-2017La obesidad en adolescentes de Manzanillo constituye un problema de salud incipiente y complejo sin suficiente percepción del mismo. Con el objetivo de determinar los aspectos clínico - epidemiológicos asociados a la obesidad en los adolescentes del consultorio No. 602, del policlínico René Vallejo Ortiz, de Manzanillo, en el período comprendido desde enero de 2016 a enero de 2017, se realizó un estudio transversal o de prevalencia de adolescentes en edades comprendidas entre 11 a 19 años. El procesamiento y análisis de datos se realizó a partir de la información suministrada en la base de datos creada con el programa Microsoft Office Excel, lo cual se realizó mediante el estudio resumido de las frecuencias absolutas y relativas. En el análisis de asociación entre variables cualitativas se empleó la prueba no paramétrica de independencia Chi cuadrado de Pearson y la prueba de razón de posibilidades. Los factores de riesgos que condicionan la obesidad incluyen haber sido macrofeto durante el embarazo (OR = 5,95), antecedente de obesidad en la familia (OR = 3,66), y antecedente de trastornos lipídicos en los progenitores (OR = 2,83). Para resolver el problema de la obesidad en adolescentes se requiriere de nuevas estrategias destinadas al control de la enfermedad, el mejoramiento del estado de salud de esta población y el ascenso de los indicadores sanitarios del área en cuestión.
Daniel Bauzá Tamayo, Juan Guillermo Bauzá López, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Lucy Rosabal Sosa, Guillermo Bauzá Tamayo
 PDF
 
Clara Luz Rodríguez Blanco, Miladys De los Ríos Palomino, Angélica María González Rodríguez, Dianellys Sulema Quintana Blanco, Idalgis Sánchez Reyes
 PDF
 
Riesgos maternos asociados a la prematuridad

Introducción: se realizó una revisión bibliográfica sobre los riesgos maternos asociados a la prematuridad en el servicio de Neonatología del Hospital General Provincial  Carlos M. de Céspedes, en Bayamo, Granma, en el periodo comprendido de los años 2016 al 2018.
Objetivo: determinar los factores maternos de riesgo de neonatos prematuros que tuvieron un parto antes de las 37 semanas.
Método
: se utilizaron libros de texto específicos de Medicina y se realizó la recopilación de artículos de Internet a través de buscadores como el Servicio de la Editorial Elsevier, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, LILACS, MEDLINE con la asistencia del buscador específico PUBMED, IMBIOMED, La Biblioteca Cochrane, SciELO.
Resultados: analizar si factores maternos como: edad materna, paridad, nivel de escolaridad, nivel socioeconómico hábitos tóxicos y enfermedades maternas, infecciones genitourinarias, embarazos múltiples, abortos previos, ruptura prematura de membranas y placenta previa, así como el hábito de fumar están relacionadas con la prematuridad, como las causas principales de prematuridad.
Conclusiones: los hijos de madres con hábitos tóxicos, el embarazo en la adolescencia, las enfermedades maternas asociadas al embarazo (anemia, hipertensión arterial, infección cervicovaginal), embarazos múltiples, abortos previos e infección del tracto urinario, tienen más probabilidades del nacimiento antes del término de la gestación; y constituyeron factores maternos de riesgo de nacimientos prematuros.

Alexis Montero Aguilera, Rafael Ferrer Montoya, Damaris Paz Delfin, María Pérez Dajaruch, Yenia Díaz Fonseca
 PDF
 
Yuannis Peña Almenares, Yohani García Mederos, Nancy Peña López
 PDF
 
Factores de riesgo materno y neonatal en la infección probada de inicio precoz en pretérminos

Introducción: la infección neonatal es un síndrome clínico que constituye una causa importante de morbilidad y mortalidad neonatal.

Objetivo: determinar la relación existente entre algunos factores maternos y neonatales y la ocurrencia de las infecciones de inicio precoz probada en el servicio de neonatología del Hospital General Docente Universitario Carlos M. de Céspedes en el periodo de enero del 2014 a diciembre de 2019.

Métodos: se realizó una investigación analítica de casos y controles cuya muestra estaba constituida por 450 neonatos diagnosticados con infección precoz probada y 900 controles con una relación de 1 caso por 2 controles.

Resultados: en relación a las variables maternas la edad de la madre, con O.R 1.74, un IC. 95% (1.28- 2.34) con p. 0,003, la edad gestacional menor de 31 semanas un O.R:2.14. y una p:0.006, la infección vaginal un OR:5.19, y p:0.000, la infección urinaria OR: 4.99, y p:0.000; el parto distócico como factor de riesgo un OR:0.98, una p:0.923, el resto de las variables maternas como tiempo de roturas de membranas mayor de 18 horas, el líquido amniótico anormal (fétido y/o purulento), el tiempo total de parto prolongado y el politacto p<0.05; la corioamnionitis clínica e histológica con p<0.05; el peso del neonato menor de 1000 gramos y de 1000-1499 gramos con  p:0.004 y 0.02 respectivamente, el sexo masculino con OR:1.82 y p:0.000 y el puntaje de Apgar menor de 7 al primer y quinto minuto de vida p<0.05 Conclusiones: las variables maternas excepto parto  distócico fueron significativas, y las variables neonatales estudiadas resultaron significativas.

Rafael Ferrer Montoya, Alexis Montero Aguilera, María de los Ángeles Pérez Dajaruch, Marisel Green Rutan, Tatiana Cedeño Escalona
 PDF
 
Factores de riesgo coronario modificables en el servicio de enfermería del Hospital General Universitario V. I. Lenin. Noviembre 2016- Noviembre 2018

La cardiopatía isquémica es la enfermedad más común, grave y de mayor riesgo en términos de mortalidad, morbilidad en gran parte del mundo, contribuyendo una serie de factores, que se relacionan con un riesgo aumentado de padecer dicha enfermedad. Se realizó un estudio transversal durante el período comprendido entre el 1ro de noviembre del 2016 al 1ro de noviembre del 2018 con el objetivo de contribuir al conocimiento de los factores de riesgo coronario modificables en enfermeros(as)  del Hospital General Universitario “V. I. Lenin”. Se trabajaron con variables principales: el tabaquismo, la obesidad,  la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dieta rica en grasas saturadas, la dislipidemia,  el sedentarismo y la tensión emocional mantenida. El dato primario se obtuvo a través de la entrevista, el examen físico, y la determinación de lípidos en sangre. Se estudiaron variables sociodemográficas y biomédicas generales. Dentro de los factores de riesgo prevalecieron la tensión emocional mantenida 88,5 %, la dieta rica en grasa saturada 86,0 %  y el sedentarismo para  82,0 %. En un porcentaje menor se mostraron la obesidad  49,0 % y la dislipidemia para 44,0 %. Se destaca que en una importante proporción de casos coexistían dos y tres factores de riesgo a la vez. Es elevado el riesgo cardiovascular como consecuencia de la alta prevalencia de los factores de riesgo coronario encontrados.

Arturo Hechavarría Martínez, Orlando Iglesias Pérez, Rolando Teruel Ginés
 PDF
 
Jose Alberto Elias González, Yanet de los Ángeles Camejo Serrano, Malien Guerra Calunga, Glenis Morales Torres, Mairelys Lorente Pérez
 PDF  XML
 
Yanet de los Ángeles Camejo Serrano, José Alberto Elias González, Glenis Morales Torres, Mayuris Rivera Morell, Liliana Licea Castellano
 PDF
 
Isidro Gessos Marín Labrada, Yumei Rosada Navarro, Ana Gloria Guevara Morales, Amarilys Tamayo Ladrón de Guevara, Maricela del Prado Salgado
 PDF
 
Ibrahim Andrés Rogert Alcolea, Alfredo Milanés Chalet, Hortensia Cristina Labrada Fernández, Liset Carrazana López, Beatriz Castillo Aguilar
 HTML  PDF
 
Guillermo Salgado Selema, Luisa Bello Zamora, Humberto Alfredo Morales Núñez, Humberto Morales Bello
 PDF
 
Luis Orlando Pérez Vanega, Danys Álvarez Arzuaga
 PDF
 
Elementos 31 - 60 de 84 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"