Factores de riesgo que influyen en el conocimiento sobre lactancia materna. Área de salud Bueycito. 2018
Palabras clave:
Lactancia materna, Factores de riesgoResumen
Introducción: la lactancia materna exclusiva (LME), es definida como la alimentación basada exclusivamente en la leche materna, aportando beneficios tanto para el/la hijo/a como para la madre, a corto y largo plazo.
Objetivo: identificar los factores de riesgo bio-sociales que influyen en el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes del área de salud Bueycito, municipio Buey Arriba, Granma.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de caso - control, con el propósito de conocer los factores de riesgo relacionados con el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en gestantes del área de salud Bueycito del municipio Buey Arriba, Granma, en el año 2018.
Resultados: se estudiaron 67 gestantes, en el grupo caso el desconocimiento sobre lactancia materna exclusiva fue más frecuente en menores de 20 años, con nivel secundario, y según lo referido por no planificar el embarazo, y por consiguiente no haberse preocupado por conocer sobre lactancia materna.
Conclusiones: se encontró un porcentaje muy alto de gestantes con poco o ningún conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, relacionado con el nivel educacional, la edad y la ocupación de las gestantes estudiadas.
Descargas
Citas
1. Morales E, García-Esteban R, Guxens M, Guerra S, Méndez M, Moltó Puigmatí C, et al. Effects of prolonged breastfeeding and colostrum fatty acids on allergic manifestations and infections in infancy. Clinical& Experimental Allergy 2012; 42(6): 918–28.
2. León-Cava N, Lutter C, Ross J. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. En: Programa de Alimentación y Nutrición (HPN). [Internet]. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2002 [citado 1/11/2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18539/9275123977_esp.pdf?sequence=1
3. Paredes Juárez E, Trujillo Orozco LA, Chávez Fernández MA, Romero Anguiano A, León Sánchez D, Muñoz Cortés G. Conocimiento y práctica sobre lactancia materna de mujeres primigestas derechohabientes de una Unidad de Medicina Familiar. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2018; 26(4):239-47.
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas sanitarias mundiales, 2012. [Internet]. 2013 [citado 25/12/2019]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82062/1/WHO HIS HSI 13.1 spa.pdf
5. Medel Marambio L, Benadof D, Toro Huerta C. Conocimientos sobre lactancia materna de los profesionales de salud en centros de salud familiar municipales de Maipú, Chile. Medwave 2017; 17(2): e6891.
6. Martínez-Galána P, Martín-Gallardob E, Macarro-Ruizc D, Martínez-Martínd E, Manrique- Tejedor J. Educación prenatal e inicio de la lactancia materna: Revisión de la literatura. Enfermería Universitaria 2017; 14(1):54-66.
7. Olivera Cardozo M, Pérez Ortiz V, Piñón Gámez A, Naranjo Rodríguez C, Mejía Montilla J, Reyna Villasmil E. Grado de conocimiento sobre la lactancia materna en embarazadas primigestas. Repert Med Cir 2018; 27(1): 13-17.
8. Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ruiz Hernández E. Intervención educativa sobre lactancia materna en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de Pediatría 2016; 88(2): 130-143.
9. Oribe M, Lertxundi A, Basterrechea M, Begiristain H, Marina LS, Villar M, Dorronsoro M, Amiano P, Ibarluzea J. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. GacSanit 2015; 29(1):4–9.
10. Li R, Fein SB, Chen J, Grummer-Strawn LM. Why mothers stop breastfeeding: mothers’ self-reported reasons for stopping during the first year. Pediatrics 2008; 122(Supl 2): S69-76.
11. Ong G, Yap M, Ling Li F, Choo TB. Impact of working status on breastfeeding in Singapore. Evidence from the National Breastfeeding Survey 2001. Eur J Pub Health 2005; 15(4): 424–30.
12. Gallardo Sánchez R. Efectividad de intervenciones educacionales postnatales en la duración de la lactancia materna. Reduca (Enfermería, Fisioterapia, Podología) 2012;4(5):174-209.
13. Hobbs AJ, Mannion CA, McDonald SW, Brockway M, Tough SC. The impact of caesarean section on breastfeeding initiation, duration and difficulties in the first four months postpartum. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2016 [citado 11/8/2019]; 16(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301666570_The_impact_of_caesarean_section_on_breastfeeding_initiation_duration_and_difficulties_in_the_first_four_months_postpartum
14. Yllescas Masaya CL. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna en madres que se separan de su hijo por trabajo. Estudio realizado en el centro de atención permanente de Villa Nueva, Guatemala. Enero – mayo 2015. [Tesis]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2015. [citado 5/9/2019]. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/09/15/Yllescas-Carmen.pdf
15. Quispe-Ilanzo MP, Oyola García AE, Navarro Cancino M, Silva Mancilla JA. Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Salud Pública 2015; 41(4): 582-92.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).