Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Maira Verena Guerrero Aguilar, Luis Augusto Pompa Milanés, Lidia Rosa Cutiño Montero
Pág(s):1-11
6344 lecturas
PDF
Anomalías dentomaxilofaciales de la atención primaria de salud en escolares de 6-12 años

Introducción: Las anomalías dentomaxilofaciales correspondientes al nivel primario de atención estomatológica son muy frecuentes en la dentición mixta y su epidemiología ha sido muy poco abordada en las investigaciones ortodóncicas.
Objetivo
: determinar la prevalencia de las anomalías dentomaxilofaciales y caracterizar a los escolares seleccionados.
Método:
Se realizó estudio descriptivo, observacional y transversal en escolares de 6 a 12 años, pertenecientes a 4 escuelas primarias del área de salud del Policlínico Docente José Martí, de Santiago de Cuba, de mayo de 2015 hasta febrero de 2016. La muestra quedó constituida por 676 escolares con anomalías dentomaxilofaciales. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, color de la piel, anomalías dentomaxilofaciales de la atención primaria de salud y etiología. Los datos se obtuvieron mediante el examen clínico y el interrogatorio en la labor de terreno y como medida de resumen se utilizó el porcentaje.
Resultados:
Entre los principales resultados sobresalió una alta prevalencia (64,6 %) de las anomalías de la atención primaria en los niños estudiados, la más frecuente fue el síndrome de clase I con vestibuloversión y diastemas (40,4 %), seguido de la oclusión invertida anterior simple (36,4 %), el sexo más afectado fue el masculino (55,3 %), la de edad de 6 años (28,6 %) y los niños de piel mestiza (64,3 %). Los agentes etiológicos más frecuentes fueron los hábitos bucales deformantes (42,5 %).
Conclusiones:
Se concluyó que estas entidades son frecuentes en la atención primaria; por lo que el estomatólogo debe estar capacitado para el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Liuba González Espangler, Grisel Mena García, Yanni Sarmientos Martínez, Wuilfrido Eredis Durán Vázquez, Lázaro Romero García
Pág(s):12-25
1084 lecturas
PDF
Ansiedad y depresión en pacientes con tratamiento dialítico incluidos en el plan de trasplante renal

Introducción: la cantidad de pacientes sometidos a tratamiento dialítico aumenta de manera acelerada por lo que se hace necesario optimizar el trabajo con ellos, el aspecto psicológico es de vital importancia para lograr una adecuada adaptación de ellos a la enfermedad.
Objetivo
: identificar los niveles de ansiedad y depresión en pacientes en tratamiento dialítico.
Métodos
: estudio descriptivo de corte transversal realizado con 49 pacientes en tratamiento dialítico incluidos en el plan de trasplante renal en el año 2016. Se utilizó el cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) para identificar la ansiedad y el Inventario de Depresión de Beck para determinar la depresión. Resultados: prevaleció el sexo masculino, el grupo de edades de 40-49, los que tienen terminado el preuniversitario y que llevan entre 1-3 años de tratamiento dialítico. Predominó el nivel medio de ansiedad como estado y como rasgo. Un 30,7
% presentó algún nivel de depresión, al explorar los indicadores de depresión se encontró que los más destacados son los trastornos del sueño, la pérdida de peso, estado de ánimo, fatigabilidad y pérdida de la libido.  Además, podemos señalar que la ansiedad alta como estado y la depresión prevalecieron en el sexo masculino (70 % y 66,7 %; respectivamente).
Conclusiones
: se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres por lo que proponemos profundizar en aspectos relacionados con el género y otros factores que pudieran incidir en estos estados emocionales negativos como el apoyo social y los estilos de afrontamiento.

Grethel Matos Trevín, Betsy Álvarez Vázquez, Feliciano González Gacel
Pág(s):26-38
3385 lecturas
PDF
Sheila Virgen Pons Delgado, Veneranda Elsa Delgado Labrada, María del Pilar Oliva Magaña, Yanet María Tamayo Solís, Juan Feliciano González Gacel
Pág(s):39-50
1273 lecturas
PDF
Odalis Fernández Barrientos, César Arnaldo Garcés Remón, Maudenis Vanega Hernández
Pág(s):51-65
404 lecturas
PDF
Carlos Evaristo Zamora Linares
Pág(s):66-75
1316 lecturas
PDF
Cirugía de mínimo acceso en afecciones quirúrgicas de urgencia, impacto más allá de lo estético

En el año 2016, el Servicio de Cirugía General realizó 4432 intervenciones quirúrgicas, de ellas el 45 % se realizó de forma urgente. Con el objetivo de mostrar el impacto que ha generado la aplicación de la cirugía de mínimo acceso en las afecciones quirúrgicas de urgencia en el orden científico, social y económico, se realizó una investigación básica, descriptiva y transversal en 187 pacientes intervenidos por cirugía de mínimo acceso de urgencia, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, desde enero 2012 hasta diciembre 2016. Las principales variables se compararon con una muestra similar de pacientes intervenidos por vía abierta. La apendicectomía y la colecistectomía fueron las intervenciones más representativas con un 33,15 % y 29,41 % respectivamente, aunque se realizaron lavados peritoneales e intervenciones sobre el tórax. La media del tiempo quirúrgico no sobrepasó los 50 minutos para toda la serie. El 9,6 % de las operaciones fueron reintervenciones, con un 94,4 % de evolución favorable. El 3,74 % de las intervenciones fueron convertidas con solo 5 complicaciones. El 9,6 % de las operaciones fueron reintervenciones. Se produjo un ahorro cuantioso derivado de la reducción de gastos hospitalarios e incorporación precoz a las actividades sociales y productivas. Las pocas molestias perioperatorias y la ambulatorización de la atención médica permitieron escasos desajustes familiares y mayor satisfacción para el paciente y la sociedad.

Aníval Ernesto Ramos Socarrás, Andrés Lorenzo Mestril, Carlos Martínez Ávila, Guillermo Salgado Selema, Rodolfo Hernández Hernández, Rolando Sergio Llópiz Parra
Pág(s):76-90
445 lecturas
PDF
Cuidados paliativos en personal de enfermería. Manzanillo

Introducción: la atención al enfermo terminal y la aplicación de cuidados en el proceso de morir, son aspectos complicados y difíciles con los que se encuentran la familia y profesionales de la salud, particularmente el de enfermería por su atención directa e individualizada.
Objetivo:
evaluar buenas prácticas de enfermería en pacientes tributarios de cuidados paliativos.
Método:
se realizó intervención educativa en grupo de enfermeras de la policlínica Ángel Ortiz Vázquez, mayo 2016 - junio 2017. De 230 enfermeras se seleccionó una muestra constituida por la totalidad de enfermeras (50) ubicadas en los consultorios médicos de familia que poseían pacientes con enfermedades en estadio terminal al iniciarse el estudio.
Resultados:
los profesionales tenían conocimientos no adecuados sobre los cuidados paliativos, las bases terapéuticas e instrumento básico para mejor la calidad de vida y el confort, así como actividades a desarrollar con estos pacientes y su familia, resultados que se modificaron de un modo adecuado una vez concluida la intervención.
Conclusiones:
una adecuada actuación del profesional de enfermería en sus buenas prácticas ante un enfermo tributario de cuidados paliativos no solamente debe considerarse como un recurso habitual de los programas de salud, sino como una experiencia que ha de promover una atención digna y humanitaria a personas y familias en esta realidad difícil y en tanto dure la misma.

Niurka Rodríguez López, Ileana León León, Grettel Montero Ramírez, Magali Torres García, Guillermo Salgado Selema
Pág(s):91-103
1998 lecturas
PDF
Aldo Miguel Agüero Milanés, Kenia Zusel Infante Rondon, Fred Delgado Llorca
Pág(s):104-115
893 lecturas
PDF
Ana Celeste Cedeño Reyes, Pedro Surós Díaz, Yandira Tamayo Mendoza
Pág(s):116-129
1533 lecturas
PDF
Yoleydis Deyanira Fernández Fajardo, Niurka González Chávez, Vivian Pompa González, Vivian Garcés López, Eusebia Figueredo Fajardo
Pág(s):130-142
1198 lecturas
PDF
Idalmis Tatiana García Lebrigio
Pág(s):143-152
1457 lecturas
PDF
Andrés Vázquez Machado, Yadmila La Rosa Matos, Teresa Pablos Anaya
Pág(s):153-166
1994 lecturas
PDF
Aplicación del ozono en alveolitis dentaria

Se realizó un estudio experimental, controlado, fase lll, aleatorizado, a doble ciegas, en dos ramas, con el objetivo de evaluar la eficacia del ozono en pacientes atendidos con alveolitis dentaria, en el periodo comprendido de abril 2015 a abril 2016, atendidos en la consulta de urgencias del policlínico Rene Vallejo del municipio Bayamo. Los individuos quedaron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: grupo 1 o estudio, que fueron tratados con oleozón y grupo 2 o control, tratados con alvogil. Las variables de inflamación, cicatrización y respuesta al tratamiento se evaluaron en las consultas, luego de aplicados los dos tratamientos, a las 48 horas como primera consulta, 72 horas como segunda consulta, 96 horas como tercera consulta y a los 7 días. En la tercera consulta se hizo un corte final.  Los resultados mostraron para el grupo estudio 40 pacientes (80 %) alivio el dolor a los 5 minutos de aplicado el medicamento, 40 paciente, (80 %) no estaban inflamados en la tercera consulta, así como 46 pacientes (92 %) tuvieron cicatrización y 43 pacientes (86 %) respondieron favorablemente al tratamiento, en el grupo control, los resultados mostraron que 13 pacientes (26 %) aliviaron el dolor  a  los  5  minutos  de  aplicado  el  medicamento,  35  pacientes (70 %)  no estaban  inflamados,  44  pacientes  (88 %)  tuvieron  cicatrización  total  y  40 pacientes (80 %) tuvieron una respuesta favorable al tratamiento. No existieron diferencias significativas en la aplicación del tratamiento con ozono con relación al tratamiento convencional.

María del Carmen Souto Román, Carlos Luis Téllez, Erma Nairelis Rosales Corria, Zaidé Gómez Reyes
Pág(s):167-177
2483 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Carlos Manuel Collado Hernández, Vivian Pérez Núñez, Roberto Rosales Ponce, Viviana de la Caridad Collado Pérez, José Miguel González-Miranda Frías
Pág(s):178-191
8340 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Ever M Olivera Fonseca, Yanelys Olivera Fonseca, Imilce Tamayo Ponce, Margarita Millán Vega
Pág(s):192-201
538 lecturas
PDF
Tomás Alexander Lastre Avilés, Yamilé Rivero Rojas, Sergio Mojena Sánchez
Pág(s):202-210
1074 lecturas
PDF
Daymara Espino González, Yanelkis Sariol Corrales, Cecilia Dominga Yanes Morales
Pág(s):211-216
13560 lecturas
PDF
Yoadis Martinez Fonseca, Luis Germán Ramírez Domínguez
Pág(s):217-228
1031 lecturas
PDF
Yanelis López Ginarte, Francisco Eduardo Arias Escalona, Yanelys Olivera Fonseca, Ever Marino Olivera Fonseca, Roselena Socarrás Rodríguez
Pág(s):229-239
458 lecturas
PDF

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

Valoración crítica del programa de la disciplina Farmacología de la carrera de Medicina

Introducción: el perfeccionamiento curricular es una tarea permanente de la educación superior, con la aspiración de formar un profesional que responda con las exigencias de nuestra sociedad.
Objetivo
: realizar una crítica sistematizada al programa vigente de la disciplina de Farmacología de la carrera de Medicina.
Método
: se realizó una investigación cualitativa, con la utilización del método teórico sustentado en técnicas cualitativas como la revisión documental del programa de la disciplina de Farmacología, así como los criterios de los autores con experiencia en la impartición de dicho programa.
Resultados
: existen insuficiencias en su fundamentación, así como en algunos componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje en el programa docente como los objetivos, sistema de contenidos, sistema de evaluación y orientaciones metodológica; sin embargo, su pertinencia y relevancia está dada en la expresión en lenguaje pedagógico y expectativa social, de las habilidades que son necesarias desarrollar en el estudiante para formar un profesional con calidad.
Conclusiones
: el programa de la disciplina tiene validez científica, pedagógica y didáctica, lo que se expresa en su valor formativo. Como fundamento organizacional del proceso de enseñanza aprendizaje de la disciplina puede ser perfeccionado, sobre la base del trabajo de los colectivos de disciplina, asignaturas y carrera en el subsistema de educación médica superior cubano.

Yurisnel Ortiz Sánchez, Dainer Aguilera Pérez, Kenia Ramos Guevara, Heriberto Martínez Suárez
Pág(s):240-261
916 lecturas
PDF
Isabel María Díaz Rodríguez, Yurina Zamora Peña, Osmayda Montero Ayala, Edilberto González Fonseca, Jorge Lino Rodríguez Rodríguez
Pág(s):262-274
358 lecturas
PDF

REFLEXIÓN Y DEBATE

Imagen de portada
Orlando Iglesias Pérez, Omar Chávez Rio
Pág(s):275-285
822 lecturas
PDF