Ansiedad y trastornos temporomandibulares en estudiantes de estomatología
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: la salud oral y psicológica es un elemento importante para la salud general, el bienestar y la calidad de vida. Esta investigación puede servir como punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones o acciones de salud ocupacional, como la prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos temporomandibulares enfocándose en reducir niveles de ansiedad en la población.
Objetivo: determinar la asociación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación epidemiológica observacional del tipo analítico transversal, para determinar asociación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en estudiantes de Estomatología de ciclo clínico pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológica entre mayo del 2020 y mayo del 2022. El universo quedó constituido por 37 estudiantes del referido centro, distribuidos en los tres años terminales de la carrera pertenecientes al ciclo clínico de la carrera (3ro, 4to y 5to años).
Resultados: en la relación entre el sexo y los trastornos temporomandibulares predominó el sexo femenino con el 51,35 %. El año de estudio que más prevalencia obtuvieron los trastornos temporomandibulares fue en el tercer año de la carrera con un 27,03 %. En la ansiedad de mínima a moderada el sexo femenino fue más representativo con un 35,14 % y el quinto año de la carrera con un 16,67 %. La ansiedad mínima o moderada fue la que más relación tuvo con los trastornos temporomandibulares con 32,43 %.
Conclusiones: se determinó asociación estadística entre el grado de ansiedad y los trastornos temporomandibulares.Palabras clave
Referencias
Rodríguez-Cuellar Y, Wong-Vázquez L, Verdezoto-Sancho JA. Influencia del estrés en el desarrollo de trastornos de la articulación temporomandibular. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 30/10/2023]; 27(S2): e6209. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v27s2/1561-3194-rpr-27-s2-e6209.pdf .
Cartaya Díaz MD. Trastornos temporomandibulares en deportistas. SPIMED [Internet]. 2023 [citado 30/10/2023]; 4(2): e161. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/161/pdf .
Ubilla Mazzini W, Palacios Valderrama W, Gonzaga Gutiérrez E, Medina Jadan E. Estrés y su influencia con la disfunción de la articulación temporomandibular. Rev. Cient. Univ. Odontol. Dominic [Internet]. 2023 [citado 15/10/2024]; 11(2):1-11. Disponible en: https://revistacientificauod.wordpress.com/wp-content/uploads/2023/11/revision-ubilla-palacios-gonzaga-medina.pdf .
Solís-Martínez LJ, Barajas- Pérez VH, Almeda-Ojeda Ó, Campuzano-Estrada A, Valles-Flores K, García-Torres E. Prevalencia de trastornos temporomandibulares mediante el índice anamnésico simplificado de Fonseca en estudiantes de Odontología de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. Rev Cient Odontol (Lima) [Internet]. 2021 [citado 15/10/2024]; 9(2): e059. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10919812/pdf/odontologica-9-02-e059.pdf .
Romero Quispe C. Severidad de trastornos temporomandibulares según el índice anamnésico simplificado de Fonseca en docentes de la escuela profesional de Estomatología en la Universidad Andina del Cusco-2020 [Tesis]. Cusco: Universidad Andina de Cusco; 2020. [citado 21/03/2024]. Disponible en: https://repositorio.uandina.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0dfd3430-63ab-45be-bc4b-fcf318ab835e/content .
Gállego-Royo A, Pérez-Álvarez C, Marco-Gómez B, Sebastián Sánchez I, Astier-Peña MP, Urbano Gonzalo O, et al. Los problemas de salud más prevalentes en los estudiantes de Medicina: revisión de la literatura. Educación Médica [Internet]. 2023 [citado 15/10/2024]; 24(2023): 100774. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181322000663 .
Caraballo Villalón LB, Borges Toirac MA, Villalón Artires P, Balleuxs Pereira M. Trastornos temporomandibulares en adolescentes con hábitos parafuncionales. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 30/10/2023]; 27(3): e4578. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v27n3/1029-3019-san-27-03-e4578.pdf .
Pinheiro Filho EB, Alves Ferreira AF, Sousa Vieira MF, Fernández Castelo Branco LC, Teixeira Matos WL, da Silva Brito SJ, et al. Aspectos psicológicos associados à disfunção temporomandibular. Research, Society and Development [Internet]. 2023 [citado 30/10/ 2023]; 12(10). Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/43459/35051/459008 .
Chauca Bajaña L, Proaño Yela P, Albán Sanchez J, Juez Medina C. Prevalencia de ansiedad y factores correlacionados en pacientes atendidos en clínica integral de odontología: Un estudio transversal. Rev Científica UOD [Internet]. 2024 [citado 16/08/ 2024]; 12(1). Disponible en: .https://revistacientificauod.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/06/original-chauca-proano-alban-juez.pdfe .
Guachambosa-Quintana AE, Flores-Fiallos JS, Erazo Ninananda LF, Rumipamba Pulligando JD. Factores de riesgo y estrategias de prevención para los trastornos de la articulación temporomandibular. Dom. Cien [Internet]. 2024 [citado 16/08/2024]; 10(3): 604-21. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3942 .
León Valencia WA, García Abad RE, González Campoverde L, Avecillas Rodas RA. Alternativas farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento de la ansiedad dental en pacientes pediátricos en la clínica odontológica: revisión de la literatura. Revista Odontología [Internet]. 2023 [citado 16/08/2024]; 26(1): 63-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/377516167_Alternativas_farmacologicas_y_no_farmacologicas_para_el_tratamiento_de_la_ansiedad_dental_en_pacientes_pediatricos_en_la_clinica_odontologica_revision_de_la_literatura .
Roque Huanca EO, Chui Betancur HN, Padilla Caceres TC, Aguilar Velasquez RA, Mamani Roque M. Ansiedad, depresión y calidad del sueño en estudiantes de Odontología. Vive Rev. Salud [Internet]. 2024 [citado 25/03/2025]; 7(20): 371-81. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v7n20/a3-371-381.pdf .
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.