Factores de riesgo del cáncer cervicouterino en adolescentes de la consulta de patología de cuello.
Palabras clave:
neoplasias del cuello uterino, adolescenteResumen
El cáncer cervicouterino constituye la segunda causa de muerte en la mujer a nivel mundial y la principal causa de muerte por enfermedades malignas en las mujeres de los países en desarrollo. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, en el periodo comprendido entre octubre de 2013 y marzo de 2014; con el objetivo de describir los factores de riesgo relacionados con el cáncer cervicouterino presentes en las adolescentes que asisten a la consulta de patología de cuello del Hospital «Fe del Valle Ramos». La población quedó constituida por las 64 adolescentes que asistieron por primera vez a la consulta. Para la obtención de la información se empleó la encuesta. El procesamiento estadístico se realizó mediante números absolutos y porcientos. Los resultados se presentan resumidos en tablas. En la muestra estudiadapredominan las encuestadas que iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 16 años; han tenido más de un compañero sexual; no utilizan métodos anticonceptivos de forma sistemática; se han realizado interrupciones de embarazos y refieren que han padecido alguna infección de transmisión sexual.
Descriptores DeCS: NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO/epidemiología; ADOLESCENTE.
Descargas
Citas
1. Martínez Martínez Pinillo Angela, Díaz Ortega Israel, Carr Pérez Adriana, Varona Sánchez Joel Alejandro, Borrego López Julio Aurelio, de la Torre Ana Isabel. Análisis de los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvico uterino en mujeres menores de 30 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2015 Nov 23]; 36(1): 52-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000100008&lng=es.
2. García Rosique RM, Torres Triana A, Rendón Quintero M. Conocimientos sobre prevención del cáncer cérvico-uterino en los adolescentes. Revista Médica Electrónica [En línea]. 2011 [citado 5 de mar de 2015]; 33(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol2%202011/tema09.htm.
3. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2013.
4. Álvarez Vázquez L, Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G. Salud sexual y reproductiva en adolescentes cubanos. Cuidad de La Habana: Ediciones Abril; 2009.
5. Osorio Rebolledo Ever Agustín, Ortega de Medina Neris Marina, Pillon Sandra Cristina. Factores de riesgo asociados al uso de drogas en estudiantes adolescentes. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2004 Apr [cited 2015 Nov 23]; 12(spe): 369-375. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692004000700011&script=sci_arttext.
6. Rigol Ricardo O, Santisteban Alba SR, Cutié León E, Cabezas Cruz E. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
7. Gómez Suárez RT, Gran Álvarez MA, Gómez Sarduy A. Estrategia educativa para contribuir al uso oportuno y adecuado de anticonceptivos en adolescentes. En: Sanabria Ramos G, Rodríguez Cabrera A. Investigación para la promoción de la salud sexual reproductiva. La Habana: Editorial CENESEX; 2013. p. 111-122.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).