Factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de alcohol en adolescentes.

Yanet Mariño Pérez, Elesticia Zamora Piñeiro, Leydis Yanet Santisteban Cedeño, Luís Enrique Pérez Estrada, Silvia del Pilar Oliva Reyes

Texto completo:

PDF HTML
Imagen de portada

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte con el objetivo de determinar los factores psicosociales que favorecen el inicio del consumo de bebidas alcohólicas presentes en los adolescentes del IPU Batalla de Jigüe del municipio Bartolomé Masó Márquez en el período septiembre 2013 a mayo 2014. El universo estuvo constituido por 206 estudiantes. La muestra quedó conformada por 68 adolescentes, seleccionados de forma aleatoria. Para obtener la información se aplicó el inventario de autoestima de Cooper Smith y un cuestionario diseñado para identificar los factores psicosociales favorecen el inicio en el consumo del alcohol en la adolescencia. Se obtuvieron como resultados que el 88,23% refirió presentar dificultades para el empleo de su tiempo libre. El 97,05% de los adolescentes expresó que la mayoría de sus amigos les gusta consumir bebidas alcohólicas. En el 73,53% estuvo presente el factor dificultades para resistir las presiones de su grupo de amigos. Se destacó la presencia del factor macrosocial dificultades en el empleo adecuado del tiempo libre. La influencia del grupo de amigos con conductas de riesgo resultó el factor microsocial que más se identificó en la muestra de estudio. El factor personal que más estuvo presente fue la dificultad para resistir las presiones de su grupo de amigos.

Palabras clave

alcoholismo; adolescente

Referencias

González Menéndez R. Misión. Rescate de adicto. La Habana: Científico Técnico; 2012.

González Menéndez R. Alcoholismo y su atención específica. La Habana: Ciencias Médicas; 1992.

Martínez Hurtado AM. Alcoholismo, hombre y sociedad. Salud y Vida. [Internet]. 2003 [citado 12 enero 2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/saludvida/adicciones/temas.php?idv=5762.

Abreu Sintes S. Adolescentes por la vida en la prevención del consumo de drogas. Ciencias Holguín [Internet]. 2006 [citado 19 enero 2014]; XII(2). Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd1&ved=0ahUKEwin2vqltKTKAhWTth4KHaagCHsQFggaMAA&url=http%3%2F%2Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D181515838008&usgAFQjCNGh7QodtNzww4E2IbTOgCmxWiJj9A&cad=rja.

PNUFID. Programa de fiscalización interna de drogas. Perú, alianza para un país sin drogas [Internet]. 2006 [citado 12 enero 2014]. Disponible en: http://context.reverso.net/traduction/espagnolfrancais/programa+de+fiscalizaci%C3%B3n+internacional+de+drogas.

González Menéndez R. El humor en los tiempos del cólera. Ciudad de la Habana: Política; 2008.

Domínguez García L. Psicología del desarrollo, adolescencia y juventud. Selección de lecturas. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

Núñez de Villavicencio F. Psicología y salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2001.

Rabelo Al. Puertas al corazón. La Habana: Mujer; 2010.

González Menéndez R. Como enfrentar el peligro de las drogas. Santiago de Cuba: Oriente; 2000.

Mármol L. Intervención educativa para disminuir riesgos y Problemas relacionados con el alcohol en población femenina [Tesis]. Camaguey: Universidad de Ciencias Médicas; 2008 [citado 12 mayo 2014]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/255/.

Gutiérrez Baró E. Pensamiento, ideas, mitos y realidades. 4ta ed. La Habana: Científico Técnica; 2010.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.