Comportamiento de la sepsis vaginal en las adolescentes. Policlínica 1 Francisca Rivero Arocha

Susanne Sánchez Quesada, Luisa Bello Zamora, Isabel Baños Pacheco, Grettel Montero Ramírez, Guillermo Salgado Selema

Texto completo:

HTML PDF
Imagen de portada

Resumen

La sepsis vaginal es una de las causas más frecuente de consulta médica en el servicio de ginecología, son varios los microorganismos que causan esta enfermedad, actualmente las adolescentes son un grupo vulnerable ante estas infecciones, por lo que se realizó este trabajo con el objetivo de describir la incidencia de la sepsis vaginal en las adolescentes del consejo popular 6 que asistieron a la consulta de ginecología. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en 75 de estas adolescentes desde septiembre del  2015 hasta febrero 2016, el cual demostró  una alta incidencia de sepsis vaginal en las pacientes entre 17-19 años de edad, que iniciaron sus relaciones sexuales entre 14-17 años y tenían antecedentes de promiscuidad, no usaban preservativo para sus relaciones sexuales, predominó fundamentalmente la infección por Cándida albicans, seguida de la Ganderella vaginalis, los síntomas más frecuentes fueron el prurito y la leucorrea. Los resultados más relevantes fueron en las adolescentes de 17 a 19 años, con un 92.9 %, de sepsis vaginal de igual forma la promiscuidad estuvo en un 95.24 %.Concluimos que predominaron las adolescentes con sepsis vaginal de 17-19 años, que iniciaron precozmente sus relaciones sexuales, con antecedentes de promiscuidad, quienes no utilizaban el condón como método de prevención de las infecciones vaginales.

Palabras clave

vaginosis bacteriana/epidemiología; infecciones por bacterias grampositivas/epidemiología; salud del adolescente; condones.

Referencias

Parera Junyent N. Anticoncepción en la adolescencia [Internet]. Unidad de Ginecología Infanto-Juvenil. Barcelona: Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción-Instituto Universitario Dexeus; 2008 [citado 21 Sep 2015]. Disponible en: http://docplayer.es/1474980-Anticoncepcion-en-la-adolescencia.html.

Ruoti M, Ruoti A. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay: Universidad de Asunción; 1992.

Peláez JM. Conductas de riesgo y sus consecuencias durante la adolescencia. En: Ginecología Pediátrica y de la Adolescente. Temas para el médico de familia. La Habana: Científico Técnica; 2007. p. 219-26.

Donas Burak S (comp.). Protección, riesgo y vulnerabilidad. Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los adolescentes y las adolescentes [Internet]. En: Adolescencia y juventud en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional; 2001 [citado 21 Sep 2015]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf.

Peláez Mendoza J. Adolescencia y Juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 2003. p.125-36.

Fridman LH. Obstáculos para la salud de los adolescentes. Network FHI esp 1994; A (2):4-6.

Dueñas Gómez E. Pediatría 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2010

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2014. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

Lugones Botell M, Perozo P, Perera O, Acosta M. La consulta de ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 [citado 21 Sep 2015]; 15(2):184-90. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi11299.htm.

López Nodarse M, Flores Madam M, Roche Pérez C. Embarazo en la adolescencia. Resultado de dos. I Parte. Rev Sexol Soc [Internet]. 1996 [citado 21 Sep 2015]; 2(4):12. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/101/146.

García Roldán R, Brea Correa AI. Concepciones y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 21 Sep 2015]; 13(2):123. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol13_2_97/mgi03297.htm.

Manual de ginecología infanto-juvenil. Sociedad Argentina de Ginecología-Infanto Juvenil. Buenos Aires: Editorial Ascurre Hnos.; 1997.

Castro Espín M. Crecer en la adolescencia. Rev Sex Soc [Internet]. 2011 [citado 21 Sep 2015]; 5(2):2-6. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/85/130.

Rigol Ricardo O, Pérez Carballás F, Pérez Corral J, Fernández Sacasas J, Fernández Mirabal J. Medicina General Integral. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1985; t1:175.

Pagola Prado V, Gutiérrez R, Fernández León N. El parto en la adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1986; 12(2):203-9.

Peláez Mendoza J. Consideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet] 2012[citado 21 Sep 2015]; 22(1):11-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X1996000100003.

Gardner R, Blackburn, RD, Y Upadhyay, UD. Condones: como cerrar la brecha entre el uso y la necesidad. Baltimore, Johns Hopkins University School of Public Health; 1999. (Population Report, Series H. No. 9).

Herrera Santi P. Principales factores de riesgo psicológico y sociales en la adolescente en un área de salud. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012[citado 21 Sep 2015]; 71(1):39-42. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_1_99/ped06199.htm.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.