Hábito de fumar en escolares de Enseñanza Media. ESBU Mariano Tamayo 2007

María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal, Yamile Arias Ortiz, Libán Mojena Osorio, Magdalupe Castillo

Texto completo:

PDF

Resumen

Estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento del hábito de fumar  en adolescentes de 12 a 15 años de edad, pertenecientes a la Escuela Secundaria Básica  Urbana ¨Mariano Tamayo¨ del municipio Bayamo, Provincia Granma, en el trimestre Enero-Marzo del 2007. Se seleccionaron, por muestreo aleatorio simple, 150 adolescentes. Se aplicó un cuestionario autosuministrado, estructurado y anónimo, que incluía preguntas sobre: presencia y edad del inicio del hábito, sexo, motivación inicial y búsqueda de apoyo para abandonarlo. Como medidas de resumen se utilizaron mediciones de frecuencia absolutas y relativas. Resultados: De los 150 adolescentes encestados, 59 (39,3%) fumaban. La mayoría de los alumnos fumadores habían iniciado el hábito entre los 11 y 12 años de edad y 7 (4,7%) antes de los 11 años. Existió un ligero predominio en el sexo masculino, 80 ( 53,5%). Las principales motivaciones referidas fueron: imitar a un amigo y/o adulto, 62 ( 41, 3%) y reafirmar su independencia,59 (39, 3%).116 estudiantes,  (77, 3%) consideraron que no era necesario buscar apoyo para abandonar al hábito, 27 ( 18%) refirieron que podían hacerlo solos, 6 expresaron su deseo de abandonarlo, aunque no sabían como y sólo un estudiante había buscado apoyo. Conclusiones: La prevalencia de tabaquismo  encontrada en los adolescentes del estudio justifica realizar acciones para identificar y promover factores protectores que contribuyan a la desestimulación de la práctica de hábitos tóxicos.

Palabras clave

TABAQUISMO/epidemiología; PROMOCIÓN DE LA SALUD /tendencias; ADOLESCENTE

Referencias

García Nápoles, JE. Atención al adolescente. En: Alvarez Sintes. Temas de Medicina General Integral. Vol. I. Ecimed. La Habana, 2001.p:159-161.

MINSAP. Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes. La Habana, 2000.

MINSAP. Carpeta Metodológica para la Atención Primaria de Salud. La Habana, 2000.

Costafreda Blanco MA, González Díaz OM, Nuñez Fernández FA, Delgado Díaz OL. Adolescencia y hábito de fumar. Resúmenes XXV Congreso Nacional de Pediatría. I Simposio Internacional de Pediatría Intensiva Neonatal y Pediatrica. La Habana, 2005,p:286.

MINSAP. II Encuesta Nacional de factores de riesgo y enfermedades crónicas. La Habana, 1995.

OPS. Adolescencia al día. Resiliencia. Vol. 1, marzo, 1999.

González GB. Uso estimado de tabaco, alcohol y otras dogas en estudiantes panameños de 12 a 18 años: resultado de la Encuesta Nacional de Panamá sobre el uso del alcohol y drogas en la juventud. Rev. Panam. Salud pública, 1999; 5(1):9-16.

Malcon NC. Pevalencia o factores de riesgo para tabaquismo en adolescentes en América do Sul: uma tabasgismo en adolescentes en América do Sul: uma revisao sistemática de literatura. Rev. Panam Salud Pública. 2003; 13(4):222-28.

Cabrera de León A. Tabaquismo en adolescentes. Prevalencia estimada mediante declaración y continina sérica. Gac. Saint. 1999; 13(4):270-274.

Henriquez Sánchez P. Tabaquismo en Gran Canaria. Consumo y actitudes en adolescentes. Gac. Saint. 2000; 14(5): 338-345.

De Aguiar FA, de Cantone JF. Grupo de Danza: factor de protección para el adolescente. Resúmenes VI Congreso Latinoamericano de Obstetricia y ginecología de la Infancia y la Adolescencia. La Habana. 1999;p: 103.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.