Septiembre - Octubre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Trastornos temporomandibulares y dolor muscular en pacientes mayores de 18 años

Introducción: los trastornos temporomandibulares son una condición músculo esquelética dolorosa que afecta los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular y varias estructuras anatómicas del sistema estomatognático.

Objetivo: caracterizar los trastornos temporomandibulares y el dolor muscular en pacientes mayores de 18 años.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo trasversal en mayores de 18 años que asistieron a la consulta de Prótesis estomatológica de la Clínica de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” de Bayamo, provincia Granma, en el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2018. Se utilizaron las variables: edad, sexo, índice de disfunción clínica y dolor muscular a la palpación. El diagnóstico se realizó mediante la anamnesis y el examen físico, además se determinó el índice de disfunción clínica utilizando el índice de Helkimo modificado por Maglione.

Resultados: hubo predominio del sexo femenino (62,4%) y el grupo de edad de 40- 49 años de edad (47,2%), predominó la disfunción moderada (46,4%) en ambos sexos, femenino (47,4%) y masculino (44,7%). El 89,6% de los pacientes examinados refirieron dolor muscular a la palpación.

Conclusiones: los trastornos temporomandibulares predominaron en el sexo femenino y el grupo de edad de 40- 49 años. La mayoría de los pacientes presentaron índice de disfunción clínica moderada y el dolor muscular a la palpación es un síntoma frecuente en estos pacientes.


Yanireydis Moreno Chala, Marcos Ros Santana, Marlies Nadin Sánchez Sanfiel, René Abel Also Morell, Alfredo Luis Reyes Fonseca
668 lecturas
Factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con úlcera péptica en Bayamo

Introducción: la no adherencia a los medicamentos debidamente prescritos compromete la efectividad de los tratamientos disponibles, interfiere en la recuperación del paciente y representa un gasto considerable para el sistema nacional de salud.

Objetivo: determinar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes diagnosticados de úlcera péptica.

Métodos: se realizó un estudio analítico observacional prospectivo en el área de salud del municipio de Bayamo entre julio de 2018 y abril de 2019. Los datos se obtuvieron en un formulario de recolección, el cual se completó mediante entrevista médica individual con cada paciente. Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para establecer la relación entre la adherencia terapéutica y las variables independientes.

Resultados: solo 51 de 177 pacientes incluidos presentaron adherencia terapéutica (28,8%). El sexo masculino, la residencia rural, el nivel escolar y la ocupación influyeron en el apego del paciente al tratamiento, mientras que la edad no fue determinante. El conocimiento moderado sobre la enfermedad, la realización inadecuada de medidas no farmacológicas y farmacológicas afectaron la no adherencia. La complejidad del plan médico prescrito, las reacciones adversas frecuentes, la disponibilidad relativa y el costo de los medicamentos fueron los factores que llevaron a una mala adherencia a la medicación. El papel del médico no fue concluyente, como se reflejó en las variables analizadas al respecto, como las pautas médicas, el seguimiento y la relación médico-paciente.

Conclusiones: hubo una baja adherencia a los fármacos en el cumplimiento de la terapia prescrita en pacientes con úlcera péptica.

Odalmis Gomez Padilla, Yurisnel Ortíz Sánchez, Heriberto Fidel Martínez Suárez, Yanet Guerrero Ballester, Odalis Plá Milanés
354 lecturas
Tratamiento del micrognatismo transversal con el activador abierto elástico de Klammt

Introducción: el micrognatismo transversal es una anomalía dentomaxilofacial que se caracteriza por presentar deficientes relaciones entre los arcos dentarios, generalmente debida a la presencia de anomalías de los dientes, maxilar y articulaciones temporomandibulares, para lo cual el activador abierto elástico de Klammt se convierte en una opción terapéutica.

Objetivo: evaluar el tratamiento del micrognatismo transversal con el activador abierto elástico de Klammt.

Métodos: se realizó un estudio de intervención de tipo cuasi-experimental, modalidad antes y después sin grupo control en alumnos de 2do grado de la Escuela “Ciro Redondo” del municipio Bayamo en el periodo 2017- 2018. El universo estuvo constituido por 31 estudiantes de 2do grado, todos con el diagnóstico de micrognatismo transversal. Las variables estudiadas fueron: micrognatismo transversal, cambios clínicos, modificaciones esqueléticas y tiempo de corrección. Para obtener la información se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos y para su procesamiento se utilizaron número (No), porciento (%) y la prueba de Wilcoxon.

Resultados: se eliminó la mordida cruzada posterior en el 100,0 % de los casos y la anchura maxilar alcanzó valores dentro de la norma en el 74,19 % de los pacientes, se corrigió la anomalía en el 77,42 % de los estudiantes en el primer año de tratamiento.

Conclusiones: se demostró que, si se aplicase el tratamiento a toda la población del área afectada por el micrognatismo transversal, se obtendrían resultados favorables con un rango que pudiera oscilar entre el 61,09 y el 93,75 % de efectividad, lo cual hizo significativa la intervención.

Yuniel Mora Rosabal, Yosvany Herrero Solano, Zulema León Aragoneses, Guadalupe Rita Viltres Pedraza
373 lecturas
Yurieth Gallardo Sánchez, Adrián Iven Espinosa Guerra, Ruber Luis Gallardo Arzuaga
429 lecturas
Aplicación del plasma rico en plaquetas en la enfermedad periodontal

La periodontitis es una afección crónica que afecta los tejidos de soporte del diente lo que conlleva en ocasiones a la pérdida del mismo. El objetivo fue evaluar la eficacia y seguridad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de la periodontitis crónica. Se realizó un ensayo clínico en fase II b, controlado, aleatorizado, con evaluación a ciegas por terceros. La muestra abarcó 70 pacientes portadores de periodontitis crónica que acudieron a consulta de Periodoncia de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas "Manuel Cedeño" entre enero 2017 a diciembre del 2019. Los individuos quedaron distribuidos aleatoriamente en: grupo A o experimental tratado con plasma rico en plaquetas y grupo B o control con tratamiento convencional. Las variables fueron: edad, sexo, inflamación de la encía, profundidad de las bolsas periodontales, pérdida de inserción periodontal, tiempo de evolución, efecto terapéutico y eventos adversos. Los resultados mostraron que a los 12 meses del tratamiento curaron 34 pacientes del grupo experimental (97,14 %) y 33 pacientes del grupo control (94,39 %). No se detectaron eventos adversos. Se llegó a la conclusión que el tratamiento con plasma rico en plaquetas en la periodontitis crónica demostró eficacia terapéutica y seguridad sin diferencias significativas con respecto al tratamiento convencional.

Palabras clave: periodontitis crónica; plasma rico en plaquetas; enfermedad periodontal.

Lisandra Liséyi Ríos Arias, Suyenni Laura Cabrera Zamora, Graciela Fernández Peña Esther Fernández Peña, Yosvany Herrero Solano, Roberto Enrique Nicles Cabrera
400 lecturas
Multimedia educativa sobre Metodología de la Investigación y Estadísticas para residentes de las especialidades médicas y estomatológicas

Introducción: El  educando  de  posgrado  en  las  especialidades  de  ciencias  médicas,  debe profundizar  en  los  métodos  de  investigación,  elevar  la  efectividad  de  su  labor  y garantizar nuevos conocimientos. Objetivo: elaborar una multimedia educativa que permita fortalecer los conocimientos de metodología de la investigación y estadística en residentes de las especialidades médicas y estomatológicas del municipio Baracoa.  Método: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa desde el año 2016 hasta el año 2018. La multimedia educativa fue creada con la herramienta Crheasoft v3.02, la utilización del Adobe Photoshop v6.0 y el CyberLink Power Director v6.0. Para la evaluación de los indicadores de diseño informático   se conformó un comité de especialistas a los cuales se les aplicó una escala Likert.  Resultados: La multimedia educativa aborda el contenido sobre metodología de la investigación y estadística. En este se combinan textos, imágenes, sonidos, animaciones y videos en un mismo entorno. Los indicadores de diseño informático obtuvieron elevadas calificaciones lo que evidencia la concordancia de criterios entre los expertos. Conclusiones: El producto informático obtenido es útil para generar aprendizajes con respecto al tema que aborda, propicia la explotación de la computadora de manera eficiente y se potencia el uso de las TICs en la enseñanza del posgrado.

Denny Matos Laffita, Mariyulkis Silva Espalter, Darsais Cardero Leyva, Yodanky Ochoa Rodríguez, Yandry Nicles Estevez
361 lecturas
Intervención educativa a cuidadores de enfermos con síndrome demencial en zonas rurales.GBT N0 1

Las personas, en el proceso de desarrollo, requieren alcanzar habilidades específicas para satisfacer las necesidades cotidianas, de tal manera que puedan vincularse a los distintos roles sociales de acuerdo con la etapa del proceso vital humano en el cual se encuentren. Con el objetivo de identificar el nivel de conocimientos y las habilidades de los cuidadores sobre las necesidades básicas para la atención a pacientes con síndrome demencial. Se diseñó una estrategia de intervención capacitante para elevar los conocimientos y las habilidades de los cuidadores. Se realizó una intervención capacitante donde se preparó a los 22 cuidadores de adultos mayores con síndrome demencial existentes en el periodo a evaluar en las habilidades de interés por parte de ellos, el estudio se dividió en cinco etapas, diagnóstica, intervención, evaluación, evaluación del impacto y comparación de los resultados de los cuidadores pertenecientes al área urbana y los del área rural. Antes de la preparación se obtuvo una evaluación de Mal (88,41%) de los casos evaluados, luego de realizar la intervención capacitante, el 88,23% de los cuidadores se evaluaron de bien. Se logró modificar el nivel de conocimientos y las habilidades de los cuidadores sobre las necesidades básicas para la atención a sus pacientes y se diseñó un programa de intervención educativa para los cuidadores del estudio.

Juana Celia Paneque Vanegas, Yanelys Olivera Fonseca, Oelvis Moreno Mora, Niurca Elia González Chávez, Ever Marino Olivera Fonseca
242 lecturas
Evolución histórica del proceso enseñanza aprendizaje en Atención integral a la Familia II

Introducción: el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Atención Integral a la Familia II sufrió trasformaciones en los diferentes planes de estudio por los que transitó la carrera de estomatología. 

Objetivo: ilustrar la evolución histórica de la asignatura Atención Integral a la Familia II en la carrera de estomatología, a través de la enseñanza problémica y la educación en el trabajo como vía de adquirir y desarrollar los modos de actuación en estudiantes del cuarto año.

Métodos: durante el curso 2018- 2019, en la Facultad de Estomatología de Granma se realizó una investigación educativa con enfoque histórico sobre el tema, utilizando como método teórico el histórico-lógico, inducción- deducción y analítico-sintético.

Resultados: se determinaron las regularidades y tendencias a través del diagnóstico fáctico y de las diferentes etapas declaradas en la evolución histórica del proceso de enseñanza aprendizaje en esta asignatura.

Conclusiones: existe variabilidad en la utilización del método y en la forma de enseñanza desde el objeto de la profesión, con insuficiente sistematización teórico- práctica según planes de estudio, lo que mantiene el carácter tradicionalista del proceso de enseñanza-aprendizaje y limita la actuación profesional independiente en el futuro estomatólogo.

Palabras clave: estomatología; enseñanza; solución de problemas; práctica; profesionales competentes.

 

 

María Rosa Paneque Gamboa, Victoria Elvira Torres Moreno, Bernardo Ricardo Pérez Barrero, Rosa Elena Rodríguez Paneque, Bernardo Díaz Macías
259 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Soledad del Pilar Moncayo Mejía, Alexandra Pilco Guadalupe, Yosbanys Roque Herrera
1255 lecturas
Síndrome de Prune-Belly. Presentación de un caso.

Introducción: el síndrome Prune-Belly (SPB) o síndrome de "abdomen en ciruela pasa", también conocido como el síndrome de Eagle Barrett, es una forma de uropatía obstructiva fetal (UOF).  Su incidencia se calcula entre 1/40 000 y 1/50 000 nacidos vivos.

Presentación de caso: es un caso de síndrome de Prune-Belly en un lactante de 36 días de nacido, parto extrahospitalario. Clínicamente presentó abdomen distendido con piel arrugada o en ciruela pasa, criptorquidia bilateral, signos y síntomas de insuficiencia respiratoria. En la ultrasonografía se constató la ausencia de musculatura en la pared abdominal, megacisto, dilatación quística de los uréteres, riñones con cambios quísticos y displásicos.

Discusión: en cuanto a la supervivencia, en numerosos estudios se encuentra que el porcentaje de mortalidad en los primeros meses de vida es del 27%.  Está caracterizado por una clásica tríada: ausencia congénita de la musculatura de la pared abdominal; anormalidades del tracto urinario y criptorquidia bilateral, descrita en la literatura revisada, lo que coincide con las características clínicas del caso presentado, con una proporción masculino femenino de 20:1. El mayor riesgo se ha descrito en gemelos y afroamericanos.

Conclusiones: está caracterizado por una clásica tríada: ausencia congénita de la musculatura de la pared abdominal; anormalidades del tracto urinario y criptorquidia bilateral. Es más frecuente en el sexo masculino. El diagnóstico del SPB puede realizarse durante la gestación a través de la ecografía obstétrica. La mortalidad en los primeros meses de vida es alta.

Marlin Estela Masó Zamora, Caridad de las Mercedes Borrero Tablada, Xenia González Nueva
324 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Aislamiento social, tecnología y salud mental.

Introducción: hace varios meses el mundo se enfrenta a una situación de confinamiento para librar una intensa batalla relacionada con la COVID-19, causada por el SARS-CoV-2. A raíz de lo que ha representado este aislamiento social ya comienza a visibilizarse los daños a la salud mental de quienes lo enfrentan, principalmente los niños y adolescentes. El uso de la tecnología ha sido una opción para muchos y quienes han abusado de la misma hoy sufren la repercusión psicológica que puede generar cualquier adicción.

Objetivo: describir las alteraciones psicológicas de los niños y adolescentes relacionada con el abuso de la tecnología en tiempos de COVID-19.

 Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos Medline/Pubmed, Elseiver, Scielo y Google académico. Se utilizó descriptores como pandemia, confinamiento, tecnología, adicciones, salud mental.

 Resultados: la medida de confinamiento en el mundo ha demostrado ser la acción más efectiva contra el SARS-CoV-2. Los niños y adolescentes son los que más problemas psicológicos pueden presentar a raíz de esta medida. El uso y abuso de la tecnología durante el confinamiento exacerba manifestaciones psicopatológicas por la pérdida en el control de los impulsos y la poca capacidad de adherirse a actividades más saludables y placenteras.

Conclusiones: el confinamiento genera estrés, esto lleva al abuso de tecnología en los más jóvenes. Los trastornos del sueño, la agresividad, la ira, el pobre control de los impulsos, trastornos alimentarios, ansiedad, hiperactividad que aparecen se relacionan con la pérdida del control de estas conductas riesgos.


Iris Dany Carmenate Rodríguez, Anaisa Marín Acosta
2283 lecturas
Ileana Rosa Miranda Yañez, Liana Castro Yañez, Hugo Alejandro Turró Martín, Maikel Saborit Rodríguez
405 lecturas
Ventilación en decúbito prono en el síndrome de dificultad respiratoria aguda del adulto por el virus SARS CoV-2

La posición en decúbito prono es una estrategia usada para mejorar los niveles de oxigenación en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda. Actualmente se utiliza en la prevención del deterioro ventilatorio en complicaciones generadas por el virus SARS CoV-2. El objetivo de esta revisión es describir elementos actualizados concernientes a la posición en decúbito prono en pacientes infectados por el virus SARS CoV-2, con y sin ventilación artificial. Bajo esta primicia se realizó una pesquisa en Google Scholar, PudMed y SciELO regional con referencia a las investigaciones publicadas en los últimos 10 años. La búsqueda se realizó bajo los términos: ventilación en decúbito prono/técnica/ventajas/efecto, entre otras. Se seleccionaron 63 referencias que cumplieron los criterios de inclusión. La evidencia actual reporta una mejoría en la oxigenación y homogeneidad ventilatoria con el uso de la técnica. Con repercusión positiva en la disminución del grado de severidad, el reclutamiento pulmonar y la supervivencia. Fundamentalmente en pacientes con hipoxemia refractaria secundaria al distrés respiratorio agudo. El proceder representa una técnica sencilla y fácil de aprender, la cual puede ser utilizada también en pacientes sin apoyo ventilatorio invasivo. Esta ventaja posibilita evitar la intubación orotraqueal con los riesgos y complicaciones que conlleva. 

Arian Jesús Cuba Naranjo, Ariel Sosa Remón, Yudiel Pérez Yero, David Lorient Romero
1404 lecturas

OPINIÓN

Roselvia Denis Torres
1427 lecturas