Caso de individuo adulto con síndrome de Asperger no diagnosticado
Palabras clave:
diagnóstico, síndrome de Asperger, autismo.Resumen
El síndrome de Asperger (SA) constituye una forma de presentación del trastorno del espectro autista (TEA); el que se caracteriza por manifestaciones de alteraciones cualitativas durante la interacción social, con patrones repetitivos de comportamiento, además de dificultades motoras y del lenguaje; pero comúnmente tiene inteligencia, habilidades lingüísticas y taxonómicas normales. Se presenta el caso de un individuo adulto con los rasgos clásicos antes mencionados, que fue tratado durante su etapa escolar erróneamente atendiendo a diferentes diagnósticos. El que es trasladado a una unidad hospitalaria debido a un intento autolítico, donde se da inicio a una valoración multidisciplinaria; durante la cual, le son aplicados diferentes test psicológicos en el servicio de Psiquiatría, los que permitieron establecer diagnóstico de certeza de SA.
Descargas
Citas
1. González Sánchez A. Conocemos a nuestros alumnos/as con TEA: Síndrome de Asperger. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia, Sociedad Y Multiculturalidad. 2018; 3: 1-9.
2. Vázquez Villagrán LL, Moo Rivas CD, Meléndez Bautista E. Revisión del trastorno del espectro autista: actualización del diagnóstico y tratamiento. Rev Mex Neuroci. 2017; 18(5): 31-45.
3. Zapata Zabala ME, Beltran Dulcey C, Martinez Pérez. J, Cuartas JM. Desempeño Intelectual en el Síndrome de Asperger. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología.2020; 20: 1–16.
4. Padilla Ruiz A. Abordaje neuropsicológico en un caso de autismo [Tesis de maestría]. Aguascalientes: Universidad Panamericana Campus Bonaterra; 2017 [Citado 28/9/2021] Disponible en: https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/3418
5. Peñuelas Calvo I, Sareen A, Porras Segovia A, Cegla Schvatzman FB, Fernandez Berrocal P. The Association Between Reading the Mind in the Eyes Test Performance and Intelligence Quotient in Children and Adolescents With Asperger Syndrome. Front Psychiatry. 2021 Mar 29; 12:642799.
6. Olivera J, Braun M, Roussos AJ. Instrumentos Para la Evaluación de la Empatía en Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2011;20(2):121-132.
7. Montgomery CB, Allison C, Lai MC, Cassidy S, Langdon PE, Baron-Cohen S. Do Adults with High Functioning Autism or Asperger Syndrome Differ in Empathy and Emotion Recognition. J Autism Dev Disord. 2016 Jun;46(6):1931-1940.
8. Cassidy S, Bradley P, Robinson J, Allison C, McHugh M, Baron-Cohen S. Ideación suicida e intentos o planes de suicidio en adultos con Síndrome de Asperger, asistiendo a una clínica especializada en el diagnóstico: estudio de una cohorte clínica. Rev Toxicomanías. 2016; 16: 16-24.
9. Quispe-Lavado EM. Propiedades Psicométricas del Cuestionario Big Five de Personalidad en estudiantes de Institutos Superiores de Huamachuco [Tesis]. Lima: Universidad César Vallejo; 2016 [citado 6/7/2021] Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/268
10. Sharma SR, Gonda X, Tarazi FI. Autism Spectrum Disorder: Classification, diagnosis and therapy. Pharmacol Ther. 2018 Oct; 190:91-104.
11. García Albert A, García Vélez AJ. Síndrome de Asperger y Educación Física. Rev Dig Educ Fís. 2018; 9(50) :30-39.
12. Espinosa E, Mera P, Toledo D. trastorno del espectro autista: caracterización clínica en pacientes de dos centros de referencia en Bogotá, Colombia. Rev Fac Med. 2018 Jun; 26(1): 34-44.
13. López Vergara JM, Ramos Sosa AG, Bravo Pino G, Ramos Ortiz M, Ríos Hidalgo NP. Autismo y personalidades con trastornos de la conducta autista. Panorama. Cuba y Salud. 2019; 14(37): 8.
14. Beltrán D, Díaz Martínez C, Alfonso L, Zapata Zabala ME. Tamizaje del Síndrome de Asperger en estudiantes de dos ciudades de Colombia a través de las escalas CAST y ASSQ. Psicogente. 2017;20(38): 320-335.
15. Jenson WR, Clarke E, Fischer AJ, Hood J. An overview of Transition Services for Adolescents and Young Adults with an Autism Spectrum Disorder Bradley Bloomfield Summer [Tesis].Universidad de Utah; 2015 [citado 6/7/2021] Disponible en: https://ed-psych.utah.edu/school-psych/

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).