Tabla de contenidos

EDITORIAL

Rafael Izaguirre Remón, Luis Antonio Algas Hechavarría
Pág(s):1-10
1031 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por quemadura

Las quemaduras son lesiones traumáticas que se producen de manera brusca, los pacientes no tienen tiempo para prepararse como ocurre con una hospitalización “electiva”. El presente trabajo tiene como objetivo identificar las alteraciones psicológicas más frecuentes de los pacientes ingresados por quemadura, para ello se realizó un estudio descriptivo de 62 pacientes ingresados en el servicio de quemados del hospital Carlos M. de Céspedes de Bayamo, Granma, en los años 2012 y 2013. Se confeccionó una planilla con las variables antecedentes, edad, sexo, pronóstico, modo de producción de la lesión, tratamiento recibido, así como las manifestaciones psicológicas sufridas y referidas por los pacientes en las evaluaciones realizadas por los psicólogos y psiquiatras en los casos requeridos junto con los diferentes modos terapéuticos empleados. Se encontraron como más frecuente (27,4 %), la combinación de varias alteraciones psicológicas (ansiedad, miedo, depresión, irritabilidad, etc.). Sin embargo en un 51,6 % no había comentarios sobre manifestaciones emocionales, así como la ausencia de valoración en algunos de los pacientes ingresados. La mayoría de los pacientes fue del grupo menor de 15 años, del sexo femenino, con predominio de más de una alteración psicológica, sin antecedentes psiquiátricos y con lesiones accidentales. Un alto número de pacientes no recibió tratamiento alguno.


Francisco Luis Fernández-Vega Barreto, Isela Puebla Farigola, Liliana Carrillo Vázquez
Pág(s):11-24
2292 lecturas
Nilber Martínez Sánchez, Yelena Polanco Miniet, Taimara Arzuaga Carrazana, Esdalin Enrique Leyva Escalona, Anicia Mascareño Ramos
Pág(s):25-40
875 lecturas
Lina Candelaria Pardías Milán, Clara Nibia Silveira Roblejo, Margarita González Domínguez, Graciela Fernández Peña, Aurora Llibre Almarales
Pág(s):41-62
2967 lecturas
Liudmila Morales Cordoví, Blas Enrique Ferreira Pi, Nerio Oduardo Castillo, Yamisleydis Pompa Castro, Idelis Fideslinda Areas De la Torre
Pág(s):63-80
5392 lecturas
Hemorragia digestiva alta no variceal. Estadía y variables clínico-endoscópicas relacionadas. Lenin’s Hospital. 2012

Se realizó un estudio observacional analítico en pacientes con el diagnóstico hemorragia digestiva alta que ingresaron en el Hospital “V. I. Lenin” de Holguín, entre el 1/9/2011 y 30/9/2012, con el objetivo de  describir el comportamiento de la estadía hospitalaria y su relación con variables clínico-endoscópicas en pacientes con hemorragia digestiva alta  (HDA) no variceal. Constituyeron el universo el total de pacientes ingresados con hemorragia digestiva alta a los que se les realizó endoscopia digestiva superior con fines diagnósticos. La muestra quedó conformada por 85 pacientes, que al realizarle la endoscopia diagnóstica se comprobara  la presencia de hemorragia digestiva alta de etiología no variceal. Se obtuvo como resultados que la estadía promedio fue de 3,81 días, del total de 85 pacientes analizados, sólo 25 cumplieron el criterio de una mayor estadía, la presencia de morbilidad mayor expresada por el valor ascendente asignado por la clasificación de Rockall estuvo asociada con mayor probabilidad de estadía más prolongada (OR 4,60 IC 95% 1,69-12,51) igualmente la presencia de estigmas mayores de hemorragia reciente (OR 9,45 IC 95 % 1,99- 4,77).  La causa de sangrado más frecuente fue úlcera péptica en 43 pacientes (51,58%). La estadía postendoscópica más prolongada se relacionó con los pacientes con úlceras y estigmas mayores de sangrado, así como la condición de alto riesgo según el puntaje de Rockall presente en un 68.0% triplica la posibilidad de afrontar una mayor estadía (OR 3,6  IC 95% 1,36-9,88).  Se concluye que, el riesgo de un mayor tiempo de internamiento estuvo en relación con la morbilidad mayor y en pacientes con úlcera, con la presencia de estigmas mayores de sangrado. En este último caso a expensas de una mayor estadía tras la realización de la endoscopia. Tener un puntaje de Rockall de alto riesgo parece favorecer mayores estadías.

Reynaldo Urquiza Suárez, Margarita Rodríguez Diéguez, María de Lourdes Mera Martínez, Héctor Chávez Álvarez, Yudeisy Rodríguez Castro
Pág(s):81-93
1501 lecturas
Intervención educativa sexualidad sana y feliz dirigida a escolares de 6to grado. Seminternado Camilo Cienfuegos. 2012

Introducción: La adolescencia se define como una etapa de la vida entre la niñez y la adultez que transcurre desde los 10 hasta los 19 años y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos.
Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en los escolares de 6to grado del Seminternado Camilo Cienfuegos.
Método: Se realizó un estudio de intervención educativa dirigido a  escolares del 6to grado, en el período comprendido de Enero a Marzo 2012, el universo de  estudio estuvo  constituido por los 45 escolares del Seminternado y la muestra se corresponde con la población. Se aplicó una encuesta al inicio de la investigación, se detectaron las necesidades educativas sobre el tema, se implementó la intervención educativa y se evaluó el impacto final de la misma.  Finalmente se expresó el contenido en tablas de distribución de frecuencia, aplicando el número y porcentaje.
Resultados: Al  analizar el nivel de información sobre la sexualidad en los escolares encuestados se pudo comprobar que en ambos sexos predominó la categoría inadecuado, representados por el  71% en el masculino y el 29% en el femenino, lo que demuestra la escasa información que poseen los adolescentes sobre sexualidad.  
Conclusiones: La intervención elevó el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre el tema y modificaron sus modos de actuación.


Marcia Santamarina Fernández, Aleida Santamarina Fernández, Yamilet Viltres García
Pág(s):94-106
647 lecturas
Las infecciones de transmisión sexual y los estudiantes de Medicina

Introducción: las enfermedades  transmitidas por contacto sexual, llamadas infecciones de  transmisión sexual (ITS), son conocidas por el hombre desde tiempos inmemoriales. Así se les menciona en escritos de  Platón, Aristóteles e Hipócrates y Moisés alude a su contagiosidad  en el antiguo  testamento.  Estas infecciones están muy relacionadas con el comportamiento humano, por tal razón vale la pena subrayar el carácter de este fenómeno.
Objetivo: diseñar un plan de acción cuya implementación permitirá solucionar las insuficiencias detectadas en los estudiantes y transformarlos en agentes de cambio en su comunidad.
Método: se realizó un estudio de intervención en el curso académico 2013-2014, con el objetivo de caracterizar a los estudiantes de Medicina según su comportamiento sobre las ITS. El universo de estudio estuvo integrado por los 33 estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Granma. Para el diagnóstico inicial se aplicó una encuesta anónima con la finalidad de obtener los datos generales como edad, sexo, año que cursa, municipio de procedencia y los datos referentes al conocimiento de las ITS, conducta sexual y padecimiento de estas infecciones.
Resultados: aunque la muestra estudiada no es representativa, lo expresado por los encuestados refleja, que a pesar de los contenidos curriculares recibidos y las acciones que integralmente se realizan en este sentido, poseen un bajo nivel de conocimientos sobre las ITS, baja percepción de riesgo y una conducta sexual no responsable que los hace susceptibles de contraer estas infecciones. Desde el punto de vista profesional, aún no cuentan con las herramientas suficientes para actuar como promotores de salud en su comunidad.
Conclusiones: se diseñará un plan de acción cuya implementación, permitirá solucionar las insuficiencias detectadas en los estudiantes y transformarlos en agentes de cambio en su comunidad, al brindarles la capacitación necesaria para realizar con calidad y eficiencia la intervención educativa comunitaria.

Luis Rafael Céspedes Gamboa, Yumila Pupo Cejas, María del Pilar Céspedes Gamboa, Rosa Antonia Ramírez Castillo, Rafael Fernando Ballester Real
Pág(s):107-122
5476 lecturas
Nivel de conocimiento sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria

La pandemia VIH/sida se convirtió en la enfermedad transmisible más temible del pasado siglo y aún en este no hay respuesta científica adecuada de un tratamiento eficaz, se hace necesario el estudio de este fenómeno social ya que el desconocimiento por parte de la población en general sobre su prevención y tratamiento, sumado a la insuficiente percepción del riesgo, son las razones principales de su creciente diseminación y difícil control. El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria del ÁSIC: “ La Chamarreta ”, para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el propósito de determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, del Área de Salud Integral Comunitaria: “ La Chamarreta ” Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. El universo fue de 47 estudiantes y la muestra de 43, que cursan sus estudios en dicha área de salud, aplicándoles una encuesta, la cual permitió dar salida a los objetivos planteados. Se utilizaron los métodos  teóricos, empíricos y estadísticos. El 67,4% perteneció al sexo femenino y el 39,5% al grupo de edad de 18 a 23 años. Los conceptos de VIH y sida no los tienen bien identificado, (65,1%). El único medio de protección que identificaron fue el preservativo (60,5 %). El 51,2 % fue evaluado de mal y el 37,2 % de regular, predominando el sexo femenino y el grupo de edad de 18 a 23 años. La mayoría de los estudiantes fueron evaluados globalmente entre mal y regular siendo el sexo femenino el de menos conocimiento.

Idelis Fedeslinda Arias de la Torre, Liudmila Cordoví Morales, Alberto Cecilio Maceo Palacios
Pág(s):123-137
1529 lecturas
Carlos Manuel Rodríguez Suárez, Héctor Richard Guerra Cervantes, Manuel de Jesús Rodríguez García, Yeliannis Cedeño Tornés
Pág(s):138-151
711 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Rafael Ferrer Montoya, Juliet Sierra Rosales, Georgina González Vázquez
Pág(s):152-160
4762 lecturas
Seminoma gonadal retroperitoneal como causa poco frecuente de oclusión intestinal mecánica. Presentación de caso

Introducción: las neoplasias testiculares de células germinales están entre el 1-3% de los tumores del hombre y el 4% de todos los tumores del sistema genitourinario. La frecuencia de estas neoplasias ha venido en aumento y se han hecho más frecuentes en varones jóvenes de 20 a 40 años, con una edad promedio de 32 años, con incidencia en la etapa más productiva del individuo.
Presentación de caso: se presenta el caso de un paciente masculino de 53 años, atendido por urgencia, en el servicio de cirugía del Hospital General Provincial Docente “Carlos Manuel de Céspedes” en junio del 2013, con el diagnostico de oclusión intestinal mecánica.
Discusión: el cáncer de testículo supone el paradigma de un tumor curable, y actualmente se siguen diseñando nuevas estrategias de tratamiento para conseguir, por un lado, una mejor supervivencia en aquellos pacientes de peor pronóstico y, por otro, intentar reducir las toxicidades tardías. La enfermedad se diagnostica en estadio clínico I en el 70% de los casos, con  ausencia de metástasis regional y a distancia, con una tasa de curación mayor de 95% independiente de si se administra o no terapia adyuvante post orquiectomia.
Conclusión: con esta presentación se pretende  presentar un caso poco frecuente de oclusión intestinal mecánica, actualizar el conocimiento acerca de los tumores testiculares y llamar la atención acerca de la importancia del adecuado examen físico de los genitales en las consultas,  por parte de pediatras, médicos de familia, clínicos y cirujanos, que permitan un diagnóstico precoz de las criptorquidias y otras malformaciones genitales para  evitar el desarrollo del cáncer gonadal fácilmente diagnosticable con un uso correcto del método clínico.

José Luis Nápoles López, Everardo Ricardo Hijuelos, Manuel Pérez Suárez, Jacobo Araluce Bertot
Pág(s):161-171
460 lecturas
Manuel Estrada Sarmiento, Abel Vargas Ramos, Jorge Moreno Pérez, Isel Virelles Espinosa
Pág(s):172-183
2017 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Virginia Isel Rodríguez Salazar
Pág(s):184-200
2472 lecturas

OPINIÓN

Actividades Artísticas, una vía para fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes de las Ciencias Médicas

Introducción: en las últimas décadas  los problemas relativos a los valores han adquirido una connotación especial y se han convertido en centro de meditaciones, no sólo por el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad, sino por la  complejidad del momento.
Objetivo: mostrar los resultados de un sistema de actividades artísticas encaminadas a fortalecer el valor patriotismo, sobre la base de las principales efemérides, con integración de habilidades artísticas e intelectuales, que potencian el nivel político cultural de los estudiantes.
Método: se escogieron 119 estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas pertenecientes al Movimiento de Artistas Aficionados, utilizándose métodos científicos de investigación que constataron la necesidad de un sistema de actividades que contribuyera a erradicar las dificultades encontradas en los  rasgos que determinan el valor patriotismo. Se aplicó la observación, la encuesta, la entrevista, el estudio documental, y el Experimento Pedagógico, además de utilizarse los métodos Histórico- lógico; Análisis – síntesis; Inducción – deducción; Sistémico – estructural – funcional.
Resultados:
la aplicación del sistema de actividades permitió fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes de las Ciencias Médicas, lo que quedó demostrado al comparar los resultados del diagnóstico inicial y final manifestado en la existencia de diferencias significativas.
Conclusiones: es posible fortalecer el valor patriotismo  a través del sistema de actividades basado en las diferentes manifestaciones artísticas,  sobre la base del desarrollo de las efemérides, lo cual se demostró a partir de los resultados obtenidos en el pre-experimento.

Liudmila Calixto Díaz, María Chávez Rondón, Loriet Cañadilla Sánchez, Lourdes María García Camejo, Erodes Miranda Espinosa
Pág(s):201-214
579 lecturas