Nivel de conocimiento sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Nivel de conocimiento sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria

 

Level of knowledge about HIV/ AIDS in students of Communitary Integral Medicine

 

 

Ms. C. Idelis Fedeslinda Arias de la Torre; Ms. C. Liudmila Cordoví Morales; Ms. C. Alberto Cecilio Maceo Palacios.

Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Bayamo. Granma, Cuba.

 

 

RESUMEN

La pandemia VIH/sida se convirtió en la enfermedad transmisible más temible del pasado siglo y aún en este no hay respuesta científica adecuada de un tratamiento eficaz, se hace necesario el estudio de este fenómeno social ya que el desconocimiento por parte de la población en general sobre su prevención y tratamiento, sumado a la insuficiente percepción del riesgo, son las razones principales de su creciente diseminación y difícil control. El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria del ÁSIC: «La Chamarreta», para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el propósito de determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria, del Área de Salud Integral Comunitaria: «La Chamarreta» Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. El universo fue de 47 estudiantes y la muestra de 43, que cursan sus estudios en dicha área de salud, aplicándoles una encuesta, la cual permitió dar salida a los objetivos planteados. Se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El 67,4% perteneció al sexo femenino y el 39,5% al grupo de edad de 18 a 23 años. Los conceptos de VIH y sida no los tienen bien identificado, (65,1%). El único medio de protección que identificaron fue el preservativo (60,5 %). El 51,2 % fue evaluado de mal y el 37,2 % de regular, predominando el sexo femenino y el grupo de edad de 18 a 23 años. La mayoría de los estudiantes fueron evaluados globalmente entre mal y regular siendo el sexo femenino el de menos conocimiento.

Descriptores DeCS: VIH; SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD. 

 

ABSTRACT

The HIV/ AIDS pandemia became the most fearful transmitted disease of the last century and even in this century it has no suitable scientific answers for the effective treatment. It is necessary then to make a study of this social phenomenon because the ignorance of the population in regards to the prevention and treatment and the insufficient risk perception are the main causes of its growing dissemination and difficult control. The objective of this research is to determine the level of knowledge about HIV/ AIDS in students of Communitary Integral Medicine, belonging to the Communitary Integral Health Area ¨La Chamarreta¨, Maracaibo, in Zulia State, Venezuela. The universe was about 47 students and 43 were the sample. They studied in the afore mentioned health area and it was applied a survey to them, which allowed to fulfilled the stated objectives. There were used the theoretical, empirical and statistical methods. The 67.4% belonged to females and the 39.5 % belonged to the age group of 18 to 23 years old. The HIV AIDS concepts were not clearly identified (65.1%). The only means of protection that they identified was the preservative (60.5%). The 51.2% was evaluated as wrong and 37.2 % was regular, the female sex and the age group of 18 to 23 years old prevailed. Most of the students were generally evaluated as wrong and regular and the feminine sex had less knowledge about the topic.

Subject heading: HIV; ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY SYNDROME; HEALTH KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICE.

 

 

INTRODUCCIÓN

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), llamada también la peste del siglo XX, es un trastorno clínico grave y mortal, que se identificó como un síndrome definido e independiente en 1981. El síndrome representa la última etapa clínica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que se caracteriza por la progresión de síntomas (en su mayoría infecciones oportunistas) secundarios al deterioro del sistema inmunológico y otros órganos y sistemas, incluyendo el sistema nervioso central. 1,2

La pandemia del ITS/VIH/sida es un problema que consume a todo tipo de modo de producción y estilos de vida, sin discriminar raza, sexo u ocupación. Se considera uno de los mayores problemas que azota la humanidad, por el número creciente de casos en el mundo. 3

La epidemia de VIH/sida implica un costo social creciente, al destruir familias, hogares y comunidades, afectando a personas jóvenes, sobre todo entre 15 y 49 años, quienes representan la población más activa sexualmente, con mayor probabilidad de infección y constituyen la fuerza productiva principal de las sociedades, lo cual repercute en sus oportunidades de trabajo e ingresos y acorta la esperanza de vida. Los adolescentes y jóvenes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, pero también son la mayor esperanza para cambiar el curso de la epidemia del sida. 4- 6

Lamentablemente muchas de estas enfermedades pasan desapercibidas pues se presentan sin síntomas, o cuando éstos aparecen ya es demasiado tarde para evitar complicaciones. Por eso la prevención y el diagnóstico temprano es la forma más efectiva de evitar estas. 7

El impacto en la Salud Pública está dado por las complicaciones y secuelas que pueden presentar y además constituyen un flagelo social que ha ocasionado daño moral de incalculables dimensiones. Las estadísticas arrojan que una de cada 20 personas, padece alguna ITS al año en el mundo y más de 60 millones de personas han sido infectados por el VIH en los últimos 20 años, aproximadamente la mitad se infectaron entre los 15 y los 24 años de edad. 6, 8

La lucha contra la epidemia de VIH/sida, en la actualidad sólo es posible enfrentarla mediante la promoción de comportamientos responsables desde edades tempranas, encaminados a transformar positivamente las situaciones sociales que generan riesgos para la salud. Los pocos países que han logrado disminuir su prevalencia nacional de VIH lo han hecho sobre todo inculcando comportamientos más seguros entre los jóvenes. El hecho que el mundo no sea capaz de hacer llegar los métodos de prevención de reconocida eficacia a las personas que lo necesitan supone desaprovechar una gran oportunidad. 9

El futuro de la epidemia del VIH está en manos de los jóvenes, porque los comportamientos que adopten ahora y los que mantengan durante toda su vida sexual determinarán la evolución de la epidemia en las próximas décadas. Continuarán aprendiendo unos de otros, pero su comportamiento dependerá en gran parte de la información, los conocimientos y los servicios con los que la generación actual de adultos dote a sus hijos. 10

El nivel de información que se tiene sobre las medidas básicas para evitar las ITS y el VIH cuando no es correcta, puede ser un obstáculo para la opción de comportamientos sin riesgos, sin embargo se debe aclarar que la información, aunque necesaria, no es suficiente para la opción de determinados comportamientos.11 No siempre hay equilibrio entre el conocimiento y el comportamiento, en este último la cultura y la sociedad tiene efectos poderosos y a menudo contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de los jóvenes al VIH, por no comprender plenamente el alcance de su exposición al riesgo y los resultados potencialmente peligrosos. 12 Muchas personas pueden tener una alta percepción de riesgo y sin embargo continúan asumiendo conductas sexuales irresponsables.13

Teniendo en cuenta que en Maracaibo hay una alta morbilidad de pacientes con VIH/sida, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál sería el nivel de conocimiento sobre VIH/sida en los estudiantes del Medicina Integral Comunitaria?

Por la importancia que reviste para la humanidad el control de esta pandemia, siendo un problema social que afecta a toda la humanidad, su repercusión en la salud, su ataque predominantemente a personas jóvenes o de edad mediana, su forma de diseminación por contacto sexual o por la sangre, el riesgo de infección de personas que son aparentemente sanas (portadoras de la infección), la evolución implacable a sida que en muchos países concluye con la muerte, actuando como un arma devastadora para los individuos, las familias y las comunidades se decidió realizar esta investigación que tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria del ÁSIC: «La Chamarreta».

 

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con el propósito de determinar el nivel de conocimiento sobre el VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria (MIC), del Área de Salud Integral Comunitaria «La Chamarreta» perteneciente al municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

El universo y muestra coinciden conformado por los 47 estudiantes de ambos sexos de la carrera de Medicina Integral Comunitaria que realizaban sus estudios en esta área de salud comprendidos en los grupos de edades de 18 a 41años.

Se aplicaron métodos empíricos, estadísticos y teóricos que permitieron la obtención y elaboración de los datos, la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar este problema científico.

Para el desarrollo de la investigación, se aplicó una encuesta, (Ver anexo) que fue el sustento informativo de todo el trabajo. En esta se recogieron todas las variables de interés para la información. Una vez recogida la información fue revisada, introduciéndose y almacenándose en una base de datos, así la información fue procesada y resumida para su análisis y comprensión, se utilizó como medida de tendencia central la media aritmética, como medidas de frecuencia: la frecuencia absoluta y la relativa, el número entero y el porcentaje como medida resumen, lo que permitió una correcta interpretación y comparación de los resultados.

 

RESULTADOS

En el estudio se encuestaron un total de 43 estudiantes tabla 1 de los cuales el 67,4 % eran del sexo femenino y el 32,6 % del sexo masculino. La mayor frecuencia correspondió al grupo de edad de 18 a 23 años con 17 estudiantes para un 39,5 %. La edad tuvo un rango entre los 18 y 41 años con una media de 26,25 años.

Con respecto al conocimiento de los conceptos de VIH y sida (tabla 2) en 22 estudiantes las respuestas fueron evaluados de mal (51,2%) y en relación con el concepto de sida 11 estudiantes fueron evaluados de mal y 11 de regular (25,6%).

Al analizar las respuestas con respecto a las diferentes vías por donde se transmite la enfermedad (tabla 3), identificaron correctamente que las principales vías de transmisión son las relaciones sexuales (97,7%) y por vía sanguínea (95,3%). Un 34,9 % no respondió de formar satisfactoria, pues el 18,6% desconoce que también puede ser de madre a hijo durante el embarazo, parto y/o lactancia materna.

Ante la interrogante de cuales eran los medios de protección que conocían para evitar la infección por el VIH, el 60,5 % contestó el uso del preservativo, un 16,3 % tenía conocimiento que hay que protegerse en el acto sexual pero no especificaron como hacerlo. Con respecto a la prevención del resto de las vías de transmisión desconocían como protegerse ante la infección del virus. Tabla 4

De forma global el nivel de conocimiento por sexo con respecto a la infección VIH/sida (tabla 5), fue de regular a mal, ningún estudiante fue evaluado de muy bien, el 51,2 % se evaluó de mal y el 37,2 % de regular, o sea el 88,4 % de los estudiantes no tuvieron una buena información con respecto al VIH/sida siendo el sexo femenino el más desinformado.

 

DISCUSIÓN

Se encontraron estudiantes con edades mayores de 30 años porque estos entraron al Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria procedentes de diferentes centros de estudios, muchos de ellos eran egresados de la Misión Rivas que gracias a los programas del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías pudieron hacer sus sueños realidad, ya que en el Sistema de Educación en las Universidades Venezolanas este grupo de estudiante no tiene acceso por proceder de estratos socioeconómicos bajos, otros se casan y abandonan sus estudios para trabajar y mantener su familia, luego terminan el bachiller en centros nocturnos o parasistemas por lo que tienen menos opciones para entrar a esta carrera.

Con respecto al sexo estos datos coinciden con estudios realizados a estudiantes de medicina y ciencias afines, donde prevalece el sexo femenino, 14, 15 sin embargo en un estudio realizado en 268 estudiantes de medicina de la Gran Caracas durante el año 2005, según genero el sexo masculino ocupa el 61,9 % del total de la muestra y plantean una media para la edad de 22,6 años. 16

Al comparar estos resultados con estudios similares realizados en Camagüey 15 y en Texas, se observó que existen diferencias marcadas, pues en ambas investigaciones se concluye que el personal encuestado (estudiantes, técnicos, y profesionales) si tienen conocimientos sobre el concepto de VIH y de sida. Se obtuvieron resultados similares en las investigaciones realizadas por la Dra. Castells y colaboradores en un estudio realizado a los estomatólogos y con el Dr. Santana Garay en un trabajo llevado a cabo en los EEUU. 15-17

Autores han encontraron en sus estudios que la población tiene dominio de las vías de transmisión del VIH, como es la investigación «Información sobre VIH/sida e infecciones de transmisión sexual en personal de la Sede Universitaria Majagua» de la Dra. Albelo Rey, 17 quien expresa que el 100 % de los encuestados conocen que el virus se transmite fundamentalmente mediante las relaciones sexuales desprotegidas. Resultados similares fueron obtenidos en México y en Cuba pues en ambas investigaciones se concluye que el personal encuestado domina la temática analizada. Cortes Alfaro en su trabajo «Sida, adolescencia y riesgos» demostró que el 67,2 % de los adolescentes poseía conocimientos adecuados sobre las vías de transmisión. 18

Los resultados de este estudio coinciden con otras investigaciones como es la realizada por el Dr. Santana Garay y la de la Dra. Castells Silvia ambos plantean que el conocimiento referido a las vías de transmisión no es completo. 15,16

La Dra. Toledano 19 en su tesis, «Modificación de conocimientos sobre VIH/sida» en adolescentes guatemaltecos, encontró que casi la totalidad de sus encuestados tenían nociones equivocadas sobre las vías de transmisión. Otros autores como Castro Sansores 20 han aplicado métodos de enseñanza para elevar el nivel de información en estudiantes y refieren que a pesar de la mejoría de los conocimientos previos y posteriores a la intervención, algunos conceptos sobre los mecanismos de transmisión continuaron siendo erróneos (transmisión a través de un beso, lágrimas o contacto casual con un enfermo, entre otras).

Con respecto a la prevención del resto de las vías de transmisión los estudiantes mostraron que desconocían como protegerse ante la infección del virus, de forma general los conocimientos de prevención ante esta epidemia son insuficientes, la desinformación de la población es un freno que no permite que esta epidemia se pueda disminuir, pero este conocimiento no debe ser superficial sino consciente porque a menudo se conoce de individuos con una adecuada información sexual tienen comportamientos de riesgo ante la infección.

Coincidiendo estos resultados con el estudio de Iliana Otero y colaboradores a estudiantes de Estomatología que plantea que si bien la mayoría de los encuestados responden positivamente al uso del condón como forma de reducir el riesgo, ambos sexos tienen escasos conocimientos sobre las demás formas de disminuir el riesgo de infección por VIH. 9

La investigación Brasileña «Adolescentes y enfermedades sexualmente transmisibles» demostró que los adolescentes no sabían como prevenirse ya que no poseen una buena orientación para utilizar prácticas preventivas. Toledo Vila 7 encontró que jóvenes con vida sexual activa, no usan el preservativo en sus relaciones sexuales, saben que el VIH se transmite por contacto sexual con una persona infectada sin protección y que el sida se previene con el uso del condón; por lo tanto no es por desconocimiento o ignorancia, sino que argumentan disminución de la sensibilidad, les da pena adquirirlos o que son muy costosos. Castro Sansores 20 en sus estudios plantean que entre el 60 % y 50 % refirió nunca usar condón o usarlo sólo algunas veces.

Sin embargo resultados de investigaciones realizadas por especialistas de Centros de Estudios sobre la Juventud acerca del conocimiento de ITS/VIH/sida arrojaron que los adolescentes y jóvenes tienen un alto nivel de conocimientos sobre las principales formas de reducir el riesgo de contraer la infección de VIH/sida. 2

El sexo femenino el más desinformado, esto obedece a la escasa información que reciben de los diferentes medios, el bajo nivel sociocultural de la población, los mitos y tabúes; la existencia de programas que carecen de un componente educativo eficaz. En el país existe poca información sobre conocimientos, actitudes y prácticas de los jóvenes frente al VIH/sida, con la percepción que los programas de prevención no tienen la fuerza que debieran en el momento actual. Coincidentemente, estudios similares realizados en otros países han detectado que el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre ITS/VIH/sida y otros temas relativos a la sexualidad es bajo. 3

Analizando la desinformación del sexo femenino con respecto al masculino los resultados coinciden con el estudio «Diferencias de género en el VIH/sida» 1 donde se plantea que las mujeres han de hacer frente a una serie de factores adicionales de riesgo a la infección, que les supone estar en situación de desventaja, respecto a los hombres frente a esta enfermedad. El creciente aumento de la epidemia en las mujeres es una demostración de estos hechos. No coinciden estos resultados con la investigación «Conocimientos sobre VIH/sida en estudiantes de estomatología según género» donde las mujeres mostraron estar mejor informadas. 5

 

CONCLUSIONES

- Predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 18 a 23 años.

- No tienen bien identificado, los conceptos de VIH y sida. Desconocen en las vías de trasmisión la presencia del virus en la leche materna y el líquido preseminal. El único medio de protección que identificaron fue el preservativo.

- La mayoría de los estudiantes fueron evaluados globalmente entre mal y regular siendo el sexo femenino el de menos conocimiento.

 

Anexo

Encuesta

Sexo: Edad:

1. ¿Qué significado tiene usted de VIH y cual de sida?

2. Las vías por donde se transmite el VIH son:

___ Por hablar o compartir con personas infectadas.

___ Tatuarse o perforarse partes del cuerpo con objetos no controlados.

___ Por transfusiones de sangre y/o hemoderivados no controlados

___ De madre a hijo durante el embarazo, parto y/o lactancia materna.

Picada o mordida de un animal de una zona endémica de VIH.

___Durante las relaciones sexuales desprotegidas con intercambio de semen y secreciones vaginales por vía vaginal, anal u oral.

___ La utilización de servicios sanitarios

___ El uso de ropa o de utensilios de personas infectadas.

3. Mencione cuales son los medios de protección que usted conoce para evitar la infección.

Muchas gracias por participar en la investigación.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Epidemiología de las ITS/SIDA. Maestría de Enfermedades Infecciosas [CD-ROM]. Curso 12/ tema1. Ciudad de La Habana; 2005.

2. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA. Pautas para la prevención de infecciones oportunistas en personas con VIH o SIDA en América Latina y el Caribe. Montevideo: OPS; 2005.

3. Ávila Figueroa C. XIII Conferencia Internacional sobre el SIDA. Impacto económico de epidemia por VIH/ SIDA. México, DF: Instituto Nacional de Salud; 2000.

4. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA, 2002. El impacto creciente. Ginebra: ONUSIDA; 2002.

5. Cortés A A, García R R. Instrumento de trabajo para el estudio de las ETS y VIH/SIDA en adolescentes. Rev. Cubana Med Trop 2000; 52 (1): 48-54.

6. Macchi ML, Benítez Leite, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev Chil Pediatr [Internet] 2008 [consultado 4 de junio del 2014]; 79(2): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.cl%2Fpdf%2Frcp%2Fv79n2%2Fart12.pdf&ei=77a2VLKWJpS_sQSJ7IAQ&usg=AFQjCNHBTPBhfA2CZX8XeSpITpIm7IUHmw&bvm=bv.83640239,d.cWc&cad=rja.

7. Toledo Vila HJ, Navas Pinzon JA. Los adolescentes y el SIDA. Rev Cubana Med Trop 2002; 54(2): 152-157.

8. Borroto Chao R. La participación social y la planificación: un método de planificación local con participación comunitaria. La Habana: CNPES, MINSAP; 1999.

9. Política laboral y seguridad social. Todo dependerá de nuestro propio esfuerzo. La Habana: Editora Política; 2006.

10. Portal Moreno R. Apuntes sobre estrategias de comunicación. Ciudad de La Habana: Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana; 2004.

11. Fajardo E. Conocimientos y comportamientos sexuales en torno al VIH/SIDA en la población de estudiantes de pregrado de la Universidad Santa María la Antigua. Investigación y Pensamiento Crítico 2006; 1(4): 3-12.

12. Sábado Aradilla A. Actitud ante el SIDA en estudiantes de enfermería ¿Cuál es el papel de la formación académica? Educ Med Sup 2003; 6(2): 87-92.

13. Blanco-Cedres l, Pérez M. VIH/SIDA: Conocimientos y conducta sexual. Gac Med Caracas [internet] 2005 [consultado 4 de junio del 2014]; 11(3): . Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622005000300007&script=sci_arttext.

14. Rankin KV, Jones DL, Rees TD. Attitudes of dental practitioners and dental students towards AIDS patient and infection control. Rev Am Dental 1993; 6(1): 22-6.

15. Castells Zayas Bazán S, López Cruz E, Marrero Fente A, Placeres Collot M. SIDA, valuación de la información general en estomatología. Archivo Médico de Camagüey [Internet] 2003 [consultado 4 de junio del 2014]; 7(4):. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2003/v7n4/813.htm.

16. Santana Garay JC. Epidemiología de la infección por el VIH. En su: Infección por el VIH en el complejo bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 15-34.

17. Albelo Rey M. Información sobre VIH-SIDA e infecciones de transmisión sexual en personal de Sede Universitaria Majagua. Mediciego [internet] 2007 [consultado 4 de junio del 2014]; 13(supl1):. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol13_supl1_07/articulos/a7_v13_supl107.html.

18. Cortes Alfaro A, Garcia Roche R, Monterrey Gutiérrez P. Sida, adolescencia y riesgos. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(3): 253-260.

19. Toledano Grave de Peralta Y, Campos Muñoz M, Silveria Digón S, Pérez Castillo L. Modificación de conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé. MEDISAN [Internet]. 2006 [consultado 4 de junio del 2014]; 10(3):.Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10_03_06/san05306r.htm.

20. Castro Sansores CJ, López Ávila MTJ, Góngora Biachi RA. Conocimientos e impacto de tres medios de enseñanza en relación al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en estudiantes universitarios. Rev Bioméd [internet] 2000 [consultado 4 de junio del 2014]; 11(1):7-16. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=22096&IDPUBLICACION=2244&IDREVISTA=90.

 

 

Recibido: 11 de diciembre del 2014.
Aprobado: 28 de diciembre del 2014.

 

 

Idelis Fedeslinda Arias de la Torre. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Bayamo. Granma, Cuba. E-mail: idelisarias@grannet.grm.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.