Evaluación y control de los estados emocionales en pacientes con cáncer de mama
Resumen
Estudio cuasi experimental de intervención de un grupo de Mujeres Bayamesas con cáncer de mama, con el objetivo de evaluar y controlar el impacto provocado por el diagnóstico de la enfermedad, la cirugía y los tratamientos coadyuvantes, en sus estados emocionales. La evaluación se realizó utilizando la observación, test psicológicos (Idare, el Inventario de de Beck, el test de autoestima de Coopersmith) y entrevistas. Los resultados indican que el 100% de la muestra objeto de estudio están afectadas por estados ansiosos - depresivos. Para controlar los mismos se aplicaron las técnicas de: Análisis de las fuentes de ansiedad, Registro o diario de las reflexiones y estados y su posterior análisis, técnicas de respiración, la visualización, el auto- diálogo. Se comprobó que las pacientes logran mejorar sus estados emocionales, mostrándose comunicativas, cooperativas, son capaces de expresar sus inquietudes y experiencias, se incorporan a las actividades planificadas por el grupo mostrando su autovalidismo lo que se expresa en una mayor disposición para enfrentar los tratamientos y la enfermedad con nuevas estrategias y estilos de afrontamiento, mejorando su calidad de vida.
Palabras clave
Referencias
Alonso AA, Cairo V E, Rojas M R. Psicodiagnóstico. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud. 2007 a 2011. Ministerio de salud Pública: Ciudad de La Habana; 2012.
Flores-Luna L, Salazar-Martínez E, Duarte-Torres R, Torres-Mejía G, Alonso-Ruiz P, Lazcano-Ponce E. Factores pronósticos relacionados con la supervivencia del cáncer de mama. Salud Pública de México. 2008; 50(2):119-25.
Hannoun–Levi JA. Treatment of breast and uterus cancer: Physiological and psychological impact on sexual function. Cancer Redite. 2005; 9(3): 243–253.
Grau Abalo JA, Llantá Abreu MC, Chacón Roger M, Fleites González G. La sexualidad en pacientes con cáncer: algunas consideraciones sobre su evaluación y tratamiento. Rev Cubana Oncol [Internet]. 1999 [citado 25 de marzo 2012]; 15(1): [aprox 8p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol15_1_99/onc09199.htm
Izquierdo-González M, González-Pérez U, Alerm González A, Jáuregui-Haza U. Calidad de vida en un grupo de mujeres cubanas con cáncer de mama. Rev habanera ciencias médicas [Internet]. 2008 Jun [citado 6 de marzo 2012]; 7(2): [aprox 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2008000200014&script=sci_arttext
Lumbreras S, Blasco T. Características de la sexualidad en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología. 2008; 5(1):155-70.
Pérez Hechavarría GA, Álvarez Cortés JT, Selva Capdesuñer A, Guilarte Selva OT, Pérez Hechavarría AR. Actividades educativas en mujeres con factores de riesgo de cáncer de mama. MEDISAN. [Internet]. 2011 [citado 6 de marzo 2012]; 15(6): [aprox 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000600005&script=sci_arttext&tlng=en
Rodríguez R, Ruiz, Carvajal A. Conocimientos sobre cuidados paliativos de familiares de pacientes oncológicos. Rev Cubana Enfer [Internet]. 2007 [citado 6 de marzo 2012]; 23(4): [aprox 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192007000400006&script=sci_arttext
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.