Propuesta de modificación de los criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1

Yordania Velázquez Avila, Teresa Petra Rodríguez Torres, Lisdany Rodríguez Carbonell, Orendys Feria Rosales, Yasaris López Toranzo

Texto completo:

PDF XML

Resumen

De los pacientes con síndrome de Legius, el 2 % cumplen los criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1 ya que presentan mácula café con leche y signo de Crowe, esto hace indistinguibles las dos enfermedades. El objetivo del estudio fue evaluar la propuesta de modificación de los criterios diagnósticos de neurofibromatosis tipo 1. Se realizó en Las Tunas, un estudio cuasi-experimental. Mediante la variante Delphi del método de expertos, se diseñó la propuesta de modificación de los criterios diagnósticos de la neurofibromatosis tipo 1. La muestra correspondió con 119 pacientes que cumplen los criterios de la neurofibromatosis tipo 1. Se realizó estudio genético molecular para neurofibromatosis tipo 1 a aquellos que cumplían solo con la presencia de máculas café con leche y signo de Crowe. Cuando el examen molecular resultó negativo, se consideró el diagnóstico de síndrome de Legius. Se estudió proporción de pacientes según las manifestaciones, índice de positividad, test exacto de Fisher y corrección ajustada de Yates con p≤0.05 y para determinar el grado de acuerdo entre criterios actuales y los criterios modificados se determinó el índice Kappa de Cohen. La mayoría de los pacientes que solo presentaban máculas cafés con leche asociado al signo de Crowe sin otras manifestaciones, resultaron negativos al estudio genético molecular para neurofibromatosis 1, fueron diagnosticados como síndrome de Legius. Al evaluar la efectividad de los criterios modificados propuestos se determinó quepermiten realizar el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1 con un 95 % de confiabilidad, y se evita el error diagnostico con el síndrome de Legius.

Palabras clave

Genodermatosis; Genética Médica; Neurofibromatosis; Síndrome de Legius.

Referencias

Herrero castilla A. Rasopatías y sus alteraciones cardiológicas en pacientes con alteración genética confirmada. [Tesis]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2022 [citado 20/12/2024]. Disponible en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/150137/TG_%c3%81ngela_HerreroCastilla_Rasopat%c3%adas_y_sus_alteraciones_cardiol%c3%b3gicas_en_pacientes.pdf?sequence=1&isAllowed=y .

Online Mendelian Inheritance in Man. Neurofibrormatosis type 1[Internet]. Baltimore: OMIM. 2024 [citado 13/08/2024]. Disponible en: https://omim.org/162200 .

Orpanet. Neurofibromatosis tipo 1 [Internet]. Paris: Orphanet. 2020 [citado 15/08/2021] Disponible en: https://www.orpha.net/636 .

Genetic and Rare Diseases Information Center. Neurofibormatosis type 1. Gaithersburg: GARD [Internet]. 2024 [citado 15/08/2024] Disponible en: https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/7866/index .

Deloya F, García A. Neurofibromatosis tipo I. Etiología, diagnóstico y tratamiento. CIENCIA UANL [Internet]. 2024 [citado 21/02/2025]; 27(123):31-6. Disponible en: https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.123-4 .

García FJ, Hernández A. Cronología del diagnóstico de la neurofibromatosis tipo 1 en la infancia. ACTAS Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2023 [citado 21/02/2025]; 114:187-93. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-pdf-S000173102200922X .

Rivera González M. Seguimiento clínico de neurofibromatosis tipo 1 en edad pediátrica. [Tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2022 [citado 20/12/2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47635/TFG-M2185.pdf .

Orraca M. Caracterización epidemiológica, clínica y genética de la neurofibromatosis 1 en la provincia Pinar del Río. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas La Habana; 2012 [citado 03/06/2020] Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=238&ReturnText=Search+Results&ReturnTo=index.php%3FP%3DAdvancedSearch%26Q%3DY%26FK%3Dneurofibromatosis .

Velázquez Y, Morales M, Torres JE. Caracterización de los pacientes en genodermatosis en Las Tunas 30 años de estudio. Ciencia e innovación tecnológica. Las Tunas: Académica universitaria; 2019.

Velázquez Y, Valenciano CR. Genodermatoses in Las Tunas province, Cuba, 1989-2019. Rev MEDICC Review [Internet]. 2021 [citado 07/01/2022]; 23(2):34-41. Disponible en: https://mediccreview.org/wp-content/uploads/2021/04/MRApril2021-velazquez-genodermatoses-tunas-cuba.pdf .

Gómez-López MT, Botero-Meneses JS, Tierradentro-García LO, Vélez-van-Meerbeke A. Neuroibromatosis tipo l: relación genotipo-fenotipo. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2020 [citado 12 /03/2022]; 36(2):93-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v36n2/2422-4022-anco-36-02-93.pdf .

Denayer E, Legius E. Legius Syndrome and its Relationship with Neurofibromatosis Type 1. Acta Derm Venereol [Internet]. 2020 [citado 12/03/2025]; 100(7):161-8. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9128993/pdf/ActaDV-100-7-5689.pdf .

Online Mendelian Inheritance in Man. Legius syndrome OMIM [Internet]. Baltimore: OMIM. 2024 [citado 08/01/2024] Disponible en: https://omim.org/611431 .

Orpanet. Síndrome de Legius. [Internet]. Paris: Orphanet. 2020 [citado 08/01/2022] Disponible en: https://www.orpha.net/137605 .

Legius E, Messiaen L, Wolkenstein P, Pancza P, Avery RA, Berman Y, et al. Revised diagnostic criteria for neurofibromatosis type 1 and Legius syndrome: an international consensus recommendation. Genet Med [Internet]. 2021 [citado 12/03/2025];23(8):1506-13. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8354850/pdf/41436_2021_Article_1170.pdf .

Velázquez Y, Batista M, Espinosa D, Orraca M, Pérez D. Metodología para la atención integral a pacientes con genodermatosis. Multimed [Internet]. 2022 [citado 20/12/2024];26(6): e2668. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2668/2555 .

World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. JAMA [Internet]. 2025 [citado 12/03/2025]; 333(1):71-4. Disponible en: doi:10.1001/jama.2024.21972 .

Duat A, Martos GA, Martín Y, Hernández A, Espejos JM, Ruiz ML, et al. Características fenotípicas y genéticas en la neurofibromatosis tipo 1 en edad pediátrica. Anal. Ped [Internet]. 2015 [citado 23/06/2024]; 83(3):173-82. Disponible en: https://www-analesdepediatria-org.translate.goog/en-phenotypic-genetic-features-in-neurofibromatosis-articulo-S2341287915001490?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc .

Sánchez Marco SB. Neurofibromatosis tipo 1 y síndrome de Legius en el servicio de pediatría del hospital Miguel Servet y experiencia con las hojas de información. [Tesis doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2021. [citado 08/01/2022]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/106189/files/TESIS-2021-161.pdf .

García FJ, Duat A, Andrés E, Torrelo A, Noguera L, Hernández A. Hallazgos cutáneos no considerados criterios diagnósticos de la NF1. Estudio de casos y controles. Actas Dermo-Sifiliogr [Internet]. 2022 [citado 08/01/2022]; 113(10):923-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2022.05.014 .

Collazo T. Técnicas de biología molecular aplicadas al diagnóstico de enfermedades genéticas. Rev Cubana Genética Comunitaria [Internet]. 2020 [citado07/01/2022]; 13(1): e99. Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/99/138 .

Evans DG, Bowers N, Burkitt E, Miles E, Garg S, Scott V. Comprehensive RNA Analysis of the NF1 Gene in Classically Affected NF1 Affected Individuals Meeting NIH Criteria has High Sensitivity and Mutation Negative Testing is Reassuring in Isolated Cases With Pigmentary Features Only. EBioMedicine [Internet]. 2016 [citado 12/03/2025]; 7:212-20.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.