Javier Lovo
 PDF  XML
 
Intersectorialidad en la prevención y control de enfermedades no trasmisibles. Santa Rita. Jiguaní, 2020

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal cualicuantitativo para describir cómo perciben los directivos, decisores y líderes sociales las acciones intersectoriales para la prevención y control de las Enfermedades no Transmisibles, en el Consejo Popular Santa Rita perteneciente al área de salud Policlínico Docente “David Moreno Domínguez”, durante el periodo comprendido entre el año 2019 y 2020. La muestra estuvo constituida por un universo de 99 actores de organismos y organizaciones sociales, donde fueron seleccionados 63 de ellos por muestreo aleatorio simple, a los cuales se les aplicó una encuesta elaborada por el autor al respecto. El incremento de pacientes con Enfermedades no Transmisibles descompensadas que acuden a los consultorios médicos de familia y los servicios de urgencias, debido entre otras causas a las fallas en las acciones intersectoriales se convirtió en el problema de salud para estudio. Los directivos de salud, líderes sociales y decisores tuvieron la mayor percepción sobre el concepto de Intersectorialidad, predominó la participación intersectorial de forma inducida, con un pobre reconocimiento de los sectores que deben participar en los procesos intersectoriales para la prevención y control de estas enfermedades, prevalece el desconocimiento sobre el consejo local por la salud como escenario principal para la discusión y ejecución de acción intersectoriales, existiendo un predominio entre los participantes, que el funcionamiento de la Intersectorialidad en el Consejo Popular de Santa Rita es deficiente para la prevención y control de las Enfermedades no transmisibles.

Eliecer Cesar Hernández Palomo, Dayanis Rafaela Rodríguez Castillo
 PDF  XML
 
Adrian Iven Espinosa Guerra, Armando Manuel Mora, Aida Esther Montalvo Millán
 HTML  PDF
 
Rita González Sábado, Alberto Martínez Cárdenas, Wendy Domínguez Morales, Yuramis Irma Garcia Rodriguez
 PDF  XML
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Ruber Luis Gallardo Arzuaga, María Esther Varela Vázquez, Leonor Núñez Ramírez, Manuel Núñez Ramírez
 PDF
 
José Daniel Villegas Maestre, Lianet de la Caridad Ferrer Rosabal
 PDF  XML
 
Factores de riesgo de los accidentes en niños menores de cinco años. 2014

Los accidentes, son un  acontecimiento fortuito provocado por una fuerza exterior, la prevención puede considerarse una emergencia en salud pública. Para mejorar esta problemática se realizó un estudio observacional analítico de casos y control en el policlínico docente Máximo Gómez Báez,  en el periodo comprendido desde el 1º de enero al  31 de diciembre del 2014, con el objetivo de identificar y cuantificar la asociación de diferentes factores de riesgo con la ocurrencia de accidentes en menores de cinco años. Se consideraron como casos aquellos niños accidentados menores de la edad referida, y controles, a aquellos con iguales en el mismo grupo de edad que no sufrieron accidentes. Ambos grupos estuvieron  conformados por 92 pacientes. La negligencia general de los padres se asoció de forma significativa en la ocurrencia de accidentes (OR= 34.2 IC= 95 % 12.224-25.679, p=0.000) y existió un riesgo casi 133 veces mayor, de aparecer en aquellos pacientes hijos de padres que no vigilaron sus hijos por más de 5 minutos (OR 133.69 IC=95 % 41.86-426.93). Las malas condiciones de vida estuvieron presentes en la mayoría de los paciente pero no elevó el riesgo de accidentabilidad (OR 0.49 IC 95 % 0.187-2.737, p=0.67), mientras que la ingestión de  medicamentos somníferos, a pesar de no estar presente de forma significativa  lo incrementó 2.39 veces. El binomio negligencia/no vigilancia por más de 5 minutos por los padres incrementó seis veces más el riesgo de accidentes. 

Lesyanis Miranda Tamayo, Tania Batista Barrero, Yovanis Fonseca González, Doraimis Valera Barrero, Adriana Sánchez Vargas
 HTML  PDF
 
Estratificación epidemiológica de enfermedades seleccionadas. Granma. 2018

La estratificación es una estrategia útil para obtener un diagnóstico objetivo de acuerdo con el cual planificar las actividades de prevención y control de las distintas enfermedades. El objetivo fundamental del trabajo fue identificar el comportamiento territorial del riesgo absoluto de enfermedades transmisibles seleccionadas en la provincia. Se realizó la estratificación epidemiológica de 5 enfermedades seleccionadas (EDA, IRA, Tuberculosis, Meningoencefalitis viral y Lepra), utilizando para ello el método de riesgo absoluto, que consistió en la formación de diferentes estratos de riesgo: bajo, mediano y alto. Durante el año 2018 se clasificó como municipio de alto riesgo Bayamo; la distribución por municipios según número de entidades en alto riesgo pudimos constatar lo siguiente: Bayamo (5); Manzanillo (3); Cauto Cristo, Yara, Campechuela, Media Luna, Niquero, Buey Arriba y Guisa (2 cada uno); Jiguaní, Pilón y Bartolomé Masó (1 cada uno); Río Cauto (no se encuentra en alto riesgo para ninguna entidad); según las enfermedades seleccionadas, la distribución de los municipios que se encontraban en alto riesgo fue la siguiente: IRA, Tuberculosis, Meningoencefalitis viral y Lepra (4 municipios en cada una), EDA (3 municipios). La conformación de los estratos de riesgo según la metodología escogida garantiza a los jefes de programa el diseño de estrategias de intervención para cada una de las enfermedades analizadas, según el comportamiento de los factores asociados a las mismas y completar el proceso de diagnóstico-intervención-evaluación.

Yusel Mariuska Collejo Rosabal, Dania Martínez Orozco, Sucel Leyva Provance, Iliana Vargas Cruz, Niria Zaldívar Suárez
 
Programa de intervención educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo

El tabaquismo constituye un problema de salud de gran magnitud a nivel mundial, y en Cuba muestra una tendencia al aumento de su incidencia, sobre todo, en las edades de la adolescencia. Se realizó un estudio de intervención en el Consultorio Médico No. 1 del Policlínico Universitario “René Vallejo Ortiz”, del municipio Manzanillo, en el período comprendido de enero a julio del 2023, con el objetivo de evaluar el resultado de la aplicación de un programa de intervención educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo. El universo estuvo conformado por los 114 pacientes fumadores del área, seleccionada una muestra de 50 pacientes por muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, sexo, nivel educacional, edad de inicio del tabaquismo, enfermedades asociadas al hábito de fumar, nivel de conocimiento. En el estudio predominó el sexo masculino en las edades de 45 a 59 años, con nivel educacional secundaria terminada, se identificó la adolescencia como edad en la que comenzaron a fumar. La patología predominante asociada al tabaquismo fue la Hipertensión arterial. Con la aplicación del Programa educativo, se incrementó el nivel de conocimiento acerca de los riesgos del hábito de fumar y como disminuir los mismos, la mayoría de los pacientes se motivó hacia la deshabituación tabáquica, demostrándose el impacto positivo de la investigación en la comunidad estudiada.

Galia Rafaela Porro Cruz, Damaris Nilvia Castillo Alarcón, Rafael Gutiérrez Núñez, Eliecer Cesar Hernández Palomo
 PDF
 
Estrategia de prevención para disminuir el índice de contagio por VIH/SIDA. Policlínico Bayamo. 2018

El Virus de Inmunodeficiencia Humana cada día toma mayor cantidad de vidas en el mundo y en cuba, a pesar de los estudios realizados se estima un gran aumento de esta enfermedad sin que se logre una realidad distinta para la humanidad. Se realizó este estudio con el objetivo de disminuir la incidencia de nuevas infecciones mediante la introducción de una estrategia para fomentar conductas orientadoras en la prevención de salud. Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva que culminó con el diseño de un instrumento y taller para la capacitación de los equipos básicos de salud en el Policlínico Bayamo Oeste. Como resultado se diseñó un Taller para los equipos Básicos de Trabajos del Policlínico Bayamo Oeste, con cinco temas fundamentalmente encaminados al trabajo del médico y la enfermera de la familia tales como: reglamentos y resoluciones de la educación de posgrado en Cuba; Programa del médico y la enfermera de la familia; generalidades del programa de VIH/SIDA en Cuba y estrategias de la provincia Granma; formación de promotores y atención integral a las personas con VIH/SIDA.  Se concluyó con el taller para los equipos básicos de salud como forma organizativa de la superación profesional, según criterios de expertos, contribuyendo un papel fundamental en la preparación de los profesionales en este tema, para efectuar acciones de diagnóstico, prevención, promoción de salud y atención médica integral de la infección de VIH/sida en la comunidad.    

María Isabel Bien González, Yeline Sol Beltrán, Yunior Yero Quesada, Liliam Ricardo Ojea, Adys Carmona Arévalo
 PDF
 
Impacto social del megaproyecto comunitario ¨Vidas¨ en la comunidad Orestes Gutiérrez. Manzanillo. Curso 2018-2019

Introducción: la actualización del modelo económico y social cubano requiere de una participación activa de las universidades en su integración con las sociedades, sectores productivos, territorios y comunidades.
Objetivo: evaluar el impacto social del megaproyecto comunitario “Vidas¨ en la comunidad Orestes Gutiérrez de Manzanillo.
Método: la investigación responde fundamentalmente a la metodología cualitativa, con uso de técnicas como: la observación participante, entrevistas en profundidad y entrevistas grupales; se desarrolla en tres dimensiones: salud, político – ideológico - cultural y medio ambiental,  cuyas tareas a ejecutar están encaminadas  a  mejorar el estado de salud,  elevar el nivel  político e ideológico y  cultural  y  minimizar el daño por el cambio climático como consecuencia de enfermedades trasmitidas por el Aedes aegypti, en particular  el dengue.
Resultados: se elevó en adolescentes el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de enfermedades bucales y el uso de métodos eficaces de anticoncepción para prevenir el embarazo; se reforzaron valores en estudiantes de primaria como colectivismo, amor al trabajo, justicia social, honestidad, responsabilidad, se desarrolló el lenguaje artístico y se lograron cambios de conducta de la población en el control más efectivo del Aedes aegypti para la prevención del dengue.
Conclusiones: el megaproyecto constituye una alternativa de participación comunitaria en el que estudiantes, profesores y miembros de la comunidad desarrollaron de forma activa procesos, programas o actividades que permitieron dinamizar la vida, resolver problemas, elevar el bienestar y la calidad de vida de la comunidad.

Luis Armando Martínez Barreiro, Anival Ernesto Ramos Socarras, Guillermo Salgado Selema, Madeleyne González Broche, Adrián Iven Espinosa Guerra
 PDF
 
Idalmis Moracen Vidal, Silvia Gisela Marcos Fernández, Alina Barrios García, Eyder Mendoza Labrada, Camila Sánchez Simoniao
 PDF
 
Ramón Zaragoza Mariño, Julio Vázquez Palanco, Giselle Vázquez Gutiérrez, Cristina Guerra Frutos, Jesús de la Rosa Santana
 PDF
 
Ariadna Gamboa Fajardo, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Dalgis Villavicencio Ricardo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa
 PDF
 
Yenis Ramírez González, Magdenis Fombellida Valdés, Ramón Fonseca González, Denisberto García Rodríguez, Heberto Milanés Barrero
 PDF
 
Cáncer cérvico uterino. Influencia de un programa educativoSe realizó un estudio de intervención educativa donde se identificó un desconocimiento sobre los riesgos del Cáncer Cervico uterino, el tercero más común en las mujeres en todo el mundo. El universo estuvo representado por todas las mujeres en edad fértil en el área de salud del consultorio del medico de la familia 11 perteneciente a la Policlínica 2 Ángel Ortiz Vázquez y la muestra la conformaron 51 pacientes que presentaban riesgos de presentar la enfermedad en el periodo comprendido de Enero a Septiembre del año 2011.  A la muestra se les aplicó una encuesta de entrada y salida antes y después de la intervención, los resultados se tabularon manualmente expresándose los mismos en números y porcientos resultando que de las 51 pacientes 16 que representa el 31,37% están comprendidas entre 30 y 34 años, de ellas 28 son amas de casa para un 54,90 % y 29 tienen nivel escolar primario (56,86 %), 27 son solteras (52,94 %), 27 tienen mas de 2 hijos para un 52,94 % predominando las relaciones sexuales precoces (25,49), la cantidad de compañeros sexuales (19,60%) la multiparidad (21,56%) y las ETS(15,68%) como principales factores de riesgo. Antes de la aplicación de la estrategia educativa 29 pacientes  tenían un bajo conocimiento sobre los riesgos del cáncer cervico uterino, criterio que cambió luego de aplicada la intervención donde 40 pacientes presentararon un alto conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer cervico uterino. No obstante se mantiene elevado el índice de la enfermedad por eso la importancia de mantener los programas educativos a todas las mujeres para prevenir la enfermedad.
Teresa Blasa Vargas Nueva, María de los Ángeles Montero Reyes, Susanne Maylén Sánchez Quesada, Maria Chávez Céspedes
 
María del Rosario Sánchez Hidalgos, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajardo, Idalmis Valdés Madrigal
 PDF
 
Gilma Rodríguez Cañete, Esther María Ledea Capote, Alicia Rojas Fajardo, Marelis Esther Barban Cordoví
 PDF  HTML
 
Rafael Ferrer Montoya
 PDF
 
Yenis Ramírez González, Ramón Luis Fonseca González, Elba Rosa Pablos Reyes, Marlon Miguel Cedeño Puig, Denisberto García Rodríguez, Luis Rodríguez Rey
 PDF
 
Ileana Quevedo Lorenzo, Adriana Yánez Crombet, Olga Lidia Delgado Gutiérrez, Claribel Rita Domínguez Núñez, Hayde Luisa Bejar Viltres
 PDF
 
Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama. Consultorio No. 1 Guisa. Enero 2016-2017El cáncer de mama se evidencia cada vez más y se ha experimentado un incremento significativo de pacientes con esta patología. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal  con el objetivo de identificar  el comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama en el área de salud del policlínico Guillermo González Polanco. Guisa, durante el período comprendido entre enero 2016 – enero 2017, de un universo de 163 pacientes se tomó como muestra  62 mujeres entre 18 y 65 años de edad cumpliendo con el criterio de inclusión y exclusión. Se trabajaron  métodos de nivel empírico del conocimiento  como Históricos - lógicos, Analítico - Sintético y Inducción - deducción y el estadísticos. Los datos fueron obtenidos a través de la encuesta y las historias clínicas, y procesados a través de una computadora LG, utilizándose los programas Microsoft Word y Excel. Se utilizó el método de conteo simple y como medida de resumen los números absolutos y los por cientos. Se determinó que el factor de riesgo principal es la edad, presentando mayor incidencia los de 46 – 55 años  22 (35 %), en la raza blanca se observan 38 casos (61%), 33 mujeres reportaron que tenían antecedentes familiares de padecer dicha enfermedad (53%), consumían anticonceptivos hormonales 48 (77%), no realizan el auto examen de mamas 40 femeninas (65%), la frecuencia de la  realización del auto examen de mamas, el 65% nunca se han realizado el examen.
Yoennis María Aguilar Sánchez, Eliades Aguilar, Karenia Gamboa Carrazana
 PDF
 
Características de los accidentes en una Unidad Básica de Salud

Los accidentes o lesiones no intencionales se consideran un problema de salud mundial y algunos los catalogan como una epidemia que alcanza al mundo entero ya que constituyen uno de los principales problemas de salud de la vida moderna por lo que se decide describir las características de los accidentes en una Comunidad Rural. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal en la Unidad Básica de Salud de Manápolis, municipio Rio Preto da Eva (zona selvática), estado Amazonas, Brasil desde enero del 2014 a mayo del 2016, con la finalidad de conocer las características de los pacientes que acudieron a consulta por accidentes. Se determinaron las variables: edad, sexo y causas de accidente. Para la recolección de datos se confeccionó un formulario, que fue diseñado para procesarse mediante estadística descriptiva obteniéndose números absolutos y porcientos. Los pacientes con accidentes fueron 79 (6,16 %) del total poblacional, hay un predominio del sexo masculino con 64,56 % y los grupos de edades de mayor predominio fueron los de 15 a 29 años (31,65 %), las causas de accidentes predominaron las heridas por objetos cortantes (51,90 %), incrustación en la piel de anzuelos de pescar (20,25 %) y quemaduras (15,18 %). El sexo masculino constituye el de mayor frecuencia de forma general, las heridas por instrumentos cortantes tuvieron mayor frecuencia. La pesquisa activa de los factores de riesgo es de vital importancia.

Palabras claves:Prevención de accidentes; Factores de riesgo; Heridas y lesiones.

Los accidentes o lesiones no intencionales se consideran un problema de salud mundial y algunos los catalogan como una epidemia que alcanza al mundo entero ya que constituyen uno de los principales problemas de salud de la vida moderna por lo que se decide describir las características de los accidentes en una Comunidad Rural. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal en la Unidad Básica de Salud de Manápolis, municipio Rio Preto da Eva (zona selvática), estado Amazonas, Brasil desde enero del 2014 a mayo del 2016, con la finalidad de conocer las características de los pacientes que acudieron a consulta por accidentes. Se determinaron las variables: edad, sexo y causas de accidente. Para la recolección de datos se confeccionó un formulario, que fue diseñado para procesarse mediante estadística descriptiva obteniéndose números absolutos y porcientos. Los pacientes con accidentes fueron 79 (6,16 %) del total poblacional, hay un predominio del sexo masculino con 64,56 % y los grupos de edades de mayor predominio fueron los de 15 a 29 años (31,65 %), las causas de accidentes predominaron las heridas por objetos cortantes (51,90 %), incrustación en la piel de anzuelos de pescar (20,25 %) y quemaduras (15,18 %). El sexo masculino constituye el de mayor frecuencia de forma general, las heridas por instrumentos cortantes tuvieron mayor frecuencia. La pesquisa activa de los factores de riesgo es de vital importancia.

Vivian Pérez Núñez, Carlos Manuel Collado Hernández
 PDF  XML
 
Idalmis Paumier Rodríguez, Dania Rodríguez Elias, Annis Fonseca Solano, Graciela Hernández Ramírez, Jesús Barbán Pemia, Rebeca Tamayo Mendoza
 
Sheila Pons Delgado, Veneranda Elsa Delgado Labrada, Nuris Leyva Fonseca, Isabel Alicia Baños
 PDF  HTML
 
Marta Mercedes Ortiz Velazco, Katia de la Paz Castillo, Leydis Proenza Fernández, Leonel Brizuela Zamora
 PDF
 
Leyden Luis Fernández Verdecia, Yodalis Varela La O, Caridad de la Paz Lorente, Carmen Herrero Pacheco, Pedro Manuel Fernández Mesa
 HTML  PDF
 
Mónica García Raga, Carlos Manuel Rodríguez Suárez
 PDF
 
Elementos 1 - 28 de 28

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"