Caracterización químico sanguínea del Síndrome Metabólico en estudiantes de preuniversitario

Yiset García Díaz, Madelín Rodríguez Martínez, Yuramys Irma García Rodriguez, Eva Yadira López Lluis, José Antonio Soler Otero

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: los estilos de vida modernos y la modificación de los hábitos alimentarios han convertido al síndrome metabólico en un problema de salud pública. La incidencia de los trastornos metabólicos en la infancia y la adolescencia han experimentado un importante despunte que amerita mayor estudio y evaluación, y permite establecer estrategias de prevención y pesquisa, para así evitar o limitar el daño en la vida adulta.

Objetivo: realizar la caracterización químico sanguíneo del síndrome metabólico en estudiantes del preuniversitario Micaela Riera Oquendo del municipio Manzanillo, provincia Granma en el año 2018.

Métodos: se estudiaron 50 estudiantes del preuniversitario Micaela Riera Oquendo del municipio Manzanillo, provincia Granma en el año 2018, a partir de un estudio descriptivo prospectivo en el que evaluaron variables como: edad, sexo, exámenes complementarios, toma de la presión arterial, determinación del índice de masa corporal y los tipos de obesidad.

Resultados: la mayor parte de las muestras de sangre tomadas dieron positivas a la hiperglicemia, existió un predominio de estudiantes con sobre peso, prevaleció el tipo de obesidad severa. Existieron 14 estudiantes obesos, 20 con hipertensión arterial y 30 con hiperglicemia, factor determinante del síndrome metabólico.

Conclusión: existió un predominio de la hiperglicemia como factor determinante del síndrome metabólico.

 

Palabras clave

Síndrome metabólico; Hiperglicemia; Presión arterial.

Referencias

Picos Nordet S, Pérez Clemente LM. Resistencia insulínica y los componentes del síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Rev Cubana Pediatr 2015; 87(4): 449-459.

García García E. Obesidad y síndrome metabólico en pediatría. Curso de Actualización Pediatría 2015. [Internet]. Madrid: Lúa Ediciones; 2015. [citado 5/8/2019]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p71-84.pdf

Cardona Zafra R. La obesidad infantil ante el cumplimiento de las nuevas guías alimentarias. [Tesis]. Madrid: Facultad de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz; 2018. [citado 13/2/2020]. Disponible en: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/20659/La%20obesidad%20infantil%20ante%20el%20cumplimiento%20de%20las%20nuevas%20guias%20alimentarias-Raquel%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Oliván Gonzalvo G. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes inmigrantes. Rev Pediatr Aten Primaria 2018; 20(77): 27-32.

Ávila Alpirez H, Gutiérrez Sánchez G, Guerra Ordoñez J, Ruíz Cerino J, Martínez Aguilar M. Obesidad en adolescentes y criterios para el desarrollo de síndrome metabólico. Enferm Univ 2018; 15(4): 352-360.

Enamorado Cerna LV, Rojas Gonzales BJ, Rivera Rodríguez DA, Bueso de Ferez AC. Prevalencia de síndrome metabólico en adolescentes estudiantes de un colegio público de Honduras. Revista Argentina de Cardiología 2017; 46(1): 32-6.

Aguilar Cordero MJ, Ortegón Piñero A, Baena García L, Noack Segovia JP, Levet Hernández MC, Sánchez López AM. Efecto rebote de los programas de intervención para reducir el sobrepeso y la obesidad de niños y adolescentes: revisión sistemática. Nutr. Hosp. 2015; 32(6): 2508-2517.

Manzur MR, Rodriguez S, Yañez RM, Ortuño M, García S, Fernandez N, et al. Síndrome metabólico, factores de riesgo en niños y adolescentes con sobrepeso. Gac Med Bol 2016; 39(2): 94-98.

Navas-Carretero S. Obesidad infantil: causas, consecuencias y soluciones. Anales Sis San Navarra 2016; 39(3): 345-346.

Corella del Toro I, Miguel-Soca PE, Aguilera Fuentes PL, Suárez Peña E. Risk factors related to the metabolic syndrome in obese children and adolescents. Rev Cubana Pediatr 2016; 88(1): 8-20.

Martínez-Villanueva J. Obesidad en la adolescencia. Adolescere 2017; 5(3): 45-57.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.