Uso de las SRO al inicio de la diarrea. Policlínico Universitario Jimmy Hirtzell.
Texto completo:
PDFResumen
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de todos los niños de 0 a 11 meses y 29 días, de los 10 consultorios médicos que radican en dos locales adaptados "El Golfo" y “Artex”, del Policlínico Jimmy Hirtzell, que presentaron cuadros de diarreas y se entrevistó a enfermeras, médicos de atención, así como a las madres de los infantes, con el objetivo de identificar si los niños que presentaron algún episodio de diarrea aguda usaron o no, las sales de rehidratación oral (SRO) al inicio del mismo. Del total 80 lactantes, 32 presentaron cuadros de diarrea aguda, lo cual representa el 40%, y solo dos no utilizaron las SRO al inicio del cuadro; los 30 restantes las utilizaron antes de llevar al niño al consultorio médico, para un 93,75%. A todos se les realizó ingreso domiciliario, se les mantuvo la lactancia materna exclusiva o la alimentación de acuerdo a su esquema de ablactación. Clínicamente, 28 casos se interpretaron como una diarrea acuosa de etiología viral (87,5%); dos (6, 25%) como una diarrea bacteriana y otros dos, como una diarrea de causa parasitaria (comprobado por exámenes de heces fecales) para un 6,25 % cada uno. Ningún caso llegó con signos de deshidratación a la primera consulta médica y la evolución fue satisfactoria en el 93, 75 % de los casos. Uno evolucionó a una diarrea persistente (3,12 %).
Palabras clave
Referencias
Enfermedad Diarreica Aguda. Uso de SRO. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/Portada.html. Visitado Marzo 2008.
Sánchez Díaz JM, López Pérez M, Santamaría Trujillo C, Marrero García M, Cuevas Sautié A y López Hernández J. Trabajos originales. Rev Cub Med Int Emerg 2005; 4(4): 178-183
Editorial. Rev Cubana Pediatr. [online]. abr.-jun. 2000, Vol. 72, no.2 [citado 29 Octubre 2007], p.69-71. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0034-7531.
Organización Panamericana de La Salud. Enfermedades diarreicas; diagnóstico y tratamiento. Washington DC, 1995.
Riñeron Corteguera RL, Mena Miranda VR, González Fernández MA. Morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas intestinales (001-009) en Cuba, 1980-1998. Rev Cubana Pediatr (en prensa).
UNICEF. Estado mundial de la infancia 1998. Barcelona, 1999.
Enfermedad Diarreica Aguda. http://www.sld.cu/sitios/ecimed/ Consultado Mayo 2009
Enfermedad Diarreica Aguda. colecciones@infomed.sld.cu. Consultado Mayo 2009
Diarreas Agudas. http://www.pediatraldia.com Consultado 15/octubre/2009.
Temas de Pediatría. Cap. 13: Sistema Digestivo: Enfermedad Diarreica Aguda.
Pediatría/Colectivo de autores. T2. Parte VIII Diarreas Agudas y Persistentes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Pediatría/Colectivo de autores. T2. Parte IX Agua y Electrolitos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Mota Hernández F, Gutiérrez Camacho C, Cabrales Martínez RG. Trastornos hidroelectroliticos e Hidratación Oral en Diarreas. BolMedHosp Infan Mex 1995; 52(8):490-99.
WHO/UNICEF Expert Consultation on Oral Rehydration Salts (ORS). Formulation WHO/FCH/CAH/01.22, 2001.
Pierce NC. How much has ORT Reduced Child Mortality? J HLth Pop and Nutr 2001; 19 (1):1-3.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.