Cáncer de mama en pacientes femeninas de Granma: 1992 - 2011
Resumen
Introducción: el cáncer de mama (CM) es uno de los cánceres que se conoce desde épocas antiguas; es la enfermedad maligna más frecuente reportada en las mujeres y la primera causa de muerte por cáncer que se ha convertido en una pandemia que amenaza con propagarse aún más, si no se halla la forma de lograr una prevención adecuada que se pueda aplicar a toda la población susceptible.
Objetivo: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento del Cáncer de Mama en pacientes femeninas de Granma, en el periodo comprendido de enero de 1992 a noviembre del 2011.
Método: el universo estuvo constituido por 1515 pacientes femeninas que acudieron a la consulta multidisciplinaria de mama y la muestra por 1110 pacientes que fueron remitidas al departamento de Imagenología para realización de Mamografía.
Resultados: los resultados se expresaron en forma de tablas en frecuencias absolutas y relativas. El mayor número de casos fue en el grupo de edad de 51- 60 años. Predominó la localización de la lesión en mama derecha y el cuadrante superior externo. Las lesiones nodulares y la distorsión del patrón mamario fueron los hallazgos monográficos más frecuentes y prevaleció el Carcinoma Ductal Infiltrante por histología.
Conclusiones: el grupo de edades que predominó fue el comprendido entre 51 y 60 años; la localización más frecuente de aparición de las lesiones fue en la mama derecha y en el cuadrante superior externo, los hallazgos mamográficos que predominaron fueron las lesiones nodulares y la distorsión del patrón mamario, el tipo histológico que predominó fue el Carcinoma Ductal Infiltrante.
Referencias
Matsen CB, Neumayer LA. Cáncer de Mama JAMA [Internet]. 2013 [Citado 2014-06-23]; 148(10):971-9. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82003
Martínez Camilo RV. Comportamiento del cáncer de mama de la mujer en el período climatérico. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2006 [Citado 2014-06-20]; 32(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol32_3_06/gin05306.htm
Cuba. Ministerios de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2010 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2011. [Citado 2014-06-20]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2011/04/anuario-2010-e-sin-graficos1.pdf
Barrios López Y, Pérez Rodríguez A, Reyes Ur JA, Suárez Palencia F, García González E. Morbilidad oculta del cáncer de mama en el área de salud "28 de Septiembre". Medisan [Internet]. 2010 [Citado 2014-06-20]; 14(5): Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=63622&id_seccion=636&id_ejemplar=6385&id_revista=80
González Longoria LB, Lemes BJ. Supervivencia del cáncer de mama. AMC [Internet]. 2011[Citado 2014-06-23]; 15(6): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552011000600006&script=sci_arttext
Valls Pérez O, Parrilla Delgado M. Imaginología y cáncer. Acta med Hosp. Clin Quir Hermanos Ameijeiras [Internet]. 1988 [Citado 2014-06-20]; 2(2): 189 – 217.Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS〈=p&nextAction=lnk&exprSearch=97504&indexSearch=ID
Pelegrino Reyes R, Velásquez Matos L, Pelegrino Velásquez B, Ramírez Fajardo K, Pelegrino Velásquez L. Comportamiento del cáncer de mama en ancianas de la región de Bayamo: 1995-2009. Multimed [Internet]. 2011[Citado 2014-06-20];15(1). Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2011/v15-1/3.html
González-Longoria LB. Factores pronósticos anatomopatológicos de supervivencia en el cáncer de mama. Medisan [Internet]. 2012[Citado 2014-06-20]; 16(12):1899. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_12_12/HTML/san121612.htm
Schairer C, Mink PJ, Carroll L, Devesa SS. Probabilities of death from breast cancer and other causes among female breast cancer patients. J Nati Cancer Inst [Internet]. 2007 [Citado 2014-06-20]; 96(17): 1311-21. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15339969
Sánchez C, Bustos M, Camus M, Álvarez M, Goñi I, León A, Besa P. ¿Es curable el cáncer de mama en etapa precoz? Resultados del tratamiento combinado con cirugía, radioterapia y quimioterapia. Rev Méd Chile [Internet]. 2007 [Citado 2014-06-20]; 135(4): 427- 35. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000400003
Sanabria A, Romero J. La mamografía como método de tamizaje para el cáncer de seno en Colombia. Revista Colombiana de Cirugía [Internet]. 2005 [Citado 2014-06-20]; 20(3): Disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/cirugia/Ciru20305-mamografia.htm
Ruiz Lorente R, Rubio Hernández MC, Hernández Durán D, Tamayo Lien TG. Experiencia en mujeres con cáncer de mama durante un trienio. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011[Citado 2014-06-20]; 37(3):349-58. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=77625&id_seccion=3387&id_ejemplar=7707&id_revista=72
Nuez Cobas E. de la, Beltrán PE; Berland de León N, Rodríguez Menéndez M, Vázquez Adán Y, Álvarez Rodríguez Y. Caracterización imaginológica y citológica en la neoplasia de mama. Rev Cubana Med [Internet]. 2011 [Citado 2014-06-20];50(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232011000200004&script=sci_arttext
Tamayo Hernández L, Aguilar Muñoz L, Estévez de la Torre E, Ricardo Guerrero M, Rodríguez Infanzón O, Hung Arrollo JM. Ecografía de lesiones malignas de la mama en el Hospital "V. I. Lenin". Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2007 [Citado 2014-06-20]; 11(4). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no114/n114ori4.htm
Rodríguez CA, Martín RA, Hernández CK, Cueto AV, Flores BF. Concordancia clínica, mamografía y anatomopatológica en el cáncer mamario. MEDISAN [Internet] 2011 [Citado 2014-06-23];15(7): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192011000700004&script=sci_arttext
Vaquero Pérez M, Pérez Robledo JP, Corripio R, Granado de la Fuente JM, Moreno Azcoita M. Supervivencia del Cáncer de mama diagnosticado como lesión mamaria no palpable. Cir Esp [Internet]. 2007 [Citado 2014-06-23]; 72(1):10-3. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/cirugia-espanola-36/supervivencia-cancer-mama-diagnosticado-como-lesion-mamaria-13034034-originales-2002
Cáceres Lavernia HH, Camacho Rodríguez R, Ropero Toirác RJ, Barreras González JE, Cruz Camejo Y. Cáncer de mama metastático estudio de serie de casos. Instituto Nacional Oncología y Radiobiología 2000-2003. Rev haban cienc méd [Internet]. 2010[Citado 2014-06-24]; 9(3):Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000300009
Patel A, Pain SJ, Britton P, Sinnatamby R, Warren R, Bobrow L, et al. Radio guided occult lesion localization and sentinel node biopsy for impalpable invasive breast cancer. Eur J Surg Oncol [Internet]. 2008 [Citado 2014-06-24]; 30:918-923. Disponible en: http://www.ejso.com/article/S0748-7983%2804%2900174-X/abstract
Giayetto F, Liote M, Cubero A, Cuevas MC, Rodríguez EM, Molina R, Picón S. Despitaje de cáncer de mama Salud Pública de la Pampa caravana de la salud. Rev Venez Oncol [Internet]. 2010 [Citado 2014-06-24];22(2): Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822010000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Horvath E, Galleguillos MC, Schonstedt V. ¿Existen canceres no detectables en la mamografía? Rev. Chil. Radiol [Internet]. 2007 [Citado 2014-06-24]; 13(2):84-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082007000200007&script=sci_arttext
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.