Producción científica sobre ética y bioética en revistas médicas cubanas universitarias, 2016-2020
RESUMEN

La bioética como disciplina ha evolucionado de manera extraordinaria en los últimos 20 años, convirtiéndose en una de las ramas de estudio más importante de la ética. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y bibliométrico de las producciones científicas sobre ética y bioética en el periodo 2016 a 2020, con el objetivo de describir la producción científica sobre estas temáticas en cinco revistas médicas cubanas perteneciente a universidades (Revista Habanera de Ciencias Médicas, Revista Médica Electrónica, Mediciego, Medisan y Revista Información Científica). Todas las revistas fueron de Open Access por lo que se descargaron sin dificultad los artículos para el análisis de las variables, tales como: cantidad de publicaciones por años, tipo de artículos, cantidad y nacionalidad de autores, provincia, sexo de los autores. Se identificaron 49 artículos en los cinco años, de ellos: 16 fueron publicados en la revista Médica Electrónica de Matanzas; la revisión bibliográfica fue el artículo que más se publicó con el 32,66 %; la mayor cantidad de autores por países correspondió a Cuba con el 90,21 % del total; Santiago de Cuba aportó el mayor número de autores por provincias cubanas con un 30,23 %; el 62,94 % de los autores fueron féminas. El estudio bibliométrico realizado permitió describir la producción científica sobre ética y bioética en las revistas médicas cubanas universitarias objeto de estudio, con una discreta productividad al respecto.

ABSTRACT

Bioethics as a discipline has evolved in an extraordinary way in the last 20 years, becoming one of the most important branches of study of ethics. A descriptive, observational and bibliometric study was carried out of the scientific productions on ethics and bioethics in the period 2016 to 2020, with the aim of describing the scientific production on these topics in five Cuban medical journals belonging to universities (Revista Habanera de Ciencias Médicas, Electronic Medical Magazine, Mediciego, Medisan and Scientific Information Magazine). All the journals were from Open Access, so the articles were downloaded without difficulty for the analysis of variables, such as: number of publications per year, type of articles, number and nationality of authors, province, sex of the authors. Forty-nine articles were identified in the five years, of which: 16 were published in the Matanzas Electronic Medical journal; the bibliographic review was the article that was published the most with 32.66%; the largest number of authors by country corresponded to Cuba with 90.21% of the total; Santiago de Cuba contributed the highest number of authors by Cuban provinces with 30.23%; 62.94% of the authors were female. The bibliometric study carried out allowed us to describe the scientific production on ethics and bioethics in the Cuban university medical journals under study, with a discrete productivity in this regard.

RESUMO

A Bioética como disciplina tem evoluído de forma extraordinária nos últimos 20 anos, tornando-se um dos mais importantes ramos do estudo da ética. Foi realizado um estudo descritivo, observacional e bibliométrico das produções científicas sobre ética e bioética no período de 2016 a 2020, com o objetivo de descrever a produção científica sobre esses temas em cinco periódicos médicos cubanos pertencentes a universidades (Revista Habanera de Cienciasicas, Electronic Medical Magazine, Mediciego, Medisan e Scientific Information Magazine). Todas as revistas eram de Acesso Aberto, portanto os artigos foram baixados sem dificuldade para a análise de variáveis, tais como: número de publicações por ano, tipo de artigos, número e nacionalidade dos autores, província, sexo dos autores. Foram identificados 49 artigos nos cinco anos, dos quais: 16 foram publicados na revista Matanzas Electronic Medical; a revisão bibliográfica foi o artigo que mais foi publicado com 32,66%; o maior número de autores por país correspondeu a Cuba com 90,21% do total; Santiago de Cuba contribuiu com o maior número de autores das províncias cubanas com 30,23%; 62,94% dos autores eram do sexo feminino. O estudo bibliométrico realizado permitiu-nos descrever a produção científica sobre ética e bioética das revistas médicas universitárias cubanas em estudo, com discreta produtividade a este respeito.

Palabras clave:
    • Producciones científicas;
    • Ética y bioética;
    • Estudio bibliométrico;
    • Revistas médicas cubanas.
Keywords:
    • Scientific productions;
    • Ethics and bioethics;
    • Bibliometric study;
    • Cuban medical journals.
Palavras-chave:
    • Produções científicas;
    • Ética e bioética;
    • Estudo bibliométrico;
    • Revistas médicas cubanas.

Introducción

La bioética como disciplina ha evolucionado de manera extraordinaria en los últimos 20 años, convirtiéndose en una de las ramas de estudio más importante de la ética. 1 ) Sus raíces etimológicas provienen del griego bios que significa vida y ethos, estancia o lugar donde se habita.

Su precursor en Estados Unidos, el oncólogo Van Rensellaer Potter, la rescata en la década del 70 de los conocimientos de los antiguos filósofos griegos, y la establece en la era moderna como una nueva rama del conocimiento humano. 2 - 5

Potter, utiliza este término por vez primera en su artículo Bioética: la ciencia de la supervivencia, que retoma en 1971, en su libro Bioética: Puente hacia el futuro. En 1979, los bioeticistas Beauchamp y Childress, definieron los principios: justicia, au tonomía, beneficencia y no maleficencia; que siguen procedimientos prácticos: consentimiento informado, decisiones equitativas para los sujetos, evaluación de los beneficios y riesgos. 6

Desde entonces la ética y la bioética se han convertido en temas de investigación de creciente valor, cuya producción científica emerge, en la medida que avanzan los adelantos científico-técnicos, en parte, por el desarrollo de la informática y los medios de comunicación.

Precisamente, los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) permiten acceder en tiempo real, a una desmedida cantidad de información, a través de las cuales es posible conocer los avances en un área del conocimiento; la evaluación permanente de los mismos en tan importante como su propia producción, la primera permite determinar los puntos fuertes y carenciales, para mejorar y enfocar la segunda. 6

En tal sentido, el enfoque bibliométrico que data de las primeras décadas del siglo XX, se desarrolló a partir de la identificación de leyes bibliométricas que se aplican a un conjunto de documentos, basadas en la distribución de las revistas y autores más representativos en un área del saber, para un período determinado. 7 , 8

Por todo lo anteriormente expuesto el trabajo que se presenta tiene como objetivo describir la producción científica sobre ética y bioética publicada en cinco revistas médicas cubanas pertenecientes a instituciones universitarias, en el periodo 2016 al 2020.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, observacional y bibliométrico de las producciones científicas sobre ética y bioética en cinco revistas médicas cubanas, pertenecientes a instituciones universitarias, en el periodo 2016 al 2020.

De las 15 revistas existentes, se escogieron 5 a criterio de los autores: Revista Habanera de Ciencias Médicas, de La Habana; Revista Médica Electrónica, de Matanzas; Mediciego, de Ciego de Ávila; Medisan, de Santiago de Cuba; y Revista de Información Científica (RIC), de Guantánamo, tratando de lograr representación de la región oriental, central y occidental del país.

Se accedió al portal electrónico de las revistas desde el sitio web de Infomed (http://www.sld.cu/red-de-portales). Cada artículo relacionado con el tema se descargó en sus formatos e idiomas disponibles. Se llenó un formulario de recolección de datos elaborado por los autores al efecto, el cual permitió para obtener la información necesaria relacionada con: artículos de la temática objeto de estudio por revista; tipo de artículo; autores por países; autores según provincias cubanas (cuando la autoría es compartida, se escogió la provincia por el primer autor) y autores según sexo.

Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas para el procesamiento de la información, las cuales se representaron en tablas, respetando siempre los principios éticos de la investigación científica.

Resultados

Como se aprecia en la Tabla 1, se encontraron 49 producciones científicas sobre el tema durante los 5 años de estudio; 16 (32,66 %) correspondieron a Revista Médica Electrónica de Matanzas, seguida por el 28,58 % de Medisan; 18,38 % por Revista Habanera de Ciencias Médicas y el 10,20 % para Revista Información Científica y Mediciego, respectivamente. El año 2017 fue el de mayor producción con un total de 21, de ellas, el mayor número (8) correspondió igualmente a Revista Médica Electrónica, seguida de Medisan (5), Revista Habanera de Ciencias Médicas (4), Revista Información Científica (3) y Mediciego (1).

Producciones científicas de Ética y Bioética en revistas médicas cubanas de instituciones universitarias. 2016-2020.
Revistas 2016 2017 2018 2019 2020 Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Revista Información Científica - 3 6,12 1 2,04 1 2,04 - 5 10,20
Medisan 4 8,1 5 10,20 1 2,04 3 6,12 1 2,04 14 28,58
Mediciego 2 4,0 1 2,04 - 2 4,0 - 5 10.20
Revista Médica Electrónica - 8 16,32 4 8,1 4 8,1 - 16 32.66
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2 4,0 4 8,1 - 1 2,04 2 4,0 9 18,36
Total 8 16,32 21 42,85 6 12,24 11 22,42 3 6,12 49 100

Fuente: revistas científicas desde el sitio web de Infomed.

La revisión bibliográfica fue el tipo de artículo que más se publicó en las revistas objeto de estudio con el 32,66 % (Tabla 2), seguido por los artículos originales (26,54 %); los artículos de opinión representaron el 14,28 %.

Trabajos publicados sobre Ética y Bioética según tipos de artículos. 2016-2020.
Tipo de artículo No. %
Artículo original 13 26,54
Revisión Bibliográfica 16 32,66
Editorial 3 6,12
Carta 3 6,12
Comunicación breve 1 2,04
Carta al editor 1 2,04
Reseñas 2 4,08
Puntos de vista 1 2,04
Artículo histórico 1 2,04
Artículo de opinión 7 14,28
Carta al director 1 2,04
Total 49 100,00

Fuente: revistas científicas desde el sitio web de Infomed.

Como se observa en la Tabla 3 en el estudio bibliométrico realizado, 143 autores publicaron en los 5 años en las revistas escogidas; de ellos, el 90,21 % correspondió a autores nacionales y el 9,79 % a autores foráneos de México, Honduras y Ecuador.

Cantidad de autores por países que publican sobre Ética y Bioética en las revistas médicas cubanas de instituciones universitarias. 2016-2020.
Países No. %
Cuba 129 90,21
México 6 4,20
Honduras 2 1,39
Ecuador 6 4,20
Total 143 100,00

Fuente: revistas científicas desde el sitio web de Infomed.

Un total de 129 autores de 7 provincias cubanas publicaron sobre la temática; el mayor porcentaje correspondió a las provincias de Santiago de Cuba (30,23 %), Matanzas (23,25 %) y La Habana (19,38 %) (Tabla 4).

Cantidad de autores según provincias cubanas que publican sobre Ética y Bioética en revistas médicas cubanas de instituciones universitarias. 2016-2020.
Países No. %
La Habana 25 19,38
Matanzas 30 23,25
Ciego de Ávila 17 13,17
Camagüey 1 0,77
Granma 1 0,77
Santiago de Cuba 39 30,23
Guantánamo 16 12,40
Total 129 100,00

Fuente: revistas científicas desde el sitio web de Infomed.

La Tabla 5 representa la distribución de los autores según sexo, observándose que de los 143 autores cubanos y foráneos que publicaron en este periodo, 90 para el 62,94 % correspondió a las féminas, encontrándose la mayor cantidad en las revistas Medisan y Revista Médica Electrónica con el 23,78 % y 15,39 %, respectivamente. En la Revista Habanera de Ciencias Médicas el sexo masculino predominó ligeramente con un 9,79 %.

Autores según sexo con publicaciones en revistas médicas cubanas de instituciones universitarias. 2016-2020
Revistas Sexo Total
Femenino Masculino
No % No % No %
Revista Información Científica 12 8,39 4 2,79 16 11,18
Medisan 34 23,78 11 7,70 45 31,48
Mediciego 10 6,99 7 4,90 17 11,89
Revista Médica Electrónica 22 15,39 17 11,88 39 27,27
Revista Habanera de Ciencias Médicas 12 8,39 14 9,79 26 18,18
Total 90 62,94 53 37,06 143 100,00

Fuente: revistas científicas desde el sitio web de Infomed.

Discusión

El principal aporte de las universidades al desarrollo científico es la producción de nuevos conocimientos. En Cuba, son varios los trabajos bibliométricos llevados a cabo desde el siglo pasado por conocedores del tema, entre ellos los realizados en ciencias de la salud. 9

Estos estudios constituyen una herramienta útil para comprender el flujo editorial y producción científica de una revista sobre un tema específico. Han ganado popularidad dentro de la comunidad científica para determinar tendencias, líneas temáticas más investigadas, principales productores y otros datos sobre un área de la ciencia, autor o revista, lo cual sirve de referencia para trazar nuevas estrategias. 10

En la provincia Santiago de Cuba, por ejemplo, es loable el esfuerzo en cuanto a los estudios de la producción científica, sin embargo, algunos autores plantean 11 , 12 ) que es aún insuficiente la gestión para la búsqueda y socialización de la producción de conocimientos, así como la preparación para el uso eficiente de las TIC, teniendo en cuenta la cantidad de instituciones de salud que responden a la universidad de ciencias médicas en dicha provincia.

Durante los cinco años de estudio en las revistas médicas cubanas seleccionadas para la presente investigación, se publicaron 2 841 artículos (este dato no se explicita en los resultados), y solo 49 fueron relacionados con la temática de ética y bioética, lo que representa tan solo el 1,72 % del total.

Díaz Rodríguez, et al. 13 ) plantean en su estudio, que el Sistema Nacional de Salud en Cuba cuenta con 479 623 profesionales y 10 780 estudiantes de las carreras de ciencias médicas, de acuerdo a este dato y al hecho de que la temática de ética y bioética cobra incuestionable valor en estudiantes y profesionales de la salud, es criterio de los autores que la producción científica sobre el tema en 5 años fue muy discreta.

El año 2017 se erigió como el de mayor número de publicaciones sobre el tema en las cinco revistas seleccionadas, a expensa de la Revista Médica Electrónica, la cual según un estudio revisado, 13 ) ha mantenido un modelo de publicación anticipada, sostenible, actualizada, de calidad, meritorio de la inclusión en la colección SciELO Cuba.

Por su parte el año 2020 fue el de menos producciones científicas sobre el tema con solo 3, en parte se justifica por el impacto que tuvo la emergencia sanitaria de la COVID-19 a nivel mundial y en Cuba, que direccionó la mirada científica de los investigadores de todos los campos de las ciencias de la salud, hacia este tema. 14 , 15

Acosta Sariego, et al. 16 en una publicación realizada en la Revista Habanera de Ciencias Médicas reportan, que la misma ha mantenido la presencia de temas bioéticos en sus páginas, durante sus 15 años de existencia; esto no se comportó de manera similar en esta investigación, ya que Medisan fue la única revista, que publicó al menos un artículo durante los 5 años de estudio, el resto dejó de hacerlo en uno o en dos años.

Otro aspecto a destacar es lo relacionado con los tipos de trabajos o secciones de las revistas; en tal sentido, los artículos originales constituyen la base de las revistas científicas al exponer los resultados de investigaciones. Estos son la principal fuente de nuevos aportes al conocimiento científico. Además, la publicación de altas cantidades de estas investigaciones, según la calidad de las mismas, es considerada un estándar de calidad e impacto de las revistas. 8 , 13

En el presente estudio las revisiones bibliográficas fueron las producciones científicas más sobresalientes, dato que coincide con el trabajo publicado por Jiménez Franco 14 a diferencia del estudio de Díaz-Rodríguez 13 donde sobresalen dentro de las tipologías los artículos originales.

Llama la atención en cinco años de estudio, el bajo número de carta al editor y al director con 1 en cada caso; sobre todo porque estas influyen en la generación, validación y evaluación de la ciencia. Entre su encargo está el análisis de artículos publicados, señalando fortalezas y debilidades del mismo, así como aportar elementos que puedan fortalecer el artículo o resaltar la temática en cuestión. 8 , 13

A pesar de que las revistas científicas tienen establecidas entre su definición y misión la publicación de los resultados investigativos a nivel nacional e internacional, 8 , 13 es de suponer que la principal fuente de generación de las producciones científicas en este estudio sea de Cuba, al tomarse como referencias revistas cubanas. Ecuador, México y Honduras también aportaron con sus trabajos.

En un análisis realizado al SCImago Journal & Country Rank y SCImago Institutions Rankings en 2019, se reporta entre los 15 países más productivos a España y Brasil. De igual manera, entre los países de América Latina se encontraron Brasil, México, Ecuador y Venezuela. Burgos, et al. reportaron a Ecuador como principal país extranjero de mayor producción, 8 , 17 ) lo que coincide en parte con este estudio.

La colaboración entre los autores de diferentes regiones geográficas constituye en la actualidad una necesidad. Estas redes de colaboración favorecen que los resultados de las investigaciones lleguen a un mayor público, que puede traducirse en un mayor número de visualizaciones, citas y lecturas; de igual forma, favorece un mejor desarrollo de las investigaciones. 8 , 13 , 14

Es criterio de los autores que en ocasiones resulta polémico el hecho de que un artículo responda a autorías compartidas con otras provincias o países. La coautoría y colaboración implica análisis profundos de varios aspectos entre ellos que se refuerce la carga ética, la responsabilidad de los autores con la contribución al estudio, las buenas prácticas investigativas, entre otros.

En esta investigación, este hecho se manifestó en 4 artículos de los 49 analizados, en estos casos se decidió escoger la provincia, por el autor principal del trabajo.

Las provincias que reportaron mayor número de autores fueron Santiago de Cuba, Matanzas y La Habana, coincidiendo con 3 revistas provinciales que además de estar incluidas en la colección SciELO Cuba, exhiben solvencia, madurez editorial y gran producción científica; particularmente, la Revista Habanera de Ciencias Médicas que se encuentra indexada en bases de datos de reconocido prestigio internacional como Scopus y EMBASE. 13 ) Todo lo anterior genera interés por los autores de estas provincias y de otras del país para publicar en ellas, lo que coincide en parte con otros estudios. 13 , 14

La producción científica atendiendo al enfoque de género, muestra individualidades entre los autores de diferentes sexos, aunque existe un predominio de las mujeres en casi todos los estudios revisados 8 , 18 , 19 que manifiesta una feminización o fenómeno de velvet ghetto. 8

En el presente estudio hay predominio de las féminas en las producciones científicas de todas las revistas, excepto en la Revista Habanera de Ciencias Medicas donde el sexo masculino estuvo mayor representado, esto último coincide con la investigación realizada por Martí Lahera. 20

Conclusiones

El estudio bibliométrico realizado permitió describir la producción científica de la temática ética y bioética, en revistas médicas cubanas escogidas durante cinco años; se mostró discreta productividad sobre el tema; siendo las revisiones bibliográficas lo que más se publica; el año 2017 fue el de mayor producción, mientras que el 2020 el de más bajo porciento; las provincias cubanas que más publicaron están relacionadas con revistas de mayor producción científica; predominaron autores del sexo femenino; la descripción bibliométrica aportada, constituye un elemento a tener en cuenta para futuras política de investigación sobre esta temática.

Referencias bibliográficas
  • 1
    . Asociación Médica Mundial. Manual de ética médica. [Internet]. 2016 [Citado 14/10/2021]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiBnvWtstn0AhX2TTABHfWtD_sQFnoECB8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.bioeticaweb.com%2Fmanual-de-etica-medica-amm%2F&usg=AOvVaw1kXWW9Z47F-zjH2Y6mnjCi.
  • 2
    . García Guerra M, Pinto Contreras JA. La bioética en la medicina actual: una necesidad en la formación profesional. Rev. Med. Electrón. 2011; 33(4): 456-462.
  • 3
    . Morales González JA, Nava Chapa G, Esquivel Soto J, Díaz Pérez LE. Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. [Internet]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud; 2011. [citado 5/2/2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/23638029/Principios_de_%C3%A9tica_bio%C3%A9tica_y_conocimiento_del_hombre.
  • 4
    . Naranjo Rodríguez SA, García Menéndez R, Negret Hernández M, Sosa Díaz R, Fernández Rodríguez C, González Giraldez R. Algunas consideraciones necesarias sobre Ética y Bioética a tener en cuenta por los estudiantes de la carrera de Medicina. Rev. Med. Electrón. 2017; 39(2): 291-303.
  • 5
    . Ferrer Negron JJ. Identidad y estatuto epistemológico de la Bioética. Revista Latinoamericana de Bioética 2008; 8(2): 38-45.
  • 6
    . López Fernández W, Fernández García A. Conocimientos de estudiantes de medicina sobre bioética y medicamentos. Revista 16 de Abril 2020; 59(275): e868.
  • 7
    . Urbizagastegui R. La ley de Lotka y la literatura de Bibliometría. Investigación bibliotecológica. 1999; 13(27): 125-41.
  • 8
    . Díaz-Chieng LY, Vitón Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Internet]. 2020 [citado 14/1/2021]; 19(6). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2404.
  • 9
    . Mayor Guerra E, Salas Palacios SR. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba: una mirada a su producción científica. MEDISAN 2021; 25(4):1028-46.
  • 10
    . Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. Producción científca estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Univ Méd Pinareña 2019; 15(2): 286-7.
  • 11
    . Estrada Ladoy L, Cardona Sánchez OM, Ruiz Zayas O. Producción científica de los investigadores del Policlínico Docente 30 de Noviembre. Rev Publicando 2016; 3(6): 431-56.
  • 12
    . Cobas Castro D, Goulet Hechavarría AM, Suárez García A, Arias López V. Producción científica de los profesionales del Hospital Oncológico Docente Provincial »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ Conrado Benítez García »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ . MEDISAN 2016; 20(8): 2042-48.
  • 13
    . Díaz-Rodríguez YL, Rodríguez-Venegas EC, Vitón-Castillo AA, García-Hernández OL, Díaz-Cheng LY. Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas cubanas pertenecientes a universidades médicas cubanas. RCI 2020; 99(5): 412-24.
  • 14
    . Jiménez Franco LE. Producción Científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021. Univ Méd Pinareña 2021; 17(2): e696.
  • 15
    . Vitón-Castillo AA, Vázquez-González LA, Benítez-Rojas LC, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev Cubana Inform Salud 2020; 31(4): e1647.
  • 16
    . Acosta Sariego JR, Hernández Borrero TR. La cuestión bioética en el contexto de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2002-2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2017; 16(1): 104-121.
  • 17
    . Véliz Burgos A, Cabezas Cáceres C, González Aguiar B, Morejón Giraldoni AF, Dörner Paris A. Aproximación a la producción científica de la revista Finlay según la Web de la Ciencia. Finlay 2018; 8(3): 234-39.
  • 18
    . González Sánchez F, Pulsant Terry J, Tito Goire C, Olia Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Rev Inf Cient 2018; 97(6): 1088-99.
  • 19
    . Valdespino Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa Palacios O, Arencibia Jorge R, Dorta Contreras AJ. Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Rev Cubana Pediatr 2019; 91(2): e571.
  • 20
    . Martí Lahera Y. Análisis de la producción científica en la Universidad de La Habana. Estudio desde la perspectiva de género (Web of Science, 2008-2013). XV Congreso Internacional de Información Info´2016. [Internet]. La Habana: SCIC; 2016. [citado 5/3/2021]. Disponible en: http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/viewFile/130/235.
Historial:
  • » Recibido: 29/11/2021
  • » Aceptado: 10/12/2021
  • » Publicado : 22/11/2021

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.