Factores influyentes en la muerte por tromboembolismo pulmonar
Palabras clave:
Tromboembolismo pulmonar, Enfermedad tromboembólica, Hipertensión pulmonar.Resumen
Introducción: el tromboembolismo pulmonar (TEP) significa la consecuencia más grave de un evento primario. Requiere alto índice de análisis de probabilidad clínica basada en la evaluación de los factores de riesgos presentes.
Objetivo: identificar los factores pronósticos de muerte en los pacientes con tromboembolismo pulmonar.
Métodos: se realizó estudio analítico de casos y testigoscon78enfermos por TEP(26 casos y 52 testigos).
Resultados: edad media 57.3 años, predominio no significativo en el sexo femenino de 53,7 % p>0,05 y en grupo de edades ≤60 años 55,1 %, p˃0,05. La letalidad fue 30,5 % sin predominio de género. Diabetes mellitus, síndrome metabólico y trombosis venosa profunda, mostraron asociación significativa a la muerte. El modelo de regresión logística demostró que hipertensión pulmonar OR ajustado 7,1 IC 95 % (2,5- 9,2) p=0,01 y disfunción ventricular derecha OR ajustado 5,5 IC 95 % (2,0-8,6) p=0,00 mostraron una relación independiente con la probabilidad de morir. Conclusiones: disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar se identificaron como factores pronósticos de muerte por TEP. Los resultados probados nos permiten estratificar al paciente constituyendo una base sólida para ulteriores estudios predictivos.
Descargas
Citas
1. Ubaldini J. Consenso de Enfermedad Tromboembólica Aguda. Rev Argent Cardiol 2016; 84: 74-91.
2. Campanini CA, Zulaica R, Noval R. de la, Vásquez D, Calero Carvajal C, García L, et al. Tromboembolismo pulmonar. Sociedad Interamericana de Cardiología. [Internet] 2016. [Consulta 29/12/2019]. Disponible en:
http://www.siacardio.com/editoriales/insificiencia-cardiaca/tromboembolismo-pulmonar/
3. Servicio de Salud del Principado de Asturias. Recomendaciones para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. [Internet] Asturia: Universitario Central de Asturias; 2018. [citado 3/1/2021]. Disponible en: http://www.hca.es/huca/web/documentos/PO_ETEV_Diagn%C3%B3stico_tratamiento_20180315_Ed_1.pdf
4. Flores LA, Ubaldini J, Kenar MR, Bilbao J, Bonorino J, Ceresetto J, et al. Guías de manejo y tratamiento de la enfermedad tromboembólica aguda. RATI 2019; 36(2): 56-70.
5. Díaz Patiño O, Andresen Hernández M. Embolia pulmonar: Fisiopatología y diagnóstico. Boletín de la escuela de medicina. [Internet]. 1998 [citado 2/6/2021]; 28(3). Disponible en: https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1221/1059
6. Lucena RJ, Laborda Gálvez JL, Rodríguez G L. Tromboembolismo pulmonar como causa de muerte súbita inesperada en personas de 1-35 años. CorSalud 2017; 9(3): 215-17.
7. Acosta Reynoso IM, Zayas Peña YA, Rodríguez Rojas Z, Manso López AM, Santiesteban Guerrero E. Análisis clínicoanatomopatológico de pacientes fallecidos con tromboembolismo pulmonar. CCM 2014; 18(4): 636-48.
8. Moore AJE, Wachsmann J, Chamarthy MR, Panjikaran L, Tanabe Y, Rajiah P. Imaging of acute pulmonary embolism: an update. Cardiovasc Diagn Ther 2018; 8(3): 225-43.
9. Machado Villarroel L, Dimakis Ramírez DA. Enfoque diagnóstico de la tromboembolia pulmonar. Acta méd. Grupo Ángeles 2017; 15(1): 6-46.
10. Alfonso Figueredo E, Pérez Álvarez ML, Reyes Sanamé FA, Batista Acosta Y, Peña Garcell Y. Nuevas consideraciones en el tratamiento del tromboembolismo pulmonar. Rev Cubana Med 2016; 55(3): 224-38.
11. Goldhaber SZ, Visani L, De Rosa M. Acute pulmonary embolism: clinical outcomes in the International Cooperative Pulmonary Embolism Registry (ICOPER). Lancet 1999; 353(9162): 1386–9.
12. Gupta R, Fortman DD, Morgenstern DR, Cooper CJ. Short- and Long-term Mortality Risk After Acute Pulmonary Embolism. Curr Cardiol Rep 2018; 20(12): 135-8.
13. Konstantinides SV, Barco S. Prevention of early complications and late consequences after acute pulmonary embolism: focus on reperfusion techniques. Thromb Res 2018; 164: 163–9.
14. Zhan ZQ, Wang CQ, Nikus KC, He CR, Wang J, Mao S, et al. Electrocardiogram patterns during hemodynamic instability in patients with acute pulmonary embolism. Ann Noninvasive Electrocardiol 2014; 19(6): 543-51.
15. Cronin P, Dwamena BA. A Clinically Meaningful Interpretation of the Prospective Investigation of Pulmonary Embolism Diagnosis (PIOPED) II and III Data. Acad Radiol 2018; 25(5): 561-72.
16. Konstantinides SV, Meyer G, Becattini C, Bueno H, Geersing GJ, Harjola VP, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis andmanagement of acute pulmonary embolism developed in collaboration with the European Respiratory Society (ERS). Eur Heart J 2020; 41(4): 543-603.
17. Coppens M. Management of submassive pulmonary embolism. Neth J Crit Care 2017; 25(5): 156-8.
18. Aujesky D, Roy PM, Le Manach CP, Verschuren F, Meyer G, Obrosky DS, et al. Validation of a model to predict adverse outcomes in patients with pulmonary embolism. Eur Heart J 2006; 27: 476-81.
19. Laínez Ramos-Bosini AJ, Gálvez López R, Moreno Suarez S, Rivera Izquierdo M. Aplicación de la escala de WELLS ante tromboembolismo pulmonar agudo en el servicio de urgencias. Resultados preliminares de un estudio observacional. Actual Med 2018; 103(805): 130-5.
20. Jiménez D, Aujesky D, Moores L, Gómez V, Lobo JL, Uresandi F, et al. Simplification of the pulmonary embolism severity index for prognostication in patients with acute symptomatic pulmonary embolism. Arch Intern Med 2010; 170(15): 1383-9.
21. Stein PD, Matta F. Thrombolytic therapy in unstable patients with acute pulmonary embolism: saves lives but underused. Am J Med 2012; 125(5): 465-70.
22. Shafiq Q, Moukarbel GV, Gupta R, Hernandez DA, Khouri SJ. Practical echocardiographic approach for risk stratification of patients with acute pulmonary embolism. J Echocardiogr 2016; 14(4): 146-55.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).