Odontophobia and its correlation with general oral health and periodontal disease
Keywords:
Odontophobia, Oral health, Periodontal disease.Abstract
Introduction: fear and anxiety are practically indistinguishable; they easily arise in the dental office.
Objective: to determine in patients with odontophobia its possible correlation with general oral health and periodontal disease in patients aged 20 to 50 years admitted to the Primary Care Service of the Bayamo Stomatological Clinic in February 2017.
Methods: a Cross-sectional analytical observational epidemiological research, the universe of 132 patients, all were part of the study. The presence of odontophobia was identified with the support of the Norman Corah Anxiety Scale and a questionnaire where the variables were studied: general oral health, periodontal disease and its severity. The frequencies, means, statistical reliability test and Odds Ratio were determined.
Results: 100% of the odontophobic patients lacked oral health, (OR = 19.15) which indicates the association between these two variables. Similarly, a high morbidity (96.43%) and severity of periodontal disease were observed in patients with odontophobia, given the prevalence and causality with chronic periodontitis (OR = 4.13).
Conclusions: odontophobia was shown to have a causal association with general oral health and the morbidity and severity of periodontal disease.
Downloads
References
1. Guallimba Revelo LP. Estilos de atención odontológica y fobia en mujeres embarazadas de 20 a 30 años de edad. [Tesis]. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas, Carrera de Psicología Clínica; 2011. [citado 11/8/2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1392/1/T-UCE-0007-29.pdf
2. Sánchez Mamani GM. Efecto de la musicoterapia sobre el nivel de ansiedad en niños de 6 a 12 años que recibieron tratamiento restaurador en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna 2017. [Tesis]. Tacna-Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann: Facultad de Ciencias de la Salud; 2020. [citado 2/12/2020]. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4094/1820_2020_sanchez_mamani_gm_facs_odontologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Fleites Did TY, Gispert Abreu Ed, Quintero Fleites EJ, Castell-Florit Serrate P, Blanco Barbeito N. Necesidades educativas sobre salud bucodental en el grado prescolar. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 29/4/2021]; 58(2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3069/1920
4. Quispe Santiago JS. Influencia del aislamiento absoluto en la ansiedad dental en niños escolares que acuden a la Clínica Estomatológica de la Universidad de Huánuco 2019. [Tesis]. Perú: Universidad de Huánuco. Facultad de Ciencias de la Salud; 2020. [citado 22/12/2020]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2629/Quispe%20Santiago%2c%20Jessica%20Sherley.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Morales Ortega MJ. Escala de ansiedad MDAS previo a la atención odontológica. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias de la Salud; 2020. [citado 22/12/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49781/1/3483MORALESmaritza.pdf
6. Guzmán Araque LL. Miedo y ansiedad en la atención odontológica en pacientes adultos de dos etnias (mestiza e indígena): comparación entre dos unidades de salud-Provincia Imbabura. [Tesis]. Quito: Universidad Central de Ecuador: Facultad de odontología; 2020. [citado 22/12/2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20466/1/T-UCE-0015-ODO-284.pdf
7. Herrera Mejía KV. Influencia de la ansiedad en el cuidado de la salud bucal. Subcentro de Salud Bellavista, 2019. [Tesis]. Riombamba-Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo: Facultad de Ciencias de la Salud; 2020. [citado 22/12/2020]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6631/1/tesis%20Kerly%20Viviana%20Herrera%20Mej%c3%ada.pdf
8. Villalón Fernández PC, Abad Villalón LS, Hernández Fernández GL. Percepción de pacientes respecto a la enfermedad periodontal en la Clínica Estomatológica Docente “Julio Antonio Mella”, Guantánamo. Rev inf cient 2020; 99(4): 349-358.
9. Astuquipán Rueda MV. Musicoterapia para reducir niveles de ansiedad en niños de 5-9 años durante el tratamiento odontológico en el Hospital Militar Central Lima-20. [Tesis]. Huánuco-Perú: Universidad de Huánuco: Facultad de Ciencias de la Salud; 2020. [Citado 22/12/2020]. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2588/ASTUQUIP%c3%81N%20RUEDA%2c%20MILAGROS%20VANESSA%20%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Alcolea Rodríguez JR, León Aragoneses Z, Pérez Cabrera DL, Reyes Fonseca AL, Rosales Chacón M, Cabrera Zamora SL, Coll Aguilera AM. Manual para la confección de la historia clínica atención primaria de salud Estomatología. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médica; 2015. [citado 5/8/2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/manual_historiaclinica/manual_confeccion_historia_completo.pdf
11. Colectivo de Autores. Guías Prácticas de Estomatología. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. [citado 5/8/2020]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/guias_practicas_de_estomatologia/completo.pdf
12. Palomino Rodríguez KL, Alcolea García AM, Alcolea García AC, Alcolea Rodríguez JR. Asociación entre odontofobia y salud dental. Multimed 2019; 23(2): 1-10.
13. Valle Espinoza SG. Técnicas de control de miedo en pacientes pediátricos en la cita odontológica. [Tesis]. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2020. [citado 22/12/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48342/1/VALLEsheela3352.pdf

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).