Factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto
Texto completo:
PDFResumen
Se realizó un estudio observacional analítico, tipo caso-control, no pareado, para identificar los factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto en niños menores de 5 años pertenecientes a los consultorios # 5 y 6, del Policlínico “13 de Marzo”, Bayamo, Granma, durante Marzo de 2018 a Marzo de 2019. Universo: 148 niños de esos consultorios, con edades comprendidas entre 3 meses y 4 años, 11 meses y 29 días. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 31 casos (desnutridos) y 93 controles (eutróficos), en proporción 1:3. Previo consentimiento, y a partir de revisión documental y entrevistas a madres, informantes claves de la comunidad y equipos de salud, se estudiaron variables maternas y familiares. Se calculó el odds ratio, con sus intervalos de confianza; se determinó chi cuadrado y la fracción atribuible en expuestos. Se trabajó con una confiabilidad de 95%. Resultados: Los hábitos dietéticos inadecuados, la deficiente cultura sanitaria, el bajo per cápita, la disfunción familiar, la desvinculación laboral, el inadecuado desempeño en el cuidado de los hijos, la familia no nuclear y la baja escolaridad, estuvieron significativamente asociados a la desnutrición infantil. Los cinco primeros fueron los factores que más aportaron a la aparición de desnutrición energo-nutrimental en la población investigada. Conclusiones: Los factores socio-ambientales de riesgo de malnutrición por defecto en los niños estudiados coincidieron, mayoritariamente, con la hipótesis enunciada y la bibliografía revisada.
Palabras clave
Referencias
Baute Pareta N, Castañeda Vargas E. Caracterización de la desnutrición infantil en el hospital gualtemateco de Poptún. Medisan 2014; 18(10): 1403-1408.
Gallegos Gallegos CR. Factores socioculturales relacionados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el centro de salud san simón del cantón guaranga provincia de Bolívar. [Tesis]. Ambato-Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes; 2018. [Citado 10/5/2020]. Disponible en: http://45.238.216.28/bitstream/123456789/9528/1/PIUAMED002-2019.pdf
Acevedo Estévez D, Páez Carmenate G, Abull Ortega AO. Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio de Manatí. Rev Elec Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta 2016; 41(7): 1-6.
UNICEF. La primera infancia importa para cada niño. OMS. [Internet]. 2019 [Citado 8/5/2020]. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf
Cordero Herrera AM. Principales enfermedades asociadas al estado nutricional en el niño menor de un año. Medicentro Electrónica 2014; 18(3): 100-106.
Pally Callisaya E, Mejía Salas H. Factores de riesgo para desnutrición aguda grave en niños menores de cinco años. Rev Bol Ped 2012; 51(2): 90-96.
Fonseca González Z, Quesada Font AJ, Meireles Ochoa MY, Cabrera Rodríguez E, Boada Estrada AM. La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed 2020; 24(1): 37-246.
Rico Pérez AM, Díaz Villanueva D, Quintana JV. Caracterización de la desnutrición en el área de salud del Policlínico “La Campana”. Medicentro 2012; 16(1): 73-75.
Fernández Fernández MD, Piña Borrego CE, Piña Rodríguez LK. El fallo de medro desde una perspectiva ambulatoria integradora. Rev Cubana Enferm 2017; 33(3):1-15.
Luna Hernández JA, Hernández Arteaga I, Rojas Zapata AF, Cadena Chala MC. Estado nutricional y neuro desarrollo en la primera infancia. Revisión. Rev Cubana Salud Pública 2018; 44(4): 169-185.
Barrera Dussán N, Fierro Parra EP, Puentes Fierro LY, Ramos Castañeda JA. Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia, 2017. Univ Salud 2018; 20(3): 236-246.
Hurtado Quintero C, Mejía C, Mejía F, Arango C, Chavarriaga LM, Grisales Romero H. Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev Fac Nac Salud Pública 2017; 35(1): 58-70.
Caro JC. Determinantes sociales y conductuales en salud nutricional: evidencia para Chile. Rev Chil Nutr 2015; 42(1): 23-29.
Vargas M, Hernández E. Los determinantes sociales de la desnutrición infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. Medwave 2020; 20(2):7839.
Meline Quiñones V, Rodríguez Garrido P, Zango Martin I. Lactancia materna exclusiva y participación en la vida diaria: una perspectiva ocupacional de la maternidad. Cad Bras Ter Ocup 2020; 28: 86-110.
Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr 2017; 88(1): 07-14.
Gutiérrez, W. La desnutrición en la niñez en el Perú: factores condicionantes y tendencias. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2011; 28(2): 396-397.
Álvarez Ortega LG. Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Rev Inv Val 2019; 13(1): 15-26.
Benítez Guerrero V, Vázquez Arámbula IJ, Sánchez Gutiérrez R, Velasco Rodríguez R, Ruiz Bernés S, Medina Sánchez MJ. Intervención educativa en el estado nutricional y conocimiento sobre alimentación y actividad física en escolares. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2016; 24(1): 37-4.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 MULTIMED
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.