Julio - Agosto

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Caracterización de las fracturas nasales atendidas en el servicio de urgencias de cirugía maxilofacial de Bayamo

La fractura nasal es la más frecuente entre las fracturas de los huesos faciales, pudiendo generar alteraciones estéticas importantes y a su vez determinar cambios en la funcionalidad, tratarlas de forma inmediata evita complicaciones al paciente. Con el objetivo de caracterizar las fracturas nasales atendidas en el servicio de urgencias de cirugía maxilofacial del hospital “Carlos Manuel de Céspedes” se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó todos los pacientes (105) que fueron atendidos ambulatoriamente con diagnóstico de fractura nasal reciente en el servicio de urgencias en el período de enero 2018 a diciembre del 2019. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, procedencia, factores etiológicos, signos clínicos, clasificación según desplazamiento, exposición del foco de fractura y dirección del trauma. Se confeccionó una planilla de recolección de datos. Se emplearon números enteros, porcentajes y tablas estadísticas. Se siguieron los principios éticos para la investigación en humanos. La población más afectada se encontró entre los 20 y 29 años de edad, de procedencia urbana y del sexo masculino. Se encontró asociación entre el sexo y los factores etiológicos, predominando las agresiones físicas en hombres y las caídas casuales en mujeres. El principal signo clínico presente en los pacientes fue la epistaxis. Las fracturas nasales desplazadas, con desviaciones laterales y cerradas predominaron en ambos sexos.

Alejandro Ernesto Núñez Blanco, Sandra Trujillo Pacheco
Pág(s):e2032
386 lecturas
Factores psicológicos protectores y desestabilizadores en pacientes con cardiopatía isquémica.

En el estudio actual de las patologías cardíacas  se  consideran cada vez más los factores psicológicos  por el papel relevante que poseen en la evolución de estas enfermedades. El objetivo de este trabajo fue determinar los principales factores psicológicos  protectores y desestabilizadores que se manifiestan en los pacientes con cardiopatía isquémica. Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en  los pacientes con cardiopatía isquémica atendidos en el servicio de cardiología  del Hospital Clínico Quirúrgico “Celia Sánchez Manduley”, del municipio Manzanillo, en el período octubre- diciembre del 2019. El universo estuvo constituido por 60 pacientes con cardiopatía isquémica. En el estudio el 78,33% de los pacientes tenían  más de 60 años, 40 pacientes eran hombres y el 75% pertenecía a la zona urbana.  Los principales factores psicológicos protectores presentes fueron  el apoyo social reportado por todos los participantes y el cumplimiento terapéutico en el 91,67% de la población estudiada.  Dentro de los factores psicológicos desestabilizadores el de mayor reporte fue la ansiedad presente en el 66,66% de los pacientes incluidos en el estudio. Se deben tomar en cuenta tanto los factores psicológicos protectores para poder potenciarlos y generar un mejor estado general del paciente, como los factores psicológicos desestabilizadores  que generan  descompensación  y deben ser  atendidos con intencionalidad una vez identificados.

Deilys Pérez Martínez, Antonio Rafael Enamorado Anaya, Lissete Zamora Reytor, Miguel Morales Sosa, Ángel Verdecia Pompa
Pág(s):e2151
379 lecturas
Silverio Andrés Quintana Arrúa, Rodrigo Espinoza, Jorge Rojas, Samuel Gabaglio
Pág(s):e2501
377 lecturas
Actividad asistencial neurológica en Manzanillo

Las enfermedades neurológicas se han convertido en una preocupación creciente, considerándose causa importante de morbimortalidad tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo. Se realizó esta investigación con el objetivo de caracterizar la actividad asistencial del servicio de Neurología del Hospital Clínico-Quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el servicio de Neurología del Hospital Clínico-Quirúrgico Celia Sánchez Manduley, en el periodo de enero a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 3968 pacientes, atendidos en consulta externa y hospitalización. Los resultados obtenidos se distribuyeron en frecuencias absolutas y por cientos. Se tomaron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, municipio, grupo diagnóstico y origen de la interconsulta. Predominó el sexo femenino (57,7 %) y el grupo de edad de 60 años y más (37,2 %). La mayoría de los pacientes fueron manzanilleros (36,4 %). La cefalea fue el grupo diagnóstico más representativo (23,9 %), y la epilepsia fue el principal diagnóstico con que ingresaron los pacientes (32,8 %). El servicio que aportó mayores solicitudes de interconsultas para un 66,8 % fue Medicina Interna. Los motivos de consulta y las características de los pacientes hospitalizados no difieren en gran medida de los presentados por otros autores. Los motivos de consulta más frecuentes fueron la cefalea y la epilepsia. El grupo de edad con mayor demanda de asistencia neurológica fueron pacientes mayores de 60 años, con predominio del sexo femenino. El mayor número de hospitalizaciones correspondió a la epilepsia y la enfermedad de Parkinson.

Roberto Luis Lotti Mesa, Ludmila Gutiérrez Gacel, Madelín Rodríguez Martínez, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Jimmy Javier Calas Torres
Pág(s):e2395
246 lecturas
Atención temprana a niños con retardo del desarrollo psicomotor.

Introducción: los programas de Atención Temprana son favorecedores del neurodesarrollo y resultan altamente eficaces en su conjunto para los niños con trastornos en el desarrollo.

Objetivo: determinar factores epidemiológicos y clínico-terapéuticos en niños con retardo del desarrollo psicomotor tratados en consulta de Atención Temprana del policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, Granma, durante 2018-2019.       

Métodos: se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo, longitudinal, que incluyó a 88 niños diagnosticados con retardo del desarrollo psicomotor y tratados en la consulta de Atención Temprana del policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, Granma, durante 2018-2019. Variables estudiadas: edad en el momento del diagnóstico en la consulta de Atención Temprana, sexo, procedencia, factores de riesgo perinatal y evolución a los 12 meses del diagnóstico e inicio del tratamiento rehabilitador. Se empleó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.  

Resultados: predominaron los niños diagnosticados entre los 6 meses y 11 meses y 29 días (52.3%), del sexo femenino (65,9%) y procedencia urbana (69,3%). El 82.9 % presentó factores de riesgo perinatal, con predominio del bajo peso al nacer y las infecciones perinatales. El 90.9% evolucionó favorablemente, destacando los diagnosticados entre 6 y 11 meses y 29 días, y los que no tuvieron o tuvieron uno o dos factores de riesgo perinatal.

Conclusiones: la mayoría de los niños estudiados fueron diagnosticados en consulta de Atención Temprana entre los seis y doce meses de edad, presentaron uno o dos factores de riesgo perinatal (siendo el más frecuente el bajo peso al nacer), y evolucionaron favorablemente.

 

Electra Guerra Domínguez, Yadit Arturo González Carrazana, Daiana Pérez Marín, Derlin Gamboa Suárez, Teresa Contreras Rodríguez
Pág(s):e2684
988 lecturas
Niria Zaldivar Suarez, Yuveldris Saborit Oliva, Osmany Elías Postigo, Yusel Mariuska Collejo Rosabal, Josefina Robles Ortiz
Pág(s):e2171
704 lecturas
Morbilidad por infecciones respiratorias agudas altas en menores de 5 años.

Introducción: las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen la causa más frecuente en las consultas de pediatría. 

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la morbilidad por infecciones respiratorias altas en menores de 5 años, en el servicio de respiratorio del Hospital Pediátrico Docente “General Luis Ángel Milanés Tamayo, desde enero a marzo de 2019.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 172 niños que ingresaron en este periodo y la muestra después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión quedó conformada por 74 niños. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa EPIDAT versión 3.1, como procesador de texto, se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: predominaron los niños menores de 1 año (51,3%), el sexo masculino(64,8%), la estadía hospitalaria fue generalmente menos de 3 días(64,8%) la procedencia urbana (67,5%), la rinofaringitis aguda como la IRAA más frecuente (74,3%) y la exposición al humo pasivo como principal factor predisponente(56,7%).

Conclusiones: se concluyó que en el estudio predominaron los niños menores de 1 año, el sexo masculino , la estadía hospitalaria fue generalmente menos de 3 días,  la procedencia urbana, la rinofaringitis aguda como la IRAA más frecuente , la exposición al humo pasivo como principal factor de riesgo asociado.

Idamis Piñeda Martínez, Yanet Ponce Suros, Xenia Marisel González Nueva, Niurka Gonzáles Llovet, Lorenza Oveida Zamora Martínez
Pág(s):e2175
551 lecturas
Diagnóstico imagenológico de estenosis hipertrófica del píloro en 119 pacientes durante quince años

La estenosis hipertrófica del píloro es la obstrucción parcial o completa de la luz del píloro, su musculatura se halla tan fuertemente engrosada, que el vaciamiento gástrico se dificulta. Aunque el diagnóstico es básicamente clínico, los estudios imagenológicos son decisivos para confirmar la enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 119 pacientes con manifestaciones clínicas de estenosis hipertrófica del píloro, cuyo diagnóstico se confirmó mediante estudios de imágenes, en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler” desde el año 2000 al 2015. Las medidas ecográficas fueron la longitud del canal pilórico ≥ 16mm en 95,8%, la pared del músculo pilórico en 88,2% y el diámetro de la oliva pilórica en el 68,1 % de los pacientes. En 90 niños se hizo el diagnóstico con la ecografía de abdomen inicial. A los 29 restantes se les realizó radiografía de esófago, estómago y duodeno bajo visión fluoroscópica, observando en el 100% el signo de la cuerda, en 72,4% dilatación gástrica y en 58,6% retardo en la evacuación del estómago. Con una segunda ecografía de abdomen positiva. Corroborándose en todos el diagnóstico en el acto quirúrgico. La ecografía de abdomen fue un medio diagnóstico de alta positividad y sensibilidad, con la longitud del canal pilórico como principal medida ecográfica y el signo de la cuerda el mayor hallazgo radiológico.


Daylen Julia Mojena Medina, Niurka Diaz Zayas, Miguel Antonio González Sabín, Luis Alexis Graverán Sánchez, Oreste Mojena Mojena
Pág(s):2147
391 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Suyenni Laura Cabrera Zamora, Ronald Bolaños Fong, Roberto Enrique Nicles Cabrera
Pág(s):e2311
505 lecturas
Marta Delfina Mengana Medina, Rafael Ferrer Montoya, María de los Ángeles Pérez Dajaruch
Pág(s):e2230
207 lecturas

REVISIÓN SISTEMÁTICA

Yosvany Herrero Solano, Adrián Iven Espinosa Guerra, Arquímedes Montoya Pedrón, Luis Atilano Soto Cantero, Yordany Arias Molina
Pág(s):e2461
555 lecturas