Dysmobility syndrome in the nursing home "Lidia Doce"
Keywords:
Older adult, Dismobility, Aging.Abstract
The ageing of the Cuban population is one of the most important demographic and social implications derived from the decrease in fertility, mortality and the increase in life expectancy; the consequences that this phenomenon exposes to today's society and its systems make it a tributary of large and complex governmental and state decisions. In order to determine the behavior of dysmobility in older adults belonging to the "Lidia Doce Sánchez" Nursing Home, during the months of May - July 2020, a cross-sectional descriptive study was carried out. The variables under study: Age, sex, personal history, degree of mobility. The percentage and the mean were used. Males prevailed (72.7%) and an average age of 76.5 ± 9.9 years. The main personal history was arterial hypertension (65.9 %). The elderly evaluated in Stage 1 prevail with 84 patients (63.7 %). In the group between 90-99 years the dysmobility becomes more evident in Stage 3. So it was concluded that the degree of dysmobility increases with age.
Downloads
References
1. Azevedo Smith A, Olivera Silva A, Partezani Rodríguez RA, Silva Paredes Moreira MA, De Almeida Nogueira J, Rangel Tura LF. Evaluación del riesgo de caídas en adultos mayores que viven en el domicilio. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017; 25: e2754-73.
2. Rego Hernández JJ, Hernández Seuret CA, Andreu Fernández AM, Lima Beltrán ML, Mery Lahera ML, Vázquez Martínez M. Factores asociados a la fractura de cadera en el hospital clínico quirúrgico "Dr. Salvador Allende". Rev. Cub. De Sal. Pub. 2017; 43(2): 149-65.
3. Villafuerte Reinante J, Alonso Abatt Y, Alonso Vila Y, Alcaide Guardado Y, Leyva Betancourt I, Arteaga Cuéllar Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur. 2017; 15(1): 85-92.
4. González Terán VR. Educación del adulto mayor para enfrentar limitaciones derivadas del envejecimiento. Rev. Transformación. 2018; 14(1): 70-80.
5. Tápanes López I, González Moro A, Simón Díaz MJ, Cascudo Barral N, Ranero Aparicio V. Velocidad de la marcha y algunas variables espaciotemporales en adultos mayores del Policlínico 'Héroes del Moncada'. 2011-2014. Geroinfo. 2018; 13(2): 1-26.
6. Pareja Rendon A, Tuxpan Rueda BA, Rosado Álvarez H, Durán Rodríguez ML. Manual de Geriatría. Niveles de intervención en pacientes geriátricos con síndrome de inmovilidad. La Clase. [Internet]. 2017 [citado 28/11/2019]; (84). Disponible en: https://docplayer.es/56270073-Manual-de-geriatria-niveles-de-intervencion-en-pacientes-geriatricos-con-sindrome-de-inmovilidad.html
7. Dinamarca Montesinos JL. Dismovilidad. [Internet]. Santiago de Chile: DocPlayer; 2015. p. 13-50. [citado 20/07/2022]. Disponible en: https://docplayer.es/32593984-Dismovilidad-dr-jose-luis-dinamarca-montecinos-geriatra-director-hospital-geriatrico-la-paz-de-la-tarde-red-ssvq.html
8. Reyes Álvarez P. ¿Inmovilidad y postrado o dismovilidad y encamado? Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2017; 21(1): 2-3.
9. Ulloa Chávez O, Martínez Muñoz L, Hernández Ferreras K, Fernández Correa L. Síndrome de inmovilidad en adultos mayores del Policlínico Bernardo Posse del municipio San Miguel del Padrón. Gac Méd Espirit. 2019; 21(3): 30-9.
10. Quiroga Ortiz NY. Factores de riesgo del síndrome de dismovilidad en adultos mayores del hogar “Daniel Álvarez Sánchez”. [Tesis]. Loja-Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2015. [citado 20/07/2022]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13497/1/TESIS%20IMPRIMIR%20PRESENTAR%20imp.pdf
11. Ibarra Cornejo JL, Fernández Lara MJ, Aguas Alveal EV, Pozo Castro AF, Antillanca Hernández B, Quidequeo Reffers DG. Efectos del reposo prolongado en adultos mayores hospitalizados. An Fac med. 2017; 78(4): 439-44.
12. Laguado Jaimes E, Camargo Hernández KC, Campo Torregroza E, Martín Carbonell MC. Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos. 2017; 28(3): 135-41.
13. González Rodríguez R, Cardentey García J, Hernández Díaz DC, Rosales Álvarez G, Jeres Castillo CM. Comportamiento de la fragilidad en adultos mayores. AMC. 2017; 21(4): 498-509.
14. Castellanos Ruiz J, Gómez Gómez DE, Guerrero Mendieta CM. Condición física funcional de adultos mayores de centros día, vida, promoción y protección integral, manizales. Hacia promoc. Salud. 2017; 22(2): 84-98.
15. Paredes Arturo YV, Yarce Pinzón E, Aguirre Acevedo DC. Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Rev. Cienc. Salud. 2018; 16(1): 114-28.
16. Benavides Rodríguez CL, García García JA, Fernández JA. Condición física funcional en adultos mayores institucionalizados. Univ. Salud. 2020; 22(3): 238-45.
17. Herazo Beltrán Y, Quintero Cruz MV, Pinillos Patiño Y, García Puello Floralinda, Núñez Bravo N, Suarez Palacio D. Calidad de vida, funcionalidad y condición física en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados Rev Latinoamer Hiperten. 2017; 12(5): 174-81.
18. Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E. Condiciones de salud y factores relacionados con discapacidad en adultos mayores -Una reflexión para la atención. Univ. Salud. 2018; 20(3): 270-82.
19. Cuba. Ministerio de salud pública. Anuario estadístico de salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019. [citado 20/07/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
20. Bejines Soto M, Velasco Rodríguez R, García Ortiz L, Barajas Martinez A, Agular Nuñez LM, Rodríguez ML. Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015; 23(1): 9-15.

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).