Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Liliam Inés Figueredo González, Manuel de Jesús Otero Figueredo, Carmen Figueredo González, Isnalvis de la Caridad Guerra Figueredo, Marcos Rolando Vega Leyva
378 lecturas
PDF
Ramón Zaragoza Mariño, Julio Vázquez Palanco, Giselle Vázquez Gutiérrez, Cristina Guerra Frutos, Jesús de la Rosa Santana
742 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de lactantes con bronquiolitis aguda grave

La bronquiolitis se considera como el primer episodio agudo de sibilancias en el contexto de un cuadro respiratorio de origen viral que afecta a niños menores de 24 meses que se acompaña de dificultad respiratoria de diversos grados. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar a los pacientes con bronquiolitis aguda grave en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Hermanos Cordové durante el periodo enero del 2014 a diciembre del 2018. Para lograr el objetivo planteado se realizó un estudio retrospectivo observacional descriptivo transversal con fases analíticas. El universo estuvo constituido por 72 pacientes, recolectando la información a partir de las historias clínicas y registro de control hospitalario. Se procesó la información utilizándose medidas expresadas en números absolutos, desviación estándar, media aritmética, porcentajes y tasas. Se demostró que la edad de aparición de la bronquiolitis aguda grave se presenta en menores de 6 meses de edad, resultando la estadía predominante de más de 48 horas. Se relaciona directamente la enfermedad con factores de riesgo como la no lactancia materna exclusiva y la malnutrición proteico-energética,  requiriendo estos pacientes, al ingreso, oxígeno suplementario y aspiración de secreciones como terapéutica fundamental. Se presentaron complicaciones frecuentes como la neumonía e insuficiencia respiratoria aguda. Podemos concluir diciendo que se necesitan políticas bien definidas y protocolos de actuación actualizados para el manejo integral del lactante con bronquiolitis aguda grave, evitando así la aparición de complicaciones que pudieran llevar a la muerte del paciente.

Bárbaro Vázquez López, Hilda Zabala Vega, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Cristina Guerra Frutos, Jesús de la Rosa Santana
692 lecturas
PDF
El varón adolescente ante el aborto, embarazo y el parto

Se realizó un estudio de intervención prospectivo cuasi experimental, con el objetivo de conocer el nivel de conocimientos sobre el embarazo, parto y aborto de los adolescentes varones. Se realizó un estudio de intervención prospectivo cuasi experimental con 420 adolescentes varones de las escuelas: Técnica” General Milanés” y el “Politécnico Vitalio Acuña” del municipio Bayamo en la provincia Granma, en las edades comprendidas entre 15 y 19 años, se les aplicó una encuesta anónima en el periodo de septiembre del 2018 a junio del 2019 en sus respectivos centros de estudio y se analizaron diferentes variables. El 55 % de los varones ya habían tenido múltiples parejas, el 76 %  habían embarazado una o más veces, el 83% de estos embarazos terminaron en abortos, el 58% respondieron correctamente sobre el concepto de aborto, el 61 %  se protegen o al menos conocen el uso del condón para evitar un embarazo, el 50% conoce sobre los riesgos, pero un 42 % tiene una falsa percepción del riesgo del aborto y embarazo para la hembra, el 48 % opto por contarle a sus padres en caso de embarazo o aborto, pero el 52 % prefieren dejarle al problema a la muchacha o resolver por vías alternativas, la responsabilidad fue valorada por el 45 % como  de ambos, pero el 40% culpa solo a las féminas, el 37% confunde los métodos de interrupción del embarazo como contracepción, al 17 % no le desagrada la idea de ser padres y al 81 % no lo tiene en planes aun, las consecuencias para varón de estos eventos son mínimas con un 73% en el caso del embarazo, un 33% en el parto y un 61% en el aborto. En el inicio precoz de las relaciones sexuales en los varones adolescentes, existe una falsa percepción del riesgo del embarazo, parto y aborto, las consecuencias para el varón son mínimas.

Adolfo Luis Malcolm Suarez
478 lecturas
PDF
Conocimientos sobre el rol del tutor en Medicina General Integral. Policlínico Jimmy Hirzel. 2019

Introducción: la formación en el trabajo garantiza la competencia y desempeño adecuado del futuro especialista en la atención no solo del individuo, sino también de la familia y la comunidad.
Objetivo: identificar el nivel de conocimientos que poseen los especialistas de Medicina General Integral sobre su rol de tutor en la formación de futuros especialistas del Policlínico Jimmy Hirzel. Bayamo. 2019.
Método: se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Fueron estudiadas las variables: edad, sexo, años de graduados en función de la tutoría, categoría docente en relación a los años como tutor, nivel de conocimientos sobre el rol del tutor. Se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del cuestionario aplicado. El universo quedó constituido por todos los especialistas pertenecientes al policlínico Jimmy Hirzel y la muestra por 38 que estaban ejerciendo como tutores en el año 2019.
Resultados: predominaron las féminas sobre los masculinos con un 63,2%. El grupo etario más representativo fue de 35 a 39 años con un 31,6%, los especialistas carecen de experiencia y no se han enfrentado a la tutoría, obteniéndose un 52,6%. El 89.5% fueron especialistas sin categoría docente. El nivel de conocimientos de los tutores sobre su rol en la formación de especialistas de Medicina General Integral fue bajo con un 50%.
Conclusiones: se demuestra que existen insuficiencias en el conocimiento del rol del tutor en la formación de especialistas en Medicina General Integral y marca un reto para la preparación del claustro en cada institución.

Herick Daniel Martínez García, Derlin Gamboa Suárez, Daiana Pérez Marín, Oscar Luis Martínez Regalado, Manuel Edel Salina
356 lecturas
PDF
Impacto social del megaproyecto comunitario ¨Vidas¨ en la comunidad Orestes Gutiérrez. Manzanillo. Curso 2018-2019

Introducción: la actualización del modelo económico y social cubano requiere de una participación activa de las universidades en su integración con las sociedades, sectores productivos, territorios y comunidades.
Objetivo: evaluar el impacto social del megaproyecto comunitario “Vidas¨ en la comunidad Orestes Gutiérrez de Manzanillo.
Método: la investigación responde fundamentalmente a la metodología cualitativa, con uso de técnicas como: la observación participante, entrevistas en profundidad y entrevistas grupales; se desarrolla en tres dimensiones: salud, político – ideológico - cultural y medio ambiental,  cuyas tareas a ejecutar están encaminadas  a  mejorar el estado de salud,  elevar el nivel  político e ideológico y  cultural  y  minimizar el daño por el cambio climático como consecuencia de enfermedades trasmitidas por el Aedes aegypti, en particular  el dengue.
Resultados: se elevó en adolescentes el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de enfermedades bucales y el uso de métodos eficaces de anticoncepción para prevenir el embarazo; se reforzaron valores en estudiantes de primaria como colectivismo, amor al trabajo, justicia social, honestidad, responsabilidad, se desarrolló el lenguaje artístico y se lograron cambios de conducta de la población en el control más efectivo del Aedes aegypti para la prevención del dengue.
Conclusiones: el megaproyecto constituye una alternativa de participación comunitaria en el que estudiantes, profesores y miembros de la comunidad desarrollaron de forma activa procesos, programas o actividades que permitieron dinamizar la vida, resolver problemas, elevar el bienestar y la calidad de vida de la comunidad.

Luis Armando Martínez Barreiro, Anival Ernesto Ramos Socarras, Guillermo Salgado Selema, Madeleyne González Broche, Adrián Iven Espinosa Guerra
594 lecturas
PDF
Estrategia de prevención para disminuir el índice de contagio por VIH/SIDA. Policlínico Bayamo. 2018

El Virus de Inmunodeficiencia Humana cada día toma mayor cantidad de vidas en el mundo y en cuba, a pesar de los estudios realizados se estima un gran aumento de esta enfermedad sin que se logre una realidad distinta para la humanidad. Se realizó este estudio con el objetivo de disminuir la incidencia de nuevas infecciones mediante la introducción de una estrategia para fomentar conductas orientadoras en la prevención de salud. Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva que culminó con el diseño de un instrumento y taller para la capacitación de los equipos básicos de salud en el Policlínico Bayamo Oeste. Como resultado se diseñó un Taller para los equipos Básicos de Trabajos del Policlínico Bayamo Oeste, con cinco temas fundamentalmente encaminados al trabajo del médico y la enfermera de la familia tales como: reglamentos y resoluciones de la educación de posgrado en Cuba; Programa del médico y la enfermera de la familia; generalidades del programa de VIH/SIDA en Cuba y estrategias de la provincia Granma; formación de promotores y atención integral a las personas con VIH/SIDA.  Se concluyó con el taller para los equipos básicos de salud como forma organizativa de la superación profesional, según criterios de expertos, contribuyendo un papel fundamental en la preparación de los profesionales en este tema, para efectuar acciones de diagnóstico, prevención, promoción de salud y atención médica integral de la infección de VIH/sida en la comunidad.    

María Isabel Bien González, Yeline Sol Beltrán, Yunior Yero Quesada, Liliam Ricardo Ojea, Adys Carmona Arévalo
1974 lecturas
PDF
Estratificación epidemiológica de enfermedades seleccionadas. Granma. 2018

La estratificación es una estrategia útil para obtener un diagnóstico objetivo de acuerdo con el cual planificar las actividades de prevención y control de las distintas enfermedades. El objetivo fundamental del trabajo fue identificar el comportamiento territorial del riesgo absoluto de enfermedades transmisibles seleccionadas en la provincia. Se realizó la estratificación epidemiológica de 5 enfermedades seleccionadas (EDA, IRA, Tuberculosis, Meningoencefalitis viral y Lepra), utilizando para ello el método de riesgo absoluto, que consistió en la formación de diferentes estratos de riesgo: bajo, mediano y alto. Durante el año 2018 se clasificó como municipio de alto riesgo Bayamo; la distribución por municipios según número de entidades en alto riesgo pudimos constatar lo siguiente: Bayamo (5); Manzanillo (3); Cauto Cristo, Yara, Campechuela, Media Luna, Niquero, Buey Arriba y Guisa (2 cada uno); Jiguaní, Pilón y Bartolomé Masó (1 cada uno); Río Cauto (no se encuentra en alto riesgo para ninguna entidad); según las enfermedades seleccionadas, la distribución de los municipios que se encontraban en alto riesgo fue la siguiente: IRA, Tuberculosis, Meningoencefalitis viral y Lepra (4 municipios en cada una), EDA (3 municipios). La conformación de los estratos de riesgo según la metodología escogida garantiza a los jefes de programa el diseño de estrategias de intervención para cada una de las enfermedades analizadas, según el comportamiento de los factores asociados a las mismas y completar el proceso de diagnóstico-intervención-evaluación.

Yusel Mariuska Collejo Rosabal, Dania Martínez Orozco, Sucel Leyva Provance, Iliana Vargas Cruz, Niria Zaldívar Suárez
561 lecturas
Enfermedad periodontal asociada al tabaquismo e higiene bucal deficiente. Consultorio Confianza. Las Mangas. Bayamo. 2019

La salud bucal es un componente esencial para la salud física y el bienestar mental. Se realizó un estudio analítico cuasi-experimental con el objetivo de determinar asociación de la enfermedad periodontal con el tabaquismo e higiene bucal deficiente, en pacientes del Consultorio Confianza, Las Mangas, municipio Bayamo, provincia Granma, año 2019. El universo estuvo conformado por 1382 pacientes y la muestra por 150 pacientes, distribuidos en dos grupos, uno de estudio y otro control, seleccionados mediante un muestreo no aleatorizado por cuotas de la siguiente manera: grupo casos: 75 pacientes con enfermedad periodontal y grupo controles: 75 pacientes libres de enfermedad periodontal. Se obtuvo la información, previo consentimiento informado. Se aplicaron métodos exploratorios de interrogatorio y examen físico intraoral. Para identificar la posible asociación entre las variables se utilizaron las pruebas de Chi2 y el ODDS Ratio para obtener la probabilidad de riesgo de enfermar en presencia de los factores de riesgo considerados. Existió un predominio del grupo de edad de 30-39 años (37,33%), mientras que en los niveles de escolaridad predominaron el pre-universitario y técnico medio terminado (45,33 y 34,00%) respectivamente. El tabaquismo (OR = 5,11) y la higiene bucal deficiente (OR = 9,73) constituyeron factores de riesgo de la enfermedad periodontal. No existió significación estadística entre el tabaquismo y la severidad de la enfermedad periodontal (p = 0,9780) mientras que la higiene bucal deficiente sí tuvo significación estadística en este sentido (p = 0,0293).

Raico Oconor Riverón, Lídice Ananías Canut Gómez
2337 lecturas
PDF
Caracterización del comportamiento académico en estudiantes de medicina frente a la pesquisa de la COVID-19

Introducción: la pesquisa activa de la COVID-19 por estudiantes de medicina, permite la detección de casos sospechosos y positivos de la enfermedad y potencian las habilidades de la asignatura Medicina Comunitaria.
Objetivo: determinar el comportamiento académico frente a la pesquisa activa en los estudiantes de segundo año de la carrera Medicina pertenecientes al municipio Manzanillo, así como las habilidades prácticas adquiridas que justifican los contenidos proporcionados por la asignatura Medicina Comunitaria; en el período del 17 de marzo al 15 de mayo del 2020.
Método: se realizó estudio observacional-descriptivo-transversal. El universo constituido por 170 estudiantes, distribuidos en las cinco áreas de salud del municipio. Se estudiaron variables como: áreas de salud del territorio, sexo, evaluación de las actividades, vías de adquisición de conocimientos y habilidades adquiridas. Los datos fueron procesados según la estadística descriptiva.
Resultados: la totalidad de los estudiantes designados por la facultad fueron incorporados a la pesquisa, predominó las femeninas con el 85,3% y evaluación de excelente en las actividades realizadas en el 88,8%. La capacitación impartida por profesores del segundo año fue la vía principal de adquisición de conocimientos con 98,8%. Consiguieron y consolidaron las habilidades propuestas por la asignatura Medicina Comunitaria.
Conclusiones: existió mayor cantidad de estudiantes participando en la pesquisa en la Policlínica Universitaria Francisca Rivera Arocha. Predominaron las féminas con evaluaciones de excelente en las actividades realizadas. La vía principal de adquisición de los conocimientos fue mediante la capacitación dirigida por el colectivo de profesores del segundo año de la carrera de Medicina y lograron adquirir y consolidar las habilidades propuestas por la asignatura Medicina Comunitaria.

Leidys Proenza Fernández, Yurieth Gallardo Sánchez., Roberto José Figueredo Remón
936 lecturas
PDF
Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva

El abandono precoz de lactancia materna es una problemática de interés mundial. Con el objetivo de determinar la asociación entre factores maternos y duración de la lactancia materna exclusiva (LME) se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte, en niños de seis meses de edad y sus madres, que habitan en el área del policlínico Jimmy Hirzel, municipio Bayamo, provincia Granma, durante el periodo enero-diciembre del 2018. Integraron la muestra 140 niños y sus madres, seleccionados por criterios de inclusión y exclusión. Se exploraron variables maternas: edad, escolaridad, ocupación, paridad, procedencia, conocimientos sobre lactancia materna y prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Como resultados relevantes, al caracterizar la muestra destacaron las madres de 20 a 34 años de edad (75,7%), nivel de escolaridad preuniversitario (37,1 %), trabajadoras (40,7%), con un solo hijo (66,4%), de procedencia rural (70,7%), con conocimientos adecuados sobre lactancia materna (63,6%). El 65 % ofreció a sus hijos LME por seis meses, la causa principal del abandono del amamantamiento exclusivo fue la hipogalactia materna (59%). Los factores maternos que se asociaron al abandono de la práctica antes de los seis meses fueron: edad (madres adolescentes o añosas 0,0165), menor nivel de escolaridad (0,0373), primiparidad (p= 0,009) y bajo nivel de conocimiento sobre lactancia materna (0,0001).

Electra Guerra Domínguez, Justa Esperanza Cueto Montoya, Ana María Machado Solano, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Idalmis Valdés Madrigal
758 lecturas
PDF
Lisandra Rodríguez Zayas, María Luz Zayas Fajardo, Idalmis Román López, Evelyn Cabrera Rodríguez, Caridad Noguera Garcés
476 lecturas
PDF
José Antonio Soler Otero, Dayana Cadena Otero, Madelin Rodríguez Martínez, Hugo Norge Santisteban Sánchez, Oleydis Brizuela Labrada
546 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Jesús Eligio Rojas Guerra, Rafael Gutiérrez Núñez, Lisset de la Caridad Arévalo Nueva., Marcia Esther Mora Herrera
697 lecturas
PDF
Gastrosquisis. Reporte de un caso

Introducción: la gastrosquisis es una malformación congénita caracterizada por una herniación visceral a través de un defecto de la pared abdominal. Comúnmente se localiza a la derecha del cordón umbilical con protrusión visceral principalmente de íleon distal, estómago e hígado; y no se encuentra cubierto por una membrana protectora. La prevalencia de gastrosquisis es de 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos, con un promedio de 1/2700 nacimientos a nivel mundial. La mayor prevalencia de casos con gastrosquisis ocurre en madres jóvenes <20 años y un mal estado nutricional.
Presentación del caso
: madre de 18 años, primigesta, con antecedentes gineco-obstétricos de pobre cuidado prenatal. No se realizó ultrasonidos prenatales, nace neonato en el hospital público “General Madre Obrera” del municipio Llallagua, departamento de Potosí a las 39,1 semanas, con peso de 2,375 gramos, parto por cesárea, con puntuación de Apgar de 1 al minuto y al quinto minuto, inmediatamente se reanima con oxígeno por penlon, intubación endotraqueal y administración de adrenalina endovenosa, no se logra recuperar y fallece a los 10 minutos de vida con diagnóstico de gastrosquisis.
Discusión:
el reconocimiento temprano de esta patología es esencial para prevenir complicaciones mortales. Permite considerar diferentes abordajes terapéutico-quirúrgicos para alcanzar un mayor porcentaje de sobrevida, especialmente en zonas donde la incidencia es alta como en nuestro medio con una media de 17 casos anuales y una sobrevida de apenas 47%.
Conclusiones:
la gastrosquisis tiene una alta tasa de supervivencia en países donde hay control prenatal apropiado y diagnóstico temprano; en este caso reportado no se realizaron loa ultrasonidos como parte del seguimiento a la madre de este neonato.

María de los Ángeles Pérez Dajaruch, Rafael Ferrer Montoya, Alexis Montero Aguilera.
867 lecturas
PDF
Pavel Guerrero Tamayo, José Enrique Garoz Fonseca, Luis Félix Duany Almira
1072 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Repercusión psicológica en niños con Trastorno del espectro autista durante el confinamiento por COVID-19

Introducción: el mundo vive una situación compleja relacionada con la COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, Cuba no está exenta de esta situación. A la par de esta pandemia aparecen alteraciones psicológicasrelacionadas con la enfermedad y el confinamiento. Los niños con trastornos mentales son muyvulnerables. El manejo de las conductas disruptivas que se presentan perturba al niño y al adulto que enfrenta la contingencia quien tiene fallas en enfrentarlas y resolverlas.
Objetivo: describir las alteraciones psicológicas de los niños con Trastornos del espectro autista durante el confinamiento por COVID-19 y estimular a la familia en la autogestión de recursos psicológicos  para el control de conductas desajustadas.
Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos Medline/Pubmed, Elseiver, Scielo y Google académico. Se utilizó descriptores como pandemia, confinamiento, Trastornos del espectro autista, salud mental.
Resultados: se encontró que durante situaciones críticas como lo es esta pandemia, se presentan alteraciones en la salud mental de niños con Trastornos del espectro autista. La agresividad, los trastornos del sueño, la irritabilidad, gritos y aparición de conductas estereotipadas sonla más frecuente. El confinamiento puede resultar muy complejo para el niño autista quien reacciona desproporcionadamente a cambios en su rutina diaria.
Conclusiones: brindando una caracterización de las manifestaciones en niños con este trastorno a partir del confinamiento por COVID-19 y brindando los recursos psicológicos y orientaciones generales a los padres para la atención inmediata a las alteraciones presentadas por estos niños para sobrellevar mejor el periodo de confinamiento.

Iris Dany Carmenate Rodríguez, Arnel Rodríguez Cordero
3580 lecturas
PDF

COMUNICACIÓN BREVE

El posgrado frente a la COVID-19 en Granma

El coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2. Se realizó esta investigación con el objetivo de socializar a la comunidad científica las acciones en la formación posgraduada implementadas y sus resultados en el enfrentamiento a la COVID-19 en Granma. Se realizó un estudio descriptivo. La periodización de acciones descritas y sus resultados tuvieron en cuenta las etapas de capacitación declaradas en el Plan de Prevención para la contingencia de la COVID-19 en Cuba. Los datos se recogieron de informes generados por departamentos de posgrado de los Centros de Educación Médica en Granma, se llevaron a gráficos para mejor interpretación de la información socializada. Se logró capacitar a 589 directivos. En la Atención Primaria y Secundaria de Salud 14 mil 861 y 5 mil 672 profesionales respectivamente. En la segunda etapa se capacitaron 34 mil 708 trabajadores distribuidos entre médicos (28,2%), enfermeras (23,1%), otros profesionales (14,4%), técnicos (11,5%) y obreros (21,2%). Capacitados 279 mil 695 trabajadores pertenecientes a Organizaciones de la Administración Central del Estado. Afiliados a organizaciones de masas y estudiantiles se habilitaron 40 mil 572. En la tercera etapa capacitados el 95,1% de trabajadores de bases de ambulancias, el 99,8% de trabajadores de servicios básicos, así como el 98,8% de trabajadores de los Servicios Necrológicos y Comunales. Se tomaron acciones para continuar con la formación académica en la universidad. El estudio concluyó con la socialización de acciones en la formación posgraduada y sus resultados en el enfrentamiento a la COVID-19. Se mostró la preparación científica y pedagógica del claustro para enfrentar contingencias de gran envergadura y, el compromiso humanista y solidario de los residentes.

Yurieth Gallardo Sánchez, Madelín Fonseca Arias, Sucell Inés García Rivera, Lisbeth Mesa Guevara
521 lecturas
PDF

NOTICIAS

Imagen de portada
Delmis Esther Montero Verdecia, Mirtha Ofelia Rondón Peña, Lucy de la Caridad Rosabal Sosa
200 lecturas
PDF