Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Ernesto Sánchez Castillo, Francisco Vargas La O, Balbina Domínguez Viltres
700 lecturas
José Rolando Alcolea Rodríguez, José Alberto Pérez Quiñones, Elena Trinidad Labrada Sol, Mariela Antonia Ramón Jorge
825 lecturas
Monitorización no invasiva, balance hidromineral y gestión de cuidados, durante el perioperatorio del niño. Bayamo, 2007

La mayoría de los pacientes pediátricos que requieren anestesia y sedación solo necesitarán el empleo de monitorización no invasiva, cuyo uso es de bajo riesgo y la información que aportan es de gran utilidad. El hecho de mejorar la calidad de la atención del paciente requiere que el personal de enfermería, cirugía y anestesia trabajen juntos en objeto de facilitar la atención más eficaz, necesaria para el bienestar óptimo de aquel, durante el curso entero de la experiencia quirúrgica. Se realizó un estudio descriptivo observacional, con el objetivo de aplicar un registro de control del medio interno, según volúmenes de líquidos ingresados y egresados al paciente, sustentado en la observación de enfermería y el monitoreo no invasivo, con acciones de colaboración interdisciplinaria durante el peri operatorio.  El universo estuvo dado por 36 pacientes a los cuales se les realizó una intervención quirúrgica de más de una hora de duración en el Hospital Universitario “Carlos Manuel de Céspedes” y que transitaron por la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica. El 77.7% de los casos fueron urgentes, el 58.3% constituyeron abdomen agudo, el 22.2% malformaciones digestivas o tumoraciones abdominales y 19.4% afecciones neuroquirúrgicas. La fiebre, vómitos, diarreas y  saliva escasa, fueron los síntomas o signos más frecuentes detectados en el pre-operatorio, siendo la fiebre, vómitos, saliva escasa, sed, frialdad distal y pulsos débiles, los hallazgos principales en el post- operatorio. Sólo en 16 casos se realizó un adecuado balance hidroelectrolítico antes de la intervención, siendo el balance negativo en 5 de ellos. El adecuado control trans-operatorio se hizo en 27 pacientes, no lográndose un balance positivo en 9 niños. Durante el post-operatorio se logra un correcto  balance hidromineral en 29 pacientes, siendo positivo en 20 y negativo en 9 niños. El estricto registro del medio interno por el  método propuesto es capaz de reflejar de forma minuciosa  el balance hidroelectrolítico, pero requiere de un  mayor control de los procesos.  

Rebeca Jiménez Mojena, Orestes Mojena Mojena, Luis Felipe Licea Milán
1224 lecturas
PDF
Leonardo Reyes Corona, Manuel René Reytor Gutiérrez, Armando Corona Castellanos
180 lecturas
Factores asociados a la aparición de complicaciones en neonatos producto de cesáreas primitivas

Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo en  Neonatología Cerrado, Hospital “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, desde el primero de Mayo del 2005 hasta el 31 de Diciembre del 2006, con el objetivo de identificar la influencia de factores de riesgo en la aparición de complicaciones en neonatos producto de cesáreas primitivas. El universo estuvo constituido por 385 recién nacidos producto de cesárea primitiva ingresados en el servicio, se les llenó un formulario con las variables objeto de estudio: tipo de cesárea primitiva, anestesia, antecedentes de sepsis materna, edad gestacional, peso y apgar al nacer, y presencia de complicaciones. Se revisaron las historias clínicas  de los neonatos y sus madres, el registro de nacimientos, libro de ingresos de Neonatología Cerrado y las actas del comité de cesárea. El método del conteo simple fue el empleado para el procesamiento de los datos y para su análisis se utilizó el paquete estadístico EPINFO versión 6. La sepsis vaginal y la prematuridad influyeron significativamente en la aparición de complicaciones respiratorias, con RR de 2 y 1.5 veces más, respectivamente (IC 95% 1.60-2.47 y 1.25-1.90). Los hijos de madres con sepsis vaginal tuvieron un riesgo 1.8 veces mayor de presentar complicaciones hematológicas (IC 95% 1.15-2.81) y en los pretérminos aumentó en 2.53 (IC 95% 1.63-3.92). Existió asociación entre la sepsis vaginal, la prematuridad y el apgar menos de 7 puntos con las complicaciones neurológicas. (RR 2.68, 3.16 y 19.28 veces más respectivamente). Otros factores no se asociaron a complicaciones neonatales.

Yendris Licet Cuesta García, Francisco Antonio Rodríguez de la Fuente
181 lecturas
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Odalis Guerra Pompa, Ramón Contreras Núñez, Dalgis Villavicencio Ricardo
273 lecturas
PDF
Ariadna Gamboa Fajardo, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Dalgis Villavicencio Ricardo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa
219 lecturas
PDF
María del Rosario Sánchez Hidalgo, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Ariadna Gamboa Fajard, Idalmis Valdés Madrigal
181 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Gustavo Delgado Gutiérrez, Aricelis Fonseca Nieto, Lutgarda Martín Rodríguez, Idalmis Paumier Rodríguez, Haydee Araujo Rodríguez, Orlando Matos Chávez
485 lecturas
PDF
Manuel Rene Reytor Gutiérrez, Leonardo Reyes Corona
428 lecturas
PDF
Andrés Fernández Gómez, Esther Trinchet Ayala, Denis Castellano Benítez, Angel Norbert Milanés, Alberto Sánchez Menéndez
279 lecturas
PDF

CULTURA Y SALUD

José Larramendi Sánchez
229 lecturas
PDF

REFLEXIÓN Y DEBATE

Yaquelín Castillo Aponte
604 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Electra Guerra Domínguez, Odalis Lourdes Guerra Pompa, Guillermo Martínez Ginarte, Mayelín Ávila Labrada, María Esther Martínez Guerra
191 lecturas
PDF