Factores asociados a la aparición de complicaciones en neonatos producto de cesáreas primitivas

Yendris Licet Cuesta García, Francisco Antonio Rodríguez de la Fuente

Texto completo:

Sin título PDF PDF

Resumen

Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo en  Neonatología Cerrado, Hospital “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo, Granma, desde el primero de Mayo del 2005 hasta el 31 de Diciembre del 2006, con el objetivo de identificar la influencia de factores de riesgo en la aparición de complicaciones en neonatos producto de cesáreas primitivas. El universo estuvo constituido por 385 recién nacidos producto de cesárea primitiva ingresados en el servicio, se les llenó un formulario con las variables objeto de estudio: tipo de cesárea primitiva, anestesia, antecedentes de sepsis materna, edad gestacional, peso y apgar al nacer, y presencia de complicaciones. Se revisaron las historias clínicas  de los neonatos y sus madres, el registro de nacimientos, libro de ingresos de Neonatología Cerrado y las actas del comité de cesárea. El método del conteo simple fue el empleado para el procesamiento de los datos y para su análisis se utilizó el paquete estadístico EPINFO versión 6. La sepsis vaginal y la prematuridad influyeron significativamente en la aparición de complicaciones respiratorias, con RR de 2 y 1.5 veces más, respectivamente (IC 95% 1.60-2.47 y 1.25-1.90). Los hijos de madres con sepsis vaginal tuvieron un riesgo 1.8 veces mayor de presentar complicaciones hematológicas (IC 95% 1.15-2.81) y en los pretérminos aumentó en 2.53 (IC 95% 1.63-3.92). Existió asociación entre la sepsis vaginal, la prematuridad y el apgar menos de 7 puntos con las complicaciones neurológicas. (RR 2.68, 3.16 y 19.28 veces más respectivamente). Otros factores no se asociaron a complicaciones neonatales.

Palabras clave

CESÁREA; RECIÉN NACIDO

Referencias

Guerra Verdecia C, Vázquez Márquez A, Virreyes Pacheco A. Se puede disminuir el índice de

cesáreas primitivas. Rev. Cub. Obstet Ginecol. 2001; 24(1): 45-49.

Yudkin PL, Word L, Redman CW. Risk of unexplained stillbirth at different gestational ages.

Lancet. 2002: 1192-94.

Notzon FC. Plack PJ, Toffel SM. Comparation of national caesarean section rates. N Ángel Med.

; 316: 386-9.

Murria SF. Relation between private heath insurance and high rates of caesarean section in

Chile; qualitative and quantitative study; BMJ. 2000; 321: 1501-5.

Salina PH, Carmona GS, Albory BS, Veley RP. Se puede disminuir el índice de cesarea.

Experiencia del Hospital Clínico Universidad Chile. Rev Chil. Obst. Ginecol. 2004; 69(1).

PAC GO-1 Obstetricia. Libro 3. Parto y cesárea; 1998.

Sadler LC, Davison T, Mc Cowan LM. A randomized controlled trial and metaanalysis of active

management of labour, BJOG. 2000; 107(7): 909-15.

Smith GC. A population study of birth weight and the risk of a section scothand 1980-1996.

BJOG. 2000; 107 (6): 740-4.

Health Statisties of the united 1999. Washington National Center for health statistics. DHHS:

Publication PHS 85 -110. Mortality- vol. Part A.

Fanette AP. Recién nacido de bajo peso. Evaluación. Rev Venez Obst Ginecol. 2002; 62(1).

Botella Llusiá J; Clavero Núñez JA. Tratado de Ginecología 13 Edición. Madrid: Científico-

Médico; 1988.

Vargas González A. Nacimiento pretérmino por indicación médica. Consecuencias maternas y

fetales. Ginecol Obst. 2002; 70(3): 153-60.

Laffita Batista A, Arosa JM, Cutie Sánchez JR. Apgar bajo al nacer y eventos del periparto. Rev.

Cub Obstet Ginecol. 2004; 30(1).

Dueñas Gómez DE, Mesa Riquelme LA, Domínguez Dieppa F, Moreno Vázquez O. Pediatría

, La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000: 58- 76.

Martínez Espinosa H, Luna Alonso, González Vega M, Cairo González V, Iglesias Yera A,

Castro Manuel DE. Algunos factores asociados a la operación cesárea. Rev. Esp Pediat. 2000 ;

(4).

Rogido M, Sola A. Cuidados especiales del feto y del recién nacido. Editorial Científica

Interamericana; 2001: 74-77.

Villanueva LA. Asociación entre edad gestacional, peso y valor del apgar en recién nacidos

extraídos en presentación pélvica. Ginecol Obstet Mex. 2001; 69(3):122-25.

Laffita Batista A. Comportamiento de la mortalidad perinatal en el Hospital América Áreas en un

periodo de tres años. Rev. Cub. Obst Ginecol. 2004; 30(3).

Ruíz Gómez A. Investigación clínica. Epidemiología clínica aplicada. Bogotá. Centro Editorial

Jauenarco(CEJA); 2001: 187-210

Bisquera IA. Cooper TR. Borsth CL. Impact of necrotizing enterocolitis on Light of stay and

hospital changes in very low birth weight infants. Pediatrics. 2002; 109(3) 423-8.

Moncada P. Sepsis Connatal, riesgos y profilaxis. Revista Médica Santiago. 1998; 1(2).

Solis SF, Fresio F. Mortalidad por inmadurez e hipoxia como causas centinelas de atención

obstétrica y neonatal. Rev Chil. Pediatr. 2002; 64(6): 384-91.

Areas Macias G, Torres Mirka R, Pérez Valdez N, Milian Vidal M. Factores perinatales

relacionados con la prematuridad. Rev Cubana Pediatr. 2006; 73(1).

Blanco Galán MA. Microbiología de la infección en: Procedimientos en microbiología clínica.

Recomendaciones de Sociedad española de las enfermedades infecciosas y microbiológicas

clínicas. Editor Juan J Picazo. 2002; 74-79

Covarrubias Osorio L. Presentación gráfica del riesgo de mortalidad neonatal en un centro

prenatal en Mérida, Yucatán. Salud Pública. 2002; 44(4).

Rodríguez Núñez A; Balstina Sánchez J, Pagonizal Millán E. Factores maternos que influyen en

la depresión neonatal. Rev Cub Obst Ginecol. 2003;2 9(2).

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.