Asociación de la caries dental con el sexo, la edad y el grado de riesgo

Autores/as

  • José Rolando Alcolea Rodríguez CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE DE ESPECIALIDADES “GENERAL MANUEL JESUS CEDEÑO” BAYAMO
  • José Alberto Pérez Quiñones CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE DE ESPECIALIDADES “GENERAL MANUEL JESUS CEDEÑO” BAYAMO
  • Elena Trinidad Labrada Sol CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE DE ESPECIALIDADES “GENERAL MANUEL JESUS CEDEÑO” BAYAMO
  • Mariela Antonia Ramón Jorge CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE DE ESPECIALIDADES “GENERAL MANUEL JESUS CEDEÑO” BAYAMO

Palabras clave:

CARIES DENTAL/epidemiología, VENEZUELA/epidemiología,

Resumen

La caries dental es una enfermedad dinámica crónica, infecciosa, progresiva y multifactorial, considerado un problema de salud por su alta prevalencia y severidad, lo que nos motivó a determinar la asociación del grado de riesgo con la morbilidad por caries dental en individuos de 6 a 15 años en Catia La Mar del Estado Vargas, Venezuela, de Enero a Junio del 2006, para lo que se realizó una investigación del tipo analítico transversal en un universo de 183 pacientes que acudieron a consulta en el período antes señalado, con una muestra de 104, se estudiaron las variables: morbilidad y grado de riesgo para caries dental y la asociación de estos. Los resultados indicaron que la morbilidad y el grado de riesgo para caries dental fue alto, lo que nos permitió llegar a la conclusión que estas dos variables tienen asociación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. MINSAP. Guías prácticas de estomatología. Capítulo 1. La Habana; 2002.

2. Zacca González G, Sosa Rosales M, Mojáiber de la Peña A. Situación de salud bucal de la población cubana. Estudio comparativo según provincias, 1998. Rev Cubana Estomatol. 2001; 39(2): 90-110.

3. Morón Borjas A. Caries dental, estrato socioeconómico y necesidades de tratamiento en escolares de dos zonas de la región Nor-occidental de Venezuela. [Monografía Internet]Venezuela: Mérida: 2005. [Citada 25 de Febrero 2007]. Disponible en: http://www.Monografías.com/trabajos30/caries-dental-escolares-noroeste-venezuela/caries-dental-escolares-noroeste-venezuela.shtml

4. Villalobos Rodelo JJ, Medina Solís CE, Molina Frechero N, Vallejos Sánches AA, Pontigo Loyola AP, Espinosa Beltrán JL. Caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento. Biomédica. 2006; 26(2).

5. Méndez D, Caricote N. Prevalencia de Caries Dental en escolares de 6 a 12 años de edad del municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta, Venezuela. (2002-2003) Rev Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría “Ortodoncia.ws”edición electrónica Diciembre 2003.

6. Rick A. Caries Dental.[Monografías Internet]. EEUU: Rohda. [Citado 25 Octubre 2006]. Disponible en: http://www.kenthospital.org/body.cfm?id=199&chunkid=103446.

7. Shafer WG, Levy BM. Tratado de patología bucal. México: Nueva Editorial Interamericana; 1995.

8. Díez Betancourt JA, Alea Cardero A, García González B. Modificación de la situación de salud bucal de un consultorio de la Clínica “INPE”. La Habana. 2005.

9. González Rey I, Castillo Molina A, Ruiz Pol I, Acuña García H, Carvajal Roque Y. Comportamiento epidemiológico de las urgencias por Caries Dental en estomatología. Puerto Ayacucho. 2005.

10. Lozano Teruel JA. La alimentación. Alimentación, salud y enfermedad. Carbohidratos: Caries. [Monografías Internet] 2007. Disponible en: http://canales.laverdad.es/cienciaysalud/5 22.html

11. Dental Word. Relación entre caries, sexo y edad-general. [Monografías Internet] 2007. [Citado Mayo 2007]. Disponible en: http://gbsystems.com/trabajo/respon14.htm

12. Ruíz LG, Gómez GR, Rodríguez GR. Relación entre la prevalencia de caries dental y embarazo. Rev ADM [Serie Internet] 2002; 59(1): 5-9. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/ADM/Odv59n1/espanol/Wod021-01.html

13. Toress Chavollo, Gómez Soto V. Edad: Incidencia de caries dental. México. [Monografías Internet]. México: Monterrey: 2002. [Citada en abril 2007] Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/imms/103.htm

14. Manual Merck. Sección 8. Trastornos de la boca y de los dientes. Cap 94. Enfermedades de los dientes. [Monografías Internet] 2007. Disponible en: http://www.msd.es/publicaciones/mmerck hogar/seccion 08 094.html

15. Mora león L, Martínez Olmo J. Prevalencia de caries y factores de riesgo en centros de salud Almajáyar y Cartuja de Granada capital. Atención Primaria. 2007; 26(6). Disponible en: http://www.ugr.es/~cts131/documentos/DOC0070 PDF

16. Aguilera Galvis LA, Padilla MP, Fausto Esporaza S, Aceves Medina MC, Muñoz Escobedo J, Duarte Innguanzo S, Aguilar Rodríguez R, Salices Guillén E. estimación de riesgo de caries dental en escolares mediante cariograma. Rev Mex Ped. 2005: 72(5):230-36. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2005/sp055d.pdf

17. Gómez Santos G, Doreste Alonso JL, Sierra López A, Serra Majen LI. Epidemiología de las caries dental en los escolares de 7 y 12 años de Canarias (Artícuo publicado en: Archivos de Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria. 2007: 14(98 suppl 1): 617-23. [Monografías Internet]. Disponible en: http://www.infomed.es/coelft/profes/general/epcar.html

Descargas

Publicado

2008-10-19

Cómo citar

1.
Alcolea Rodríguez JR, Pérez Quiñones JA, Labrada Sol ET, Ramón Jorge MA. Asociación de la caries dental con el sexo, la edad y el grado de riesgo. RM [Internet]. 19 de octubre de 2008 [citado 26 de mayo de 2025];12(4). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1871

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES