Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Algunos factores de riesgo asociados a infecciones del sitio quirúrgico en niñosLa infección del sitio quirúrgico es causa frecuente de infección nosocomial en niños. Se realizó un estudio observacional analítico, tipo caso - control,  en niños de edades comprendidas entre los 29 días de nacido y 14 años, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes del municipio Bayamo, durante el periodo abril 2016 – diciembre 2017, con el  objetivo de identificar algunos factores de riesgo asociados a infecciones del sitio quirúrgico en el paciente pediátrico, determinando  la asociación causal que existe entre ésta y variables como: la edad, sexo,  estado nutricional, comorbilidad, localización del sitio quirúrgico,  reintervenciones, estadía hospitalaria y complicaciones. La muestra estuvo constituida por 108 pacientes: 27 casos y 81 controles; relación: 1:3. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y el estadístico Regresión logística binaria de Cox, considerando como factor de riesgo, a todo resultado donde el Odds Ratio poblacional, fuese mayor que 1, intervalo de confianza del 95% (nivel de significación de 0,05), con el auxilio del programa estadístico SPSS 20.0 para Windows. La malnutrición por defecto, la presencia de comorbilidad, el sitio quirúrgico en cavidad, la presencia de reintervenciones, la estadía hospitalaria mayor de7 días y la presencia de complicaciones,  fueron factores de riesgos significativos para desarrollar infección del sitio quirúrgico (p=0,000); de éstos, los que se asociaron de manera independiente al desarrollo de la infección fueron, el sexo masculino y la presencia de comorbilidad (p: 0,005).
Idalmis Valdés Madrigal, Arianna María Vega Naranjo, Yelenis Elías Montes, María del Rosario Sánchez Hidalgo, Eduardo Borges Sánchez
Pág(s):1077-1092
1019 lecturas
PDF
Oleydis Moreno Diéguez, Igoris Lester Pérez Acevedo, Marlies Nadin Sánchez Sanfiel, Abdel Mohamed Rodríguez Moreno, Olaya Moreno Diéguez
Pág(s):1093-1104
1112 lecturas
PDF
Caracterización de la otitis media aguda en pacientes pediátricos hospitalizados. Bayamo, 2017

Introducción:  la otitis media aguda es una enfermedad universal, representa la primera causa de prescripción de antibióticos en la infancia.
Objetivo:
caracterizar a pacientes pediátricos menores de 15 años hospitalizados en el servicio de Respiratorio del hospital infantil de Bayamo, durante el año 2017, con diagnóstico de otitis media aguda.
Métodos:
estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Universo: 333 pacientes, muestra:298,seleccionados por muestreo aleatorio simple.Variables estudiadas: edad, sexo, factores de riesgo, signos y síntomas, complicaciones y tratamiento. Métodos de investigación empleados: teóricos, empíricos y estadísticos.
Resultados:
predominó el grupo de edad de 2 a 4 años (61.1%) y el sexo masculino (58%); los factores de riesgo más frecuentes fueron la asistencia a círculos infantiles o guarderías (56.4%), la no alimentación con lactancia materna (34.2%) y el uso del pacificador (tetina o biberón) (30.9%). Los signos y síntomas presentes en la mayoría de los niños fueron fiebre de 38 a 39 grados (94.3%),precedida por un cuadro de rinofaringitis (100 %).Laperforación de la membrana timpánica (3.35%) constituyó la única complicación.Los antibióticos de elección utilizados fueronTrifamox® (bulbos) y amoxicilina (suspensión y cápsulas) durante 10 días.
Conclusiones:
la otitis media aguda predominó en infantes del grupo de edad 2-4 años, del sexo masculino, con presencia de factores de riesgo, los cuales evolucionaron favorablemente con tratamiento convencional por 10 días, y solo un pequeño por ciento de la serie se complicó.

Mayurys Rivera Morell, Yaisnel Almaguer Licea, Elpidio Ortiz Castellano, Elio Manuel Rosete Gamboa, María del Rosario Sánchez Hidalgo
Pág(s):1105-1119
2781 lecturas
PDF
Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama. Consultorio No. 1 Guisa. Enero 2016-2017El cáncer de mama se evidencia cada vez más y se ha experimentado un incremento significativo de pacientes con esta patología. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal  con el objetivo de identificar  el comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama en el área de salud del policlínico Guillermo González Polanco. Guisa, durante el período comprendido entre enero 2016 – enero 2017, de un universo de 163 pacientes se tomó como muestra  62 mujeres entre 18 y 65 años de edad cumpliendo con el criterio de inclusión y exclusión. Se trabajaron  métodos de nivel empírico del conocimiento  como Históricos - lógicos, Analítico - Sintético y Inducción - deducción y el estadísticos. Los datos fueron obtenidos a través de la encuesta y las historias clínicas, y procesados a través de una computadora LG, utilizándose los programas Microsoft Word y Excel. Se utilizó el método de conteo simple y como medida de resumen los números absolutos y los por cientos. Se determinó que el factor de riesgo principal es la edad, presentando mayor incidencia los de 46 – 55 años  22 (35 %), en la raza blanca se observan 38 casos (61%), 33 mujeres reportaron que tenían antecedentes familiares de padecer dicha enfermedad (53%), consumían anticonceptivos hormonales 48 (77%), no realizan el auto examen de mamas 40 femeninas (65%), la frecuencia de la  realización del auto examen de mamas, el 65% nunca se han realizado el examen.
Yoennis María Aguilar Sánchez, Eliades Aguilar, Karenia Gamboa Carrazana
Pág(s):1120-1133
1208 lecturas
PDF
Diagnóstico prenatal citogenético a gestantes de avanzada edad materna durante el período 2013-2017 en la provincia GranmaUno de los riesgos asociados al embarazo es la edad materna avanzada, la cual se considera en Cuba, a partir de los 35 años de edad. En la actualidad, constituye el principal motivo de indicación para el diagnóstico prenatal citogenético. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de corte transversal, en el Centro de Genética Médica de la provincia Granma, con el objetivo de describir el diagnósticoprenatal citogenético en gestantes de avanzada edad materna durante el período 2013-2017. El universo estuvo constituido por 1544 pacientes, gestantes con avanzada edad materna a las que se les practicó el diagnóstico por amniocentesis entre las 16 y 20 semanas.En el período estudiado se realizaron 1544 estudios citogenéticos prenatales de un total de 2229 gestantes captadas con avanzada edad materna (69 %). Durante estos cinco años de trabajo se obtuvo un total de 1502 estudios normales (97%) y los resultados positivos fueron 42 estudios que representan el 3 %. El síndrome de Down mostró una frecuencia del 45 % (19/42) y el resto de las anomalías cromosómicas encontradas el 55 % (23/42).La edad materna avanzada condiciona desde la etapa preconcepcional y durante la evolución del embarazo, afectaciones en el desarrollo fetal y en su calidad de vida por lo que se recomienda desarrollar y perfeccionar estrategias informativas y educativas sobre estos temas a la población en riesgo.
Yoadis Martínez Fonseca, Hibo Rosilver Moreno Massip, Yelenies Mendoza Del Toro, Pilar Escalona Guevara, Sara Argelia Otero Naranjo, Alitza Tamayo Cordoví
Pág(s):1134-1143
461 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a la obesidad en niños y adolescentes. Policlínico Bayamo Oeste, 2016–2017

Introducción: la obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente en niños y adolescentes, el comportamiento ascendente tanto en países desarrollados como en áreas de pobreza la convierte en una epidemia mundial.
Objetivo:
identificar algunos factores de riesgo relacionados con la obesidad en pacientes de 1 a 18 años de edad, residentes en el consejo popular Francisco Vicente Aguilera del policlínico Bayamo Oeste en Bayamo, Granma.
Método
: se realizó un estudio observacional analítico tipo caso y control que investigó la asociación entre la obesidad y factores de riesgo sociodemográficos, ambientales, nutricionales y otros relacionados con la madre. Se trabajó con 339niños obesos. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos y se calculó el Odd Ratio.
Resultados:
se encontró que el sexo masculino (p=0.0017), el sobrepeso materno (p=0.0034), las prácticas inadecuadas de alimentación durante la lactancia (OR=5.641071, p=0.0000) y los hábitos alimentarios no saludables de la familia (OR=1.440117, p=0.0369) contribuyeron al riesgo de obesidad en la infancia. El tiempo diario promedio dedicado a actividades sedentariasy la sobreprotección materna del paciente, no tuvieron relación estadística significativa. La percepción adecuada de la madre o tutor sobre el estado nutricional del menorresultó un factor protector ante el riesgo de obesidad en estas edades (OR=0.716992).
Conclusiones:
Los resultados obtenidos advierten sobre las posibilidades preventivas que pueden resultar viables para disminuir la incidencia de la entidad.

Tamara Coto Batista, Mónica García Raga, Annia Linares Rodríguez, Carlos Manuel Rodríguez Suárez, Alitza Tamayo Cordoví
Pág(s):1144-1163
817 lecturas
PDF
Factores de riesgo preoperatorios para colecistectomía laparoscópica difícil

Introducción: se realizó la presente investigación, con el principal objetivo de identificar los factores de riesgo preoperatorios, que influyen en la realización de una colecistectomía laparoscópica considerada difícil.
Método:
se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de casos y controles, durante un período de tres años, en el Servicio de Cirugía Video laparoscópica del Hospital “Carlos M. de Céspedes”, el universo estuvo constituido, por los 1009 casos intervenidos de colecistectomía video laparoscópica, se operacionalizaron las variables independientes y como variable dependiente, se consideró la colecistectomía video laparoscópica difícil, procesándose los datoscon el paquete estadístico SPSS versión 23.0.
Resultados:
se estudiaron 436 casos y 573 controles, encontrando un franco predominio del sexo femenino en la muestra estudiada, en los antecedentes clínicos el fundamental fue el dolor abdominal, representando en los casos 93,3%, superior a los controles, el IMC y las enfermedades asociadas no mostraron resultados significativos, las colecistitis agudas 20,4% y crónicas 8,3% diagnosticadas por ecografía en los casos resultaron muy superiores a los controles.
Conclusiones:
el dolor abdominal, se encontró fuertemente asociado, como factor de riesgo para la colecistectomía video laparoscópica difícil, con resultados estadísticamente significativos en el análisis univariado. A su vez el diagnóstico ecográfico de colecistitis aguda, constituyó factor de riesgo para la colecistectomía video laparoscópica difícil, con resultados estadísticamente significativos en el análisis multivariado.

Juan Manuel Vargas Oliva, Arlene Arias Aliaga
Pág(s):1164-1179
1198 lecturas
PDF
Neumonía neonatal asociada a la ventilación mecánica, algunos factores de riesgo

Introducción: los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad en el recién nacido.
Objetivo
: identificar los factores de riesgo para la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial invasiva en los recién nacidos ingresados en la UCIN del servicio de Neonatología del Hospital General Docente Carlos M. de Céspedes de enero 2012 hasta enero 2015.
Método
: se realizó un estudio analítico de casos y controles. Los grupos de estudio estuvieron conformados por 75 casos y 150 controles respectivamente. La evaluación de las asociaciones se realizó por la regresión logística binaria
Resultados
: las variables edad gestacional antes las 37 semanas de gestación, el bajo peso al nacer poseen dos veces o más de riesgos de padecer una neumonía asociada a la ventilación de forma significativa, p<0,05; entre los diagnósticos que llevaron a la ventilación mecánica la sepsis grave con una p: 0,04; en  los resultados correspondientes al análisis multivariado, se encontró que los neonatos con más de 72 horas de ventilación, incrementaron la posibilidad de contraer la neumonía asociada a la ventilación con un OR=72,831  ± IC 95%  9,374 – 565,858, un valor de p=0,000 el sexo, y el tipo de partos no fueron significativos.
Conclusión
: La edad gestacional menor de 37 semanas, el peso al nacer menor de 2500 gramos, el tiempo ventilatorio de más de 3 días y el diagnóstico de sepsis grave fueron las variables significativas. El sexo y tipo de parto no fueron significativas.

Rafael Ferrer Montoya, Dianellis Silveira Rodes, María de los Angeles Pérez Dajaruch, Alexis Montero Aguilera, Maria Caridad Estévez Llovet
Pág(s):1180-1199
4327 lecturas
PDF
Luis Armando Martínez Barreiro, Martha Gómez Nueva, Herminia Labrada Estrada, Nayra Dávila Gómez, Yoana Martínez Pérez, Ismara Zamora León
Pág(s):1200-1210
2904 lecturas
PDF
Ana María Santana Paneque, Guillermo Salgado Selema, Salustina Sánchez Sola, Elba Luisa Garrido Calderón, Iliana León León
Pág(s):1211-1220
347 lecturas
PDF
Trayectoria reproductiva de mujeres adolescentes en Consultorio No 8 Policlínico No.2de Manzanillo

Introducción: la población adolescente se considera de gran importancia en el estudio de las trayectorias reproductivapues se instituye socialmente como la etapa del ciclo vital de inicio de las relaciones sexuales.
Método
: se realizó un estudio descriptivo transversal con la finalidad de caracterizar la trayectoria reproductiva de mujeres adolescentes del Consultorio 8 pertenecientesal Policlínico Comunitario No. 2 de Manzanillo, el universo estuvo constituido por 34 adolescentes, se empleó el sistema estadístico SPSS versión 15 con tablas de contingencias para el cruce de variables y sus salidas con medidas estadísticas números absolutos y por cientos.
Resultados
: predominó el grado preuniversitario con un 91, 2 %, la experiencia de aborto anterior,entre ellos el provocado con el 58, 9 %, mientras el 52, 9 % de las viviendasse catalogaron de malas, el ingreso salarial predominante en el núcleo familiar fue de 400 a 600 pesos en moneda nacional con el 88, 2 % y la presencia de hábitos tóxicos en un 52, 9 %.
Conclusiones
: la escolaridad de las mujeres adolescentes y los programas de salud sexual reproductiva establecidos no se corresponden con la trayectoria reproductiva de las jóvenes referente al número de experiencia de abortos provocados y los hábitos nocivosque limitan el empoderamiento en la percepción de los riesgos relacionada con su salud sexual y reproductiva.

Madeleyne González Broche, Luis Armando Martínez Barreiro, Iliana Roig Castro, Ismara Zamora León, Caridad García Espinosa, Nora Piquet Roca
Pág(s):1221-1231
631 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Espondilolistesis y espondilólisis, caso clínico radiológico

Introducción: con frecuencia son atendidos cientos de pacientes en las clínicas de dolor afectados con lumbago, originado por disimiles causas.
Caso clínico
: paciente joven de 37 años con dolor lumbar causado por defecto degenerativo en la faceta articular conocido por espondilolistesis, diagnosticado por los protocolos de estudios radiológicos con uso de estudio convencional de rayos X de columna lumbar en proyección lateral. Muestra ligeros cambios de osteoartritis, desplazamiento anterior incipiente de L4 y solución de continuidad a nivel de la faceta articular inferior L4, un estudio de resonancia practicado nos muestra adicionalmente que la faceta esta engrosada, compromete el diámetro del foramen correspondiente con compresión del ganglio raquídeo L5 del lado izquierdo, y para evaluar y confirmar la afección se realizó exploración con tomografía computarizada de columna lumbar con reconstrucción sagital en un tomógrafo multidetector. Se evidencia claramente solución de continuidad a nivel de la cortical ósea de la faceta inferior izquierda L4.
Conclusión:
la espondilolistesis y espondilólisis son bastante frecuentes y causan dolor lumbar bajo. El estudio convencional de rayos X de columna lumbar resulta útil en el diagnóstico, pronóstico y evaluación de espondilolistesis y espondilólisis.  La resonancia magnética nuclear y la TAC brindan información adicional sobre las estructuras afectadas, y es más útil en paciente con ciática y grado bajo de espondilólisis.

Alexander Sosa Frías, Ángel Núñez Báez
Pág(s):1232-1241
3664 lecturas
PDF
Yordany Arias Molina, Niurka Proenza, Carmen Sagué Larrea, Yuleimy Cabrera Hernández, Sheila Virgen Pons Delgado, Ana Celeste Cedeño
Pág(s):1242-1251
948 lecturas
PDF
Ana Maria Ortiz Olivares, Gisela María Blanco Santisteban, Miriam Juana Herrera Álvarez
Pág(s):1252-1259
555 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Rafael Gutiérrez Núñez, Beatriz María Gutiérrez Alarcón
Pág(s):1260-1279
23358 lecturas
PDF

OPINIÓN

Orlando Iglesias Pérez, Armando Escalona Rosabal, Marley Escalona Arias, Arianna Bárbara Alvarez Licea
Pág(s):1280-1298
4056 lecturas
PDF

REFLEXIÓN Y DEBATE

Luis Armando Martínez Barreiro, Ismara Zamora León, Caridad García Espinosa
Pág(s):1299-1305
394 lecturas
PDF