Trayectoria reproductiva de mujeres adolescentes en Consultorio No 8 Policlínico No.2de Manzanillo

Autores/as

  • Madeleyne González Broche Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma
  • Luis Armando Martínez Barreiro Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma
  • Iliana Roig Castro Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma
  • Ismara Zamora León Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma
  • Caridad García Espinosa Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma
  • Nora Piquet Roca Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Manzanillo. Granma

Palabras clave:

vías clínicas, servicios de planificación familiar, embarazo en adolescencia, demografía, análisis socioeconómico, factores socioeconómicos.

Resumen

Introducción: la población adolescente se considera de gran importancia en el estudio de las trayectorias reproductivapues se instituye socialmente como la etapa del ciclo vital de inicio de las relaciones sexuales.
Método
: se realizó un estudio descriptivo transversal con la finalidad de caracterizar la trayectoria reproductiva de mujeres adolescentes del Consultorio 8 pertenecientesal Policlínico Comunitario No. 2 de Manzanillo, el universo estuvo constituido por 34 adolescentes, se empleó el sistema estadístico SPSS versión 15 con tablas de contingencias para el cruce de variables y sus salidas con medidas estadísticas números absolutos y por cientos.
Resultados
: predominó el grado preuniversitario con un 91, 2 %, la experiencia de aborto anterior,entre ellos el provocado con el 58, 9 %, mientras el 52, 9 % de las viviendasse catalogaron de malas, el ingreso salarial predominante en el núcleo familiar fue de 400 a 600 pesos en moneda nacional con el 88, 2 % y la presencia de hábitos tóxicos en un 52, 9 %.
Conclusiones
: la escolaridad de las mujeres adolescentes y los programas de salud sexual reproductiva establecidos no se corresponden con la trayectoria reproductiva de las jóvenes referente al número de experiencia de abortos provocados y los hábitos nocivosque limitan el empoderamiento en la percepción de los riesgos relacionada con su salud sexual y reproductiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Psyciencia [Internet]. Argentina: Equipo de Terapia Cognitiva Infantojuvenil; 2014 [citado 11 Jul 2018]. Diaz L. ¿Qué es la salud sexual? Disponible en: https://www.psyciencia.com/que-es-la-salud-sexual/

2. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32(2): 280-9.

3. Bahamón Muñetón MJ, Vianchá Pinzón MA, Tobos Vergara AR. Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el Caribe 2014; 31(2): 327-52.

4. Mahecha López MJ. Seminario-Taller de Educación Sexual para la formación en valores que respeten la vida humana. Dirigido a mujeres jóvenes estudiantes de enseñanza media. Colombia: Universidad de La Sabana. Facultad de Medicina. Especialización en Bioética; 2016.

5. Silva Correa Y. ¿Qué pasa con la fecundidad en Cuba?. Granma [Internet]. Sábado 01 Jul 2017 [citado 11 Jul 2018]; Cuba. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2017-07-01/que-pasa-con-la-fecundidad-en-cuba-01-07-2017-11-07-14.

6. Quintana Llano L. Cuba: fecundidad y toma de decisiones en torno a la reproducción. Miradas en contexto. Rev Nov Pob 2017; 13(25): 110-29.

7. García García AL, Felipe Díaz K, Álvarez Felipe HB, Rodríguez Marín O, Delgado Quintero M, Rodríguez García S. Morbilidad y conductas de riesgo en adolescentes ingresados en el Hospital General de Ciego de Ávila. MediCiego 2018; 24(1): 4-9.

8. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Ávalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr 2012; 28(3):282-9.

9. Corona Lisboa J, Ortega Alcalá J. Comportamiento sexual y conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes venezolanos de un liceo del municipio de Miranda. MEDISAN 2013; 17(1): 78-85.

10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de Salud 2015 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016 [citado 11 Jul 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf

Descargas

Publicado

2018-12-21

Cómo citar

1.
González Broche M, Martínez Barreiro LA, Roig Castro I, Zamora León I, García Espinosa C, Piquet Roca N. Trayectoria reproductiva de mujeres adolescentes en Consultorio No 8 Policlínico No.2de Manzanillo. RM [Internet]. 21 de diciembre de 2018 [citado 2 de julio de 2025];22(6):1221-3. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1048

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES